Ibahernando para niños
Datos para niños Ibahernando |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista aérea de Ibahernando. Al este, la sierra del Puerto.
|
||||
Ubicación de Ibahernando en España | ||||
Ubicación de Ibahernando en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Trujillo | |||
• Mancomunidad | Comarca de Trujillo | |||
Ubicación | 39°19′00″N 5°55′00″O / 39.316666666667, -5.9166666666667 | |||
• Altitud | 540 m | |||
Superficie | 77 km² | |||
Fundación | Posible asentamiento de tropas tras la reconquista de Trujillo por Fernando III de Castilla en 1233 | |||
Población | 545 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,39 hab./km² | |||
Gentilicio | viveño, -a viva (coloquial) |
|||
Código postal | 10280 | |||
Alcalde (2023) | Agustín Búrdalo Ruíz (Levanta) | |||
Patrón | San Lorenzo | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Ibahernando es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Es un lugar con una rica historia y una naturaleza especial.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Ibahernando?
- Símbolos de Ibahernando
- Geografía y naturaleza de Ibahernando
- Historia de Ibahernando
- Población de Ibahernando
- Administración y gobierno local
- Conexiones y carreteras
- Servicios para los ciudadanos
- Lugares históricos y artísticos
- Tradiciones y sabores de Ibahernando
- Galería de imágenes
- Más información sobre Ibahernando
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Ibahernando?

El nombre de Ibahernando tiene varias ideas sobre su origen. Una de las más aceptadas es que podría venir de un nombre antiguo como Iván o Juan. También se piensa que podría relacionarse con la palabra árabe Ibn, que significa "hijo de", o con "Ibar-", que puede significar "valle" o "rivera".
A lo largo de la historia, el nombre se ha escrito de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, en documentos antiguos de los años 1485 a 1768, se pueden encontrar formas como Ηiba Hernando, Hivahernando, Iban Hernando o Yvaferrando. Esto muestra que la forma de escribirlo no fue fija hasta el siglo XVIII.
Símbolos de Ibahernando
Los símbolos que representan a Ibahernando son su bandera y su escudo.
- La bandera es rectangular y tiene dos triángulos. Uno es verde, cerca del mástil, y el otro es blanco. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio con sus colores.
- El escudo está dividido en dos partes. La primera parte es verde y tiene una cruz visigoda de color plata. La segunda parte es de plata y muestra un grupo de tres espigas de trigo verdes. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.
Geografía y naturaleza de Ibahernando
Ibahernando forma parte de la Comarca de Trujillo. Se encuentra a unos 53 kilómetros de la ciudad de Cáceres. La Autovía del Suroeste pasa por el municipio.
El terreno de Ibahernando tiene dos zonas principales. Al norte, hay una llanura con muchas dehesas, por donde pasa el río Magasquilla. Al sur, se encuentran las elevaciones de la Sierra de Montánchez. El punto más alto del municipio es El Astorgano, con 657 metros. El pueblo está a 580 metros sobre el nivel del mar.
El municipio limita con varios pueblos:
Noroeste: Santa Ana | Norte: Trujillo | Noreste: Trujillo, Santa Cruz de la Sierra |
Oeste: Santa Ana | ![]() |
Este: Santa Cruz de la Sierra, Puerto de Santa Cruz |
Suroeste: Robledillo de Trujillo | Sur: Villamesías | Sureste: Puerto de Santa Cruz |
Varios arroyos, como el de la Dehesa y el de Colmenarejo, atraviesan el municipio. La vegetación típica es el bosque mediterráneo, conocido como dehesa, con árboles como la encina y el alcornoque. También hay plantas como la jara y la retama.
La fauna de esta zona incluye animales como el zorro, el conejo, la liebre, la perdiz, el tejón, la cigüeña y el jabalí.
¿Cómo es el clima en Ibahernando?
Ibahernando tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son calurosos y secos, con muy poca lluvia. Las lluvias se distribuyen de forma más o menos uniforme durante el resto del año.
La temperatura media anual es de unos 15,2 °C. En julio, la temperatura media es de 25,6 °C, y en enero, de 6,5 °C. Las precipitaciones anuales son de unos 516 mm, siendo julio el mes más seco (5 mm) y marzo el más lluvioso (66 mm).
Historia de Ibahernando
Los primeros habitantes y la época romana
No se tienen muchos datos sobre los habitantes de Ibahernando antes de la llegada de los romanos. Sin embargo, se sabe que la zona fue muy influenciada por la cultura romana. Esto se debe a la cercanía de dos ciudades romanas importantes: Augusta Emerita (la actual Mérida) y Turgalium (la actual Trujillo).
