Macotera para niños
Datos para niños Macotera |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||||||||
|
||||||||||
Macotera |
||||||||||
Ubicación de Macotera en España | ||||||||||
Ubicación de Macotera en la provincia de Salamanca | ||||||||||
País | ![]() |
|||||||||
• Com. autónoma | ![]() |
|||||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||||
• Comarca | Tierra de Peñaranda | |||||||||
• Partido judicial | Peñaranda | |||||||||
• Mancomunidad | Margañán | |||||||||
Ubicación | 40°49′52″N 5°17′13″O / 40.831111111111, -5.2869444444444 | |||||||||
• Altitud | 891 m (mín: 860, máx: 928) |
|||||||||
Superficie | 32,93 km² | |||||||||
Población | 1001 hab. (2024) | |||||||||
• Densidad | 33,83 hab./km² | |||||||||
Gentilicio | macoterano, -a | |||||||||
Código postal | 37310 | |||||||||
Pref. telefónico | (+34) 923 | |||||||||
Alcalde (2023) | Benjamín García Madrid (PP) | |||||||||
Presupuesto | 1.250.000,00 € (2024) | |||||||||
Hermanada con | Oñate (España) | |||||||||
Patrón | San Roque (16 de agosto) | |||||||||
Patrona | V. de la Encina (8 sept) | |||||||||
Sitio web | www.macotera.es | |||||||||
Macotera es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra al noreste de la provincia y, desde 1833, pertenece al partido judicial de Peñaranda de Bracamonte y a la Tierra de Peñaranda.
Macotera es también la capital de la Mancomunidad Margañán. Una mancomunidad es una unión de varios municipios para ofrecer servicios juntos. Esta mancomunidad incluye a Santiago de la Puebla, Alaraz, Salmoral, Tordillos, La Nava de Sotrobal y la propia Macotera.
El municipio tiene una superficie de 32,93 km². Según los datos de 2024, cuenta con una población de 1001 habitantes.
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Macotera, ya que su historia es poco clara hasta el siglo XIII. Durante muchos siglos, Macotera estuvo ligada al señorío de Alba de Tormes, que era un territorio gobernado por un noble. En 1861, la reina Isabel II le otorgó el título de "Villa".
Entre los lugares más interesantes para visitar en Macotera están la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo, sus dos ermitas, el Museo de las Llanuras y Campiñas de Salamanca, el parque ‘Las Cárcavas’ y el monumento del Cerro. Desde el Cerro se puede disfrutar de una vista panorámica del pueblo. Es muy recomendable visitar Macotera durante las fiestas de San Roque, donde se pueden ver muchas tradiciones que muestran la forma de ser del pueblo.
Contenido
Símbolos de Macotera
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.
Escudo Municipal
El escudo de Macotera fue aprobado el 8 de agosto de 1962. Su diseño incluye:
- Una encina (un tipo de árbol) de color verde sobre un fondo plateado.
- Sobre la encina, una imagen dorada de la Virgen Nuestra Señora de la Encina.
- En la otra mitad del escudo, un montón de heno (almiar) plateado sobre un fondo verde.
- En la parte superior, lleva una Corona Real.
Bandera Municipal
La bandera de Macotera se aprobó el 4 de julio de 1997. Es una bandera cuadrada con tres franjas diagonales: blanca, roja y blanca. En el centro, lleva el escudo del municipio con sus colores y la Corona Real española.
¿De dónde viene el nombre de Macotera?
Como no hay mucha información sobre el origen del pueblo, los historiadores han estudiado el significado de su nombre. Aquí te contamos algunas ideas:
- Algunos creen que viene de Macorum, que podría ser el nombre de un antiguo grupo de personas que vivieron aquí.
- Otra teoría es que viene de la palabra celta Ma-cotte, que significa "cabaña" o "rebaño". Con el tiempo, esta palabra pudo haber evolucionado a Macotera.
