robot de la enciclopedia para niños

Clara Janés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clara Janés
2019-04-04, El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, durante su visita a la sede de la Real Academia Española, SanchezAcademia7.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Clara Janés Nadal
Nacimiento 6 de noviembre de 1940
Barcelona EspañaBandera de España España
Residencia Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Josep Janés y Ester Nadal
Educación
Educada en Universidad de la Sorbona
Información profesional
Ocupación Escritora, traductora y editora
Años activa 1964-actualmente
Miembro de Real Academia Española (desde 2015)
Distinciones Premio Nacional de Traducción

Clara Janés Nadal (nacida en Barcelona el 6 de noviembre de 1940) es una escritora española muy destacada. Ha escrito en varios géneros literarios, pero es especialmente conocida por su poesía y por traducir obras de diferentes idiomas de Europa Central y de Oriente.

En 1997, recibió el Premio Nacional a la Mejor Traducción por todo su trabajo. Desde 2015, ocupa un puesto en la Real Academia Española, siendo la décima mujer en lograrlo. Su discurso de ingreso en junio de 2016 se tituló "Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el Cantar de los cantares".

Biografía de Clara Janés

Clara Janés nació en Barcelona el 6 de noviembre de 1940. Sus padres fueron el editor y poeta Josep Janés i Olivé y Ester Nadal. Creció en Pedralbes, una zona cercana a Barcelona. Desde muy joven, le encantaba la poesía, especialmente después de leer a santa Teresa de Jesús.

En 1957, empezó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Allí, uno de sus profesores, José Manuel Blecua Teijeiro, le enseñó sobre las obras de san Juan de la Cruz y Francisco de Quevedo, además de otros poetas importantes.

Después de que su padre falleciera en 1960, Clara se mudó a Pamplona y terminó sus estudios en la Universidad de Navarra. Luego, continuó su formación en la Universidad de la Sorbona en París, donde obtuvo un título en Literatura Comparada.

Cuando tenía 23 años, el famoso escritor Gerardo Diego, amigo de su madre, leyó uno de sus poemas. Gracias a él, Clara pudo publicar su primera obra, Las estrellas vencidas, en 1964. Ese mismo año, se mudó a Madrid, ciudad donde ha vivido desde entonces.

Clara Janés ha contado que su forma de ver el mundo cambió al leer Noche con Hamlet, del autor checo Vladimír Holan. Este libro, según ella, expresaba sentimientos profundos que ella también quería comunicar. Clara logró conocer a Holan en Praga, aprendió checo y empezó a traducir sus obras.

Desde 1983, ha participado en muchos encuentros literarios tanto en España como en otros países. Su poesía ha sido traducida a veinte idiomas. También dirigió una colección de libros llamada Poesía del Oriente y del Mediterráneo, donde publicó a poetas importantes de diversas culturas.

El 7 de mayo de 2015, Clara Janés ocupó el asiento «U» en la Real Academia Española. Este puesto estaba libre desde 2013. Su candidatura fue propuesta por otros académicos destacados. Clara Janés es la décima mujer en ser elegida miembro de la RAE. La primera fue Carmen Conde, quien ingresó en 1979.

La Literatura de Clara Janés

Clara Janés escribe poesía, novelas, biografías y ensayos. Es una traductora muy reconocida, especialmente de obras en checo, como las de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. También ha traducido a autores como Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding. Además, ha colaborado para traducir a poetas turcos y persas, tanto modernos como antiguos.

La experta en literatura española Biruté Ciplijauskaité considera a Clara Janés un ejemplo importante de cómo ha evolucionado el papel de la mujer en la literatura española. Su libro Kampa (1989) la sitúa entre las grandes poetisas que han explorado el tema del afecto y las relaciones humanas.

Es difícil clasificar a Clara Janés dentro de un solo movimiento literario de finales del siglo XX. Algunos críticos creen que parte de su trabajo podría relacionarse con la tendencia de los novísimos, aunque no la incluyen directamente en ese grupo. La poetisa tiene un estilo y un lenguaje muy personales.

Se considera que Clara Janés es una especie de puente entre las culturas de Oriente y Occidente. Su intención de unir estas culturas se ve en cómo explora la historia de la presencia del Islam en España y la llegada de personas de países musulmanes a España y Europa.

Parte de su obra, traducida a más de veinte idiomas, se encuentra en libros como: Las estrellas vencidas (1964), Límite humano (1974), En busca de Cordelia y Poemas rumanos (1975), Antología personal (1979), Libro de alienaciones (1980), Eros (1981), Kampa (1986), Fósiles (1987), Rosas de fuego y Diván del ópalo de fuego (1996), La indetenible quietud (1998), El libro de los pájaros (1999) y Paralajes (2002).

Etapas en la Obra de Clara Janés

La primera etapa de su literatura comienza con el libro Las estrellas vencidas. Le siguen Límite humano (1974), En busca de Cordelia y poemas rumanos (1975), Antología personal 1959-1979 (1979) y Libro de alienaciones (1980). En este periodo, Janés explora la identidad femenina y busca el origen de lo femenino. También incluye temas como la inquietud, la insatisfacción, la tristeza y la soledad, así como las dificultades en las relaciones.