Se han encontrado muchos restos arqueológicos y escritos romanos, lo que indica que hubo una población importante en la zona que se mantuvo estable hasta la Alta Edad Media.
Ibahernando en la Edad Media
A finales del siglo V y principios del siglo VIII, se encontraron restos cristianos primitivos en la zona cercana a Ibahernando. Un ejemplo importante es la iglesia altomedieval de Magasquilla de los Donaire.
Después de que las tropas cristianas de Fernando III de Castilla conquistaran Trujillo el 25 de enero de 1233, la población de Ibahernando comenzó a crecer. Había muchos trabajadores dedicados a la agricultura y unas pocas familias importantes que eran dueñas de las tierras.
En el año 1485, la Tierra de Trujillo era muy grande, abarcando un extenso territorio desde el río Almonte hasta el Guadiana.
Ibahernando en la Edad Moderna
En 1528, se creó la Provincia de Trujillo, que incluía Ibahernando. En ese momento, la provincia tenía una población de unos 195.000 habitantes.
Según el Censo de Pecheros de Carlos I de 1528, Ibahernando tenía 154 vecinos (familias). En el Censo de la Sal de Felipe IV en 1631, Ibahernando tenía 140 vecinos.
Ibahernando en la Edad Contemporánea
En 1791, un informe de la Real Audiencia de Extremadura describía Ibahernando como un lugar que dependía de Trujillo. Se mencionaba que sus tierras se extendían media legua y que era un lugar de realengo, es decir, que dependía directamente del rey.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Ibahernando se convirtió en un municipio de Extremadura. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Trujillo.
En el censo de 1842, Ibahernando tenía 220 hogares y 1205 habitantes. A principios del siglo XX, hubo varios eventos importantes en el pueblo, como debates, el cierre de una escuela evangélica y la visita de un obispo. También se inauguraron nuevas escuelas municipales en 1926.
Durante los años de 1931 a 1936, Ibahernando vivió momentos de grandes cambios sociales. En 1952, se realizaron importantes cambios en la administración local y se inauguraron bibliotecas. A mediados de los años 50, se promovió la expropiación de tierras para distribuirlas entre los trabajadores que no tenían recursos.
Al final del siglo XX, la población de Ibahernando era de 727 habitantes.
Población de Ibahernando
¿Cuántos habitantes tuvo Ibahernando en el pasado?
No hay muchos registros sobre la población de Ibahernando antes del siglo XVI. Sin embargo, un documento de 1513 menciona que el municipio tenía "como cien vecinos", lo que significa alrededor de 400 habitantes.
Se tienen algunos datos de censos de los siglos XVI y siglo XVII, pero la información más completa y continua sobre la población de Ibahernando comienza en la segunda mitad del siglo XVIII.
En 1768, el Censo del Conde de Aranda fue el primer censo de habitantes de España. En ese momento, en Ibahernando vivían 404 personas.
En 1786, el Censo de Floridablanca registró 630 habitantes en Ibahernando.
En 1791, un informe indicó que el pueblo tenía unos 190 vecinos, divididos en labradores (agricultores) y jornaleros (trabajadores por día).
Población en el siglo XIX
En 1831, un diccionario geográfico reportó que Ibahernando tenía 929 habitantes.
Fuente: INE | 1857 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 |
Varones | 447 | 592 | 580 | 677 | 717 |
Hembras | 460 | 569 | 553 | 680 | 728 |
TOTAL | 907 | 1161 | 1133 | 1357 | 1445 |
Población actual de Ibahernando
Ibahernando tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Ibahernando entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Administración y gobierno local
El ayuntamiento de Ibahernando ha estado formado por un número de concejales que ha variado con el tiempo. Al principio, en la primera etapa democrática, tuvo nueve concejales. Desde 1983 hasta hoy, tiene siete concejales.
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes de Ibahernando desde la Transición:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Félix Heras Ruiz | UCD |
1983-1987 | Félix Heras Ruiz | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Félix Heras Ruiz | AP |
1991-1995 | Francisco Giraldo Sánchez | PSOE |
1995-1999 | Francisco Giraldo Sánchez | PSOE |
1999-2003 | Francisco Giraldo Sánchez | PSOE |
2003-2007 | Francisco Giraldo Sánchez | PSOE |
2007-2011 | Francisco Giraldo Sánchez | PSOE |
2011-2015 | José Antonio Redondo Rodríguez | PSOE |
2015-2019 | José Antonio Redondo Rodríguez | PSOE |
2019- | María Isabel de la Jara Muñoz Barrado | PSOE |
¿Quiénes han sido los alcaldes de Ibahernando?