- También se piensa en Cotabriega, un antiguo asentamiento que podría haber estado en esta zona.
- Una idea es que los primeros pobladores, al ver el paisaje con muchas pendientes o "coteras" que caían hacia un río, llamaron al lugar Macotera, es decir, "lugar de coteras".
- Existe un apellido Cotera de Cantabria. Podría ser que los repobladores tuvieran este apellido, pero no hay pruebas claras.
- Otra posibilidad es que venga de la palabra Macolla, que es una parte de una planta, y que un lugar cercano con ese nombre diera origen a Macotera.
- Una interpretación más reciente sugiere que Macotera es un nombre muy antiguo, anterior a los romanos, que significa "cerro de hombre de grandes mandíbulas".
Historia de Macotera
Primeros Vestigios
La historia de Macotera es un poco misteriosa hasta el siglo XIII. Se han encontrado algunos restos arqueológicos, pero no dan mucha información sobre su origen:
- En Tejares, se hallaron herramientas de piedra del Paleolítico inferior (la Edad de Piedra antigua).
- También se encontraron restos de cerámica de la Edad del Hierro y de la época Tardorromana en Fresnillo.
- En los Árboles de San Miguel, se descubrieron cerámicas, restos de ceniza y huesos humanos de la Edad Media y la Edad Moderna.
¿Cómo Nació Macotera?
Es curioso que Macotera no esté junto a un río importante ni en un lugar alto fácil de defender. Por eso, se cree que pudo ser un lugar de refugio. Formaba parte de una red de pueblos cercanos al río Margañán, lo que facilitaba esconderse o huir hacia la sierra si era necesario.
No hay mucha información sobre el paso de los romanos por aquí. Se piensa que los habitantes de Macotera pudieron haber llegado a un acuerdo con ellos para vivir de forma independiente. De los visigodos, Macotera heredó la palabra "bisnera", que significa "ventana" y se usa para un hueco en la pared de las casas que sirve para ventilar la bodega o para meter la uva.
Durante la conquista musulmana, se cree que la población de Macotera aumentó, ya que era un lugar seguro y escondido para los refugiados.
En la época de la reconquista, el rey Alfonso VII dividió los reinos de León y Castilla. Macotera quedó en la frontera, dentro del Reino de León. Las guerras de esa época afectaron a Macotera, y se cree que por eso se construyó la torre de la iglesia parroquial alrededor del año 1200, con fines defensivos.
De este tiempo viene la devoción a la Virgen de la Encina, patrona del pueblo. Una leyenda cuenta que la Virgen luchaba contra los moros y un día fue capturada. Sus sirvientas trajeron sus restos a este lugar, donde se les apareció en una encina.
La primera vez que se menciona Macotera en la historia es en 1220. El rey Alfonso IX de León incluyó a Macotera en el territorio de Alba de Tormes. En 1224, el rey confirmó a los nuevos pobladores de Macotera y de otros pueblos cercanos.
La Edad Moderna
Como el territorio de Macotera era pequeño, sus habitantes alquilaban tierras de pueblos vecinos. Esto causó problemas con Santiago de la Puebla, pero los juicios siempre favorecieron a Macotera.
Alrededor de 1475, comenzó la construcción de la iglesia parroquial. Fue financiada por el segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Quiñones. Una teoría dice que Macotera tenía soldados que ayudaron al duque en la reconquista, y la iglesia fue una recompensa. La construcción terminó en 1508, y la iglesia nueva era mucho más grande que la anterior.
El 8 de noviembre de 1556, el emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano pasó por Macotera en su camino hacia el Monasterio de Yuste.
La fiesta de San Roque se hizo muy importante en esta época. Al principio era una fiesta pequeña, pero con el tiempo, y debido a las epidemias que sufría la población, se convirtió en la celebración más destacada del pueblo.
En 1752, se realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada, un estudio muy detallado de las propiedades de los habitantes de Macotera.