Buscando respuestas a sus preguntas sobre la vida, la poetisa crea una transición entre su primera y segunda etapa con su poemario Vivir (1983). En esta obra, la autora se enfoca en el mundo interior del ser humano y en la búsqueda de la calma.

Con el libro Eros (1981) comienza su segunda etapa. Este periodo se caracteriza por la exploración de la feminidad, la expresión de los sentidos y el afecto en sus poemas. Todos estos temas relacionados con el afecto alcanzan su punto más alto en uno de sus poemarios posteriores, Creciente fértil (1989).

Premios y Reconocimientos

Clara Janés ha recibido varios premios importantes por su trabajo:

Premios de Traducción

  • (1992) Premio de la Fundación Tutav, de Turquía, por ayudar a difundir la poesía turca en España.
  • (1997) Premio Nacional a la Mejor Traducción por el conjunto de su obra.
  • (2000) Medalla al Mérito de Primera categoría de la República Checa por traducir y dar a conocer la literatura de ese país.
  • (2007) X Premio Nacional de las Letras «Teresa de Ávila».

Premios de Poesía

Su poesía también ha sido reconocida con importantes premios:

  • (1983) Premio Ciudad de Barcelona por Vivir.
  • (1998) Premio Ciudad de Melilla por Arcángel de sombra.
  • (2002) Premio de Poesía Gil de Biedma por Los secretos del bosque.
  • (2018) IX Premio José Luis San Pedro de Getafe Negro.

Obras de Clara Janés

Libros Publicados

  • Las estrellas vencidas (1964).
  • Límite humano (1973).
  • En busca de Cordelia y poemas rumanos (1975).
  • Libro de alienaciones (1980).
  • Eros (1981).
  • Vivir (1983) (Premio Ciudad de Barcelona, 1983).
  • Kampa (1986).
  • Lapidario (1988).
  • Creciente fértil (1989).
  • Emblemas (1991).
  • Ver el fuego (1993).
  • Diván del ópalo de fuego (1996).
  • Rosas de fuego (1996).
  • Arcángel de sombra (1999) (Premio Ciudad de Melilla, 1999).
  • Cajón de sastre (1999).
  • El libro de los pájaros (1999).
  • Los secretos del bosque (2002) (Premio J. Gil de Biedma, 2002).
  • Paralajes (2002).
  • Vilanos (2004).
  • Fractales (2005).
  • Huellas sobre una corteza (2005).
  • Ψ o el jardín de las delicias (2014).
  • Estructuras disipativas (2017).
  • ... para dormir a un espectro (2019).

Libros de Artista

Son libros que combinan poemas con obras de arte, como grabados.

  • Fósiles, 21 poemas con 9 grabados de R. Biadiu (1985).
  • La indetenible quietud, 32 poemas con 6 grabados de E. Chillida (1998).
  • Y queda el negro, 3 poemas con 3 grabados de J. Partenheimer (2000).

Poemas Visuales

Son poemas que también usan imágenes o formas visuales.

  • Clara Janés, segno e poesia (2004).
  • TOdos o casi TOdos, 6 poemas visuales en CD (2004).

Antologías

Colecciones de poemas ya publicados, seleccionados por la autora o por otros.

  • Antología personal (1959-1979) (1979).
  • Paisajes y figuras (1987).
  • Rosa rubea, edición de M. Scaramuzza (1995).
  • Acecho del alba, prólogo de Mª. Pilar Palomo, Huerga & Fierro editores (1999).
  • Poesía de afecto y relaciones, Vaso Roto (2010). Recoge Kampa, Eros y Creciente fértil.
  • Movimientos insomnes, Galaxia Gutenberg (2015).

Traducciones de sus Libros

Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, incluyendo:

  • Clara Janés y Frans Budé, Creciente fértil / Vruchtbaar groeiend (con una litografía de Marianne Aarsten), edición bilingüe español-neerlandés, traducción de M. Demmers y F. Carrasquer, Ámsterdam, Terhorst, 1991.
  • Autumn at my door (antología), varios traductores, Aligarh (India), Skylark, 1991.
  • Hacia el alba / Vers l'aube, edición bilingüe español-francés, traducción de M. Hennart, Madrid, El Perro Asirio, 1992.
  • Diván del ópalo de fuego, traducción al árabe de T. Shahin, Emiratos Árabes Unidos, Organización Cultural Abued-Dhabl, 1998; 2.ª edición: El Cairo (Egipto), 2005.
  • In un punto di quiete (Fractales), edición de M. Scaramuzza, traducción al italiano de A. Addolorato y C. Greppi, postfacio de S. Raimondi, Milán, CUEM, 2000.
  • La línea discontinua, edición bilingüe italiano-español, traducción de E. Coco, Bari, Quaderni della Valle, 2002.
  • Poesía (antología), edición bilingüe búlgaro-español, traducción de R. Panchovska, prólogo de B. Ciplijauskaité, Belgrado, Proxima, 2002.
  • The forest's secrets, traducción de Louis Bourne, Benarés (India), Indica Books, 2002.
  • Kampa, traducción al persa de Farhad Azarmi, Teherán (Irán), 2003.
  • La indetenible quietud y otros poemas / Die unaufhaltsame Ruhe und andere Gedichte, edición bilingüe español-alemán, traducción de J. y T. Burghardt, Zúrich, Teamart, 2004.
  • Roses of fire, edición bilingüe, traducción de A. Pasero, Benarés (India), Indica Books, 2004.
  • Arcangelo d'ombra, edición bilingüe italiano-español, traducción de A. Addolorato, Milán, Crocetti, 2005.