Juan Dοmingο Gómez Bulnes (Ibahernando, 1905-1991) |
Finales de 1936 | 1952-1979 |
Félix Heras Ruiz (Ibahernando, 1941-1999) |
Αbril de 1979 | Juniο de 1991 |
Francisco Giraldo Sánchez (Las Ventas de San Julián —Toledo—, 1957) |
Juniο de 1991 | Juniο de 2011 |
José Antonio Redondo Rodríguez (Ibahernando, 1958) |
Juniο de 2011 | Junio de 2019 |
María Isabel de la Jara Muñoz Barrado | Juniο de 2019 |
Conexiones y carreteras
Ibahernando está a unos 4 kilómetros de la Autovía del Suroeste. Se conecta con ella a través de las carreteras provinciales CC-50 y CC-108. Estas carreteras son un poco estrechas.
Otras carreteras importantes son:
- La carretera comarcal CC-108 que va de Ibahernando a Robledillo de Trujillo (8,6 km).
- Para ir de Ibahernando a Ruanes, se usan las carreteras CC-57, EX-381 y CC-85 (17 km).
Servicios para los ciudadanos
Educación en Ibahernando
El colegio público de Ibahernando, que ofrece educación infantil y primaria, forma parte del CRA Los Alijares. Este CRA agrupa a colegios de varios pueblos cercanos como Robledillo de Trujillo, Puerto de Santa Cruz, Santa Ana y Santa Cruz de la Sierra. Los estudiantes de secundaria pueden ir a estudiar a la cercana ciudad de Trujillo.
Lugares para la cultura
- Biblioteca municipal.
- Casa de Cultura Javier Cercas.
Instalaciones deportivas
- Gimnasio municipal.
- Polideportivo municipal.
Salud en el pueblo
Ibahernando pertenece a la Zona de Salud de Trujillo-Rural. Cuenta con un consultorio de atención primaria, que es un centro médico básico, ubicado en la Plaza de la Fontanilla.
Seguridad
En la localidad hay un puesto de la Guardia Civil que depende de la Comandancia de Trujillo, asegurando la seguridad de los habitantes.
Espacios para la tercera edad
- Hogar de Jubilados Eladio Viñuela.
Lugares históricos y artísticos
Plaza del Obispo Dr. Jarrín
La antigua plaza mayor de Ibahernando, ahora llamada Plaza del Obispo Dr. Jarrín, es el centro del pueblo. Aunque no conserva restos anteriores al siglo XIX, se cree que surgió después de la conquista de Trujillo en 1233. Tiene una forma irregular.
La iglesia parroquial, a diferencia de otras plazas, está un poco alejada del centro principal del pueblo.
Iglesia parroquial de la Degollación de San Juan Bautista
Al sureste del pueblo se encuentra la gran iglesia parroquial católica de la Degollación de San Juan Bautista. Esta iglesia fue construida entre finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Es posible que se haya levantado sobre los restos de una construcción más antigua de la Alta Edad Media. Fue restaurada en 2006.
En 1791, un documento mencionaba que esta era la única iglesia parroquial del pueblo.
La entrada principal tiene un bonito pórtico con cuatro arcos. Este atrio (patio) también servía como cementerio. La portada de este lado tiene un arco de medio punto con decoraciones. Otra entrada se encuentra a los pies del templo. La torre del campanario, con dos cuerpos, se alza en un lateral.
Dentro de la iglesia, hay una sola nave dividida en seis partes con arcos. La capilla mayor tiene un techo en forma de cúpula. La sacristía y la capilla bautismal tienen techos abovedados.
Entre las obras de arte, destacan:
- Un púlpito de mediados del siglo XVI.
- Una imagen de San José con el Niño Jesús del siglo XVI.
- Un Cristo crucificado, probablemente de la misma época, que está en el altar mayor.
- Dos pinturas al óleo: una Virgen del Carmen y la Degollación de Juan el Bautista, esta última de principios del siglo XVIII. Ambas fueron restauradas.
La pintura de la Degollación de Juan el Bautista muestra al verdugo limpiando su espada, y a Salomé mostrando la cabeza del Bautista en una bandeja. En el fondo, aparecen Herodes y Herodías.