En el siglo XVIII, se prohibió una procesión que se hacía desde 1574. En ella, los miembros de una cofradía iban descalzos, con túnicas y capuchas, y se golpeaban la espalda. También había un grupo que bailaba la ‘Danza de la Muerte’ disfrazados de esqueletos.
La Edad Contemporánea
Entre 1809 y 1812, Macotera fue ocupada por soldados franceses. Se instalaron en la iglesia, abriendo una puerta en la sacristía y excavando un foso alrededor. Cuando se fueron, se llevaron trigo y vino, y quemaron los graneros de la iglesia.
Con la creación de las provincias en 1833, Macotera pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región de León.
El 10 de agosto de 1861, la reina Isabel II concedió a Macotera el título de "Villa". Esto fue por el gran crecimiento del pueblo, especialmente en el comercio de la lana.
En el siglo XIX, los habitantes de Macotera compraron muchas tierras. Esto hizo que el pueblo estuviera formado por pequeños agricultores que no dependían de ningún señor.
En 1885, una epidemia de cólera afectó gravemente a Macotera. El padre Cámara, que era obispo de Salamanca, visitó el pueblo y promovió la construcción de un hospital, que hoy es una residencia de ancianos.
A principios del siglo XX, Macotera tuvo grandes avances, como la llegada de la electricidad y el primer buzón de correos. En 1908, se creó un Sindicato Católico Agrario, que hoy es la Cooperativa San Isidro. También se construyeron carreteras importantes.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, el alcalde intentó quitar los festejos taurinos por problemas económicos. Los jóvenes del pueblo se enfadaron y asaltaron su casa. Esto muestra lo importantes que eran y siguen siendo los festejos taurinos en Macotera.
En la Segunda República, hubo una huelga en 1932 con incidentes que causaron un fallecido y tres heridos.
Durante la Guerra Civil, Macotera estuvo en la zona controlada por el bando sublevado, lejos del frente. Por eso, los efectos de la guerra fueron menos duros que en otras partes de España. El Hospital de Santa Ana se usó como hospital de apoyo.
Después de la guerra, hubo años de escasez. En 1946, el alcalde creó huertos familiares para ayudar a las familias con menos recursos.
En 1949, un sacerdote de Macotera, Clemente Sánchez, propuso construir las estatuas del Corazón de Jesús y de María en el Cerro. La obra se hizo con donaciones y el trabajo de todo el pueblo.
A finales de los años sesenta, se realizó la concentración parcelaria, que reorganizó las tierras agrícolas para hacerlas más grandes y fáciles de trabajar. Esto fue un gran paso para modernizar la agricultura.
Tras la Constitución de 1978, Macotera se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.
En el siglo XXI, en 2007, se celebró la primera feria multisectorial Villa de Macotera, mostrando los productos y tradiciones de la zona.
Geografía de Macotera
¿Dónde está Macotera?
Macotera se encuentra en las coordenadas 40°49′52″N y 5°17′13″O. Limita con varios pueblos:
- Al norte: Nava de Sotrobal y Peñaranda de Bracamonte.
- Al este: Bóveda del Río Almar y Mancera de Abajo.
- Al sur: Santiago de la Puebla y Gajates.
- Al oeste: Tordillos y Coca de Alba.
Noroeste: Tordillos | Norte: Nava de Sotrobal | Noreste: Bóveda del Río Almar |
Oeste: Gajates | ![]() |
Este: Mancera de Abajo |
Suroeste: Gajates | Sur: Santiago de la Puebla | Sureste: Salmoral |
Macotera está en un cruce de caminos. Algunos de ellos son:
- El camino que une Mancera de Abajo y Tordillos (DSA-140).
- El camino que va de Peñaranda de Bracamonte a Santiago de la Puebla.
- El camino hacia Salmoral, que empieza en la ermita de la Virgen de la Encina (DSA-155).