Traducciones en Revistas y Otros

Fragmentos de su poesía han sido traducidos y publicados en revistas y pequeños libros en francés, neerlandés, italiano, griego, húngaro, serbo-croata, inglés, checo, rumano, portugués, árabe, sueco, islandés, alemán, persa, búlgaro, finés, polaco y chino.

Otros Tipos de Obras

Escritos sobre Poesía

  • «Blas de Otero, su trayecto y mi trayecto del vacío a la vida», en AA. VV., Actas de las II Jornadas Internacionales de Literatura: Blas de Otero, San Sebastián, Cuadernos Universitarios EUDG-Mundaiz, 1986.
  • «El factor espiritual en mi poesía», ponencia en XI Foro sobre el hecho religioso, Pozuelo de Alarcón, septiembre de 1987.
  • «Mi ámbito poético», en AA. VV., Espaces (Séminaire d'Études Littéraires), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1987.
  • «Paisajes arruinados», Diario 16, 14 de julio de 1990; y en AA. VV., Una infancia de escritor, Zaragoza, Xordica, 1997.
  • «Tanteos», prólogo a C. Janés, Emblemas, Madrid, Caballo Griego para la Poesía, 1990.
  • «Transparencias», El Sol, 20 de julio de 1990.
  • «La mirada activa», El Sol, 1 de noviembre de 1991.
  • «El ser o no ser de la escritura», en C. Davies (ed.), Women Writers in Twentieth-Century Spain and Spanish America, Lewiston, E. Mellen Press, 1993.
  • «Lumière et espace comme miroir d'eau», en AA. VV., Écriture poétique moderne. -«Perdre et trouver le sens»,Clermont-Ferrand, Université Blaise Pascal, 1994.
  • «La lengua persa: el fruto prohibido», Vasos Comunicantes, 8 (1996).
  • «La indetenible quietud, de Clara Janés et Chillida», entretien entre Clara Janés et Evelyne Martín-Hernández, en Peinture et écriture 2. Le livre d'artiste, París, La Différence / Unesco, 1997.
  • «Hacia la luz: poemas y comentarios», en AA. VV., Literatura y espiritualidad, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2004.

Narrativa

  • La noche de Abel Mícheli (1965).
  • Desintegración (1969).
  • Los caballos del sueño (1989).
  • El hombre de Adén (1991).
  • Espejismos, ed. corregida de Desintegración (1992).
  • Espejos de agua (1997).

Memorias y Diarios

  • Jardín y laberinto (1990).
  • La voz de Ofelia (2005).

Teatro

  • Luz de oscura llama, libreto de ópera, Ávila, Ayuntamiento, 2002 (Sala Olimpia, Madrid, 5 de mayo de 1991).
  • Intermezzo (a Luz de oscura llama), Barcarola, 37-38 (1991).
  • Yamatu, breve pieza para marionetas, en Ágora, 1 (1995) (Embajada de España, París, 1995).
  • Rodiel, en Rey Lagarto, 25-26 (1996) (Sama de Langreo, 1996, I-II).
  • Apunte para un diálogo teatral, en Rey Lagarto, 30-31 (1997) (Sama de Langreo, 1997, III).

Ensayo

  • La vida callada de Federico Mompou (1975) (Premio Ciudad de Barcelona, 1976); ed. ampliada: Federico Mompou. Vida, textos, documentos, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1987 (traducciones al italiano y al japonés).
  • Cartas a Adriana (1976).
  • Sendas de Rumanía (1981).
  • Cirlot, el no mundo y la poesía imaginal, Huerga & Fierro editores (1996).
  • La palabra y el secreto, Huerga & Fierro editores (1999).
  • Los árboles en las tres culturas, con Mercedes Hidalgo y Pablo Alonso (2004).
  • El espejo de la noche: a Vladimir Holan en su centenario (2005).
  • Guardar la casa y cerrar la boca (2015).

Ediciones

  • Juan-Eduardo Cirlot, Obra poética, Madrid, Cátedra, 1981.
  • Pureza Canelo, por Clara Janés (introducción, antología y selección de críticas), Madrid, Editora Nacional, 1981.
  • Rosa Chacel, Los títulos, Barcelona, Edhasa, 1981.
  • Las primeras poetisas en lengua castellana, Madrid, Ayuso, 1986.
kids search engine
Clara Janés para Niños. Enciclopedia Kiddle.