También es importante la pila bautismal del siglo XV, que se apoya sobre una antigua piedra funeraria romana.
Ermita de Nuestra Señora de la Jara
La ermita de Nuestra Señora de la Jara está a unos tres kilómetros al suroeste de Ibahernando, cerca de una laguna. Según la tradición local, en este lugar se apareció la Virgen.
Otros lugares de interés
Otros lugares interesantes en Ibahernando son:
- Los restos de la basílica visigoda de Santa María, que fue excavada en 1973.
- La Torre del Reloj (1892), que antes fue el ayuntamiento y ahora es la Biblioteca municipal.
- El antiguo palacio de los Carvajal.
- El popular Arco de Tía Juliana, de 1914.
- El hermoso paraje de Los Tesoritos, donde se encontraron ocho tumbas romanas antiguas. Por aquí pasa la ruta SL-CC 252, ideal para conocer la naturaleza y la historia del pueblo.
Hay varias rutas para explorar los alrededores:
- Ruta de los Tesoritos (9 km): Un camino que te lleva por un bosque mediterráneo y te permite descubrir la historia de la zona.
- Camino de los Tesoritos-Fuente de la Zarza (7,66 km).
- Ibahernando-Puerto de Santa Cruz-Ibahernando (14,97 km).
- Los Callejones (3,82 km).
Tradiciones y sabores de Ibahernando
Fiestas y celebraciones
- San Lorenzo
Las fiestas en honor a San Lorenzo, el patrón del pueblo, se celebran el 10 de agosto. Este día es conocido por ser uno de los más calurosos del año.
- Santa María de la Jara
También conocida como "la Jara", esta fiesta se celebra el último sábado de abril o el primer sábado de mayo. Es un día de romería en el que los habitantes de Ibahernando, incluso los que viven fuera, visitan el santuario. Antiguamente, esta celebración se hacía en otras fechas, como el día de la Anunciación o el lunes de Pascua.
- Otras celebraciones
El Carnaval es una fiesta muy popular, especialmente entre los jóvenes, y el sábado es el día más animado.
Antiguamente, el Carnaval comenzaba con el jueves de Compadres. El jueves de Comadres, los niños todavía hacen caramelos con azúcar y cacahuetes. El martes de Carnaval, los niños salen por las calles con la "Vaca roma" y los cabezudos, gritando "¡Un pasto pa' la vaca, que está mu' flaca!". Finalmente, el Miércoles de Ceniza, después de la misa, el Ayuntamiento invita a todos a comer sardinas, pan y vino.
Otras celebraciones que se han perdido o son menos populares incluyen:
- San Fulgencio (16 de enero): Se marcaba el ganado y el dueño invitaba a una caldereta y vino de pitarra.
- La Candelaria (2 de febrero).
- San Blas (3 de febrero): Los jóvenes recibían cordones bendecidos.
- La romería de la Anunciación (25 de marzo).
- San Marcos (25 de abril).
- El lunes de Pascua.
- San Juan Bautista (24 de junio): Titular de la parroquia.
- Santiago (25 de julio).
- La Asunción de la Virgen (15 de agosto), conocida como la Próxima.
- La Pura (8 de diciembre).
- La Noche de los Chorizos y los Manguillos (31 de diciembre).
Música y comida típica
Ibahernando tiene muchas canciones y melodías populares, como El cántaro, Un gallo en un gallinero o Los muleros.
En 2001, se lanzó un CD llamado Flor de Jara. Canciones de un pueblo, con catorce temas interpretados por el Grupo Folk Zarabanda de Guadalupe. Algunas de estas canciones son El caballero don Marcos, Los pastores y Los quintos.
La gastronomía de Ibahernando está muy relacionada con la matanza del cerdo ibérico. Algunos platos típicos son:
- La caldereta de cordero.
- El frite de cabrito.
- El gazpacho de espárragos.
- Las migas con torreznos.
- Las roscas fritas.
- La sopa de tomate.
- La tomatá de carne.
- Los quesos de oveja y cabra.
También hay platos de caza, hechos con animales de la dehesa, como la perdiz, el conejo, la liebre o el jabalí.
Galería de imágenes
-
Casa de Cultura Javier Cercas.
Más información sobre Ibahernando
- Basílica visigoda de Santa María de Ibahernando
- Ermita de Nuestra Señora de la Jara
- Historia de Ibahernando
- Iglesia evangélica española de Ibahernando
- Inscripciones latinas de Ibahernando
- Personas destacadas de Ibahernando
Véase también
En inglés: Ibahernando Facts for Kids