- También hay dos vías pecuarias (caminos para el ganado): el cordel de Alba de Tormes y la colada de Valdelamora.
- Además, cuenta con dos carreteras modernas: la SA-105 (de Valladolid a Piedrahíta) y la SA-113 (de Macotera a Anaya de Alba).
Altitud y Clima
Macotera se encuentra a una altitud media de 891 m s. n. m.. El punto más alto es de 928 m s. n. m. en la Serna, y el más bajo es de 860 m s. n. m. en la cuenca del río Margañán.
El clima de Macotera es clima continental, lo que significa inviernos fríos y veranos cálidos. Las lluvias son escasas. Los vientos del suroeste y oeste suelen traer lluvias, mientras que los del noroeste son fríos y secos.
Flora y Fauna
En Macotera hay dos tipos de plantas: las cultivadas y las que crecen de forma natural.
- Los cultivos principales son cereales como la cebada, el trigo y el centeno, y también girasol. Antes había muchos viñedos, pero ahora son menos comunes. También hay huertos cerca del río.
- La vegetación natural se encuentra en la orilla del río Margañán y en dos prados comunales. También destaca el Monte de Fresnillo, con unas 50 hectáreas de encinas.
En cuanto a los animales, parte del territorio de Macotera está dentro de una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Aquí se protegen aves como el Aguilucho cenizo, la Ganga común, la Ganga ortega y la Avutarda. También hay muchas perdices, conejos, liebres, palomas, buitres leonados, águilas reales y lechuzas.
Población y Economía
¿Cuánta gente vive en Macotera?
Macotera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Macotera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
El primer gráfico muestra cómo ha cambiado la población de Macotera en los últimos cinco siglos. Hasta el siglo XVIII, la población no superaba los 1500 habitantes. Entre 1890 y 1960, llegó a tener unos 3000 habitantes.
El segundo gráfico, más detallado, muestra la evolución de la población en el último siglo. Se ve una disminución importante en los años sesenta debido a la emigración, y luego una estabilización.
¿A qué se dedica la gente en Macotera?
La principal actividad económica es la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego). También es importante la cría de vacas y cerdos.
El sector de la construcción también es significativo, especialmente en la edificación de casas para segunda residencia.
Aunque ya no son tan importantes como antes, todavía quedan algunos lugares donde se lavaba la lana. También es famosa la elaboración del "boto campero" (un tipo de bota de cuero). Macotera cuenta con una gran variedad de servicios:
|
|
|
Administración y Gobierno
Elecciones Municipales
Los resultados de las elecciones municipales en Macotera a lo largo de los años muestran cómo los ciudadanos han elegido a sus representantes en el ayuntamiento.
Alcaldes de Macotera
Desde que se aprobó la Constitución en España, Macotera ha tenido varios alcaldes. El primero elegido democráticamente fue Manuel Bautista Gómez, de una agrupación independiente.

Después de Manuel Bautista, el PSOE gobernó con Agustín Bóveda en 1983. Pero en 1987, una coalición del PP y el Centro Democrático y Social tomó el poder. Desde entonces y hasta 2017, el PP gobernó Macotera.
- Antonio Gómez Bueno fue alcalde entre 1987 y 2007.
- Entre 2007 y 2011, Isabel Jiménez García fue alcaldesa y también presidenta de la Diputación de Salamanca.
- En 2011, Francisco Blázquez Sánchez fue elegido alcalde, pero dimitió en 2013 y fue reemplazado por Jacinto García García.
- En las elecciones de 2015, apareció un nuevo grupo, Vecinos por Macotera (VpM). Aunque el PP ganó, perdió la mayoría absoluta. Como no hubo acuerdo entre el PSOE y VpM, Jacinto García García siguió siendo alcalde.
En 2017, un acuerdo entre Vecinos por Macotera y el PSOE puso fin a casi 30 años de gobierno del PP. Francisco Blázquez Sánchez fue elegido alcalde.
En 2019, el PSOE ganó las elecciones después de más de 30 años, y Antonio Méndez Ayuso fue nombrado alcalde.
En 2023, la población de Macotera bajó de 1000 habitantes, por lo que el ayuntamiento pasó a tener 7 concejales en lugar de 9. El PP ganó las elecciones con mayoría absoluta, y Benjamín Madrid García fue nombrado alcalde.
Deuda del Ayuntamiento
La deuda viva de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos y cajas por préstamos. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la deuda del ayuntamiento de Macotera en miles de euros.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2012 y 2021 |
![]() |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Servicios Municipales
Macotera ofrece varios servicios e instalaciones para sus habitantes, algunos compartidos con la Mancomunidad Margañán:
|
|
|
|
Lugares de Interés
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0004677 | |
Declaración | 24 de julio de 1982 | |
Construcción | Siglo XV - Siglo XVI | |
Estilo | Gótico hispano flamenco, Mudéjar, Barroco | |
Iglesia de Nuestra Señora del Castillo
La iglesia parroquial de Macotera, dedicada a Nuestra Señora del Castillo, fue construida entre los siglos siglo XV y siglo XVI. En su fachada sur se pueden ver los escudos de los nobles que ayudaron a financiarla.
El exterior de la iglesia está hecho de granito y tiene grandes soportes (contrafuertes) en su parte trasera. La torre, que es muy grande y tiene forma trapezoidal, es probablemente más antigua que la iglesia y pudo haber servido para defender el pueblo en el pasado.
Por dentro, la iglesia tiene tres naves (pasillos), siendo la central más grande. El techo de la nave central es un impresionante artesonado mudéjar (un tipo de techo de madera con adornos geométricos) que se conoce como "el cielo de Macotera". También hay cinco retablos (estructuras decoradas detrás del altar) con imágenes de santos.
Ermitas
Macotera conserva dos ermitas de las seis que tuvo en el pasado:
- La ermita del Cristo de las Batallas, construida en los años 20 del siglo pasado, con una imagen del Cristo de los siglos XVII-XVIII.
- La ermita de la Virgen de la Encina, construida en los años 70, dedicada a la patrona del pueblo.
Hospital de Santa Ana
Otro edificio importante es el Hospital de Santa Ana, también conocido como del Cardenal Cuesta. Fue construido en el siglo XIX por orden del padre Cámara, obispo de Salamanca, después de que una epidemia afectara gravemente al pueblo. Este edificio ha tenido muchos usos, como escuela y hospital, y hoy es una residencia de ancianos.
El Cerro
En el cerro donde se asienta Macotera, se encuentran las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón Inmaculado de María. Estas esculturas fueron hechas en 1949 por Damián Villar González. La construcción de este monumento fue posible gracias a las donaciones y el trabajo de todos los habitantes de Macotera.
- La figura principal, la del Corazón de Jesús, tiene un pedestal de granito de unos doce metros de altura y la estatua, de mármol, mide cuatro metros.
- La estatua más pequeña, dedicada al Corazón Inmaculado de María, está hecha de terracota y se encuentra a mitad del cerro.
Otros Lugares de Interés
Es interesante pasear por las calles de Macotera para ver los dinteles (parte superior de las puertas) de casas antiguas, así como inscripciones o relieves en las fachadas. También se pueden observar las antiguas rejerías de las ventanas y visitar las famosas bodegas, que son cuevas excavadas bajo las casas donde se hacía el vino de Macotera.
Finalmente, el Museo de las Llanuras y Campiñas de Salamanca, inaugurado en 2007, está junto al ayuntamiento. En él se exponen herramientas antiguas usadas en el campo, como carros, yugos y trillos, todas donadas por los macoteranos.
Cultura y Tradiciones
Fiestas Patronales
Las fiestas más importantes de Macotera son las de San Roque, que se celebran del 14 al 19 de agosto.
- El día 14, la Víspera, hay un desfile de peñas, el pregón (discurso de inicio de fiestas) y se eligen a la reina, damas, rey y caballeros de las fiestas.
- El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Encina, patrona del pueblo, con una misa solemne.
- El 16 de agosto es el día grande. Por la mañana, se realiza el tradicional encierro por las calles. A mediodía, después de la misa, comienza la procesión de San Roque, que dura más de 6 horas. Es un evento muy alegre donde todo el pueblo baila y anima a sus patrones. Por la tarde, hay un espectáculo taurino.
- Los días 17 y 18 de agosto se celebra San Roque 'el chico', también con encierros y espectáculos taurinos.
- En 2001, se recuperó el encierro a caballo tradicional, que no se hacía desde 1951 y atrae a mucha gente.
Además de esto, se organizan muchas actividades para todas las edades, y las peñas tienen un papel muy importante.
El 8 de septiembre se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Encina con misa, procesión y otras actividades como una paellada y baile.
Festejos Taurinos
El ganado vacuno siempre ha sido importante en Macotera, primero para las labores del campo y ahora en las fiestas. Los festejos taurinos se celebran desde hace mucho tiempo, documentados desde 1563.
Antiguamente, los animales bajaban al amanecer por el camino de Peñaranda, guiados por vaqueros a caballo. Luego se guardaban en la plaza Mayor, donde por la tarde se hacía la corrida.
Con el tiempo, la plaza Mayor se quedó pequeña y los festejos se trasladaron a la plaza de la Leña, usando una plaza de toros portátil. El encierro a caballo por el campo se dejó de hacer en 1951, y se pasó a un recorrido a pie por las calles del pueblo.
Los Festejos Taurinos Hoy
El 19 de junio de 1999, se inauguró una nueva plaza de toros con capacidad para 4000 personas y todas las instalaciones necesarias.
En 2001, cincuenta años después de su desaparición, se recuperaron los encierros a caballo por el campo, que se suman a los encierros urbanos que ya se hacían.
Apodos del Pueblo
En Macotera, como en muchos pueblos, a las familias y personas se les conoce por un apodo además de su nombre. Estos apodos son muy importantes y pasan de padres a hijos, algunos tienen siglos de antigüedad. Se han clasificado más de 580 apodos en categorías como:
- Relacionados con oficios (Aceiterín, Panadero).
- Por acciones o características llamativas (Cajarines, Chuparroscas).
- Derivados de nombres propios (Adrián, Felipe).
- Relacionados con animales, plantas o cosas (Cabra, Pepino, Roble).
- Por el aspecto físico o la forma de ser (Bedija, Colorao, Majo).
- Apodos de origen desconocido.
Otros Eventos Culturales
En Navidad, es especial la Misa del Gallo, que se toca con castañuelas y panderetas y se canta en latín por el coro.
Se mantiene la fiesta de los Quintos, donde los jóvenes de 17 años celebran. El 24 de diciembre, después de la Misa del Gallo, van a la plaza Mayor y luego piden el aguinaldo (un regalo) en las casas del cura, el alcalde y el juez de paz, acompañados de música. El 27 de diciembre, los Quintos recorren las calles del pueblo con música.
En Semana Santa, el Viernes Santo se celebra la procesión del Santo Entierro. Nazarenos descalzos y con cruces acompañan las imágenes religiosas. A mitad del recorrido, la procesión pasa por la ermita del Cristo de las Batallas, donde el coro canta el Miserere.
Dos lunes después del Domingo de Resurrección se celebra el Lunes de Aguas, y la gente va a un lugar cercano llamado "Las Cárcavas".
Una costumbre curiosa es el toque de campanas de las dos ermitas dos veces al día, por la mañana y al anochecer. Antiguamente, estas campanas llamaban a rezar al Cristo de las Batallas y a la Virgen de la Encina.
También se celebraban las fiestas del santo Cristo de las Batallas el 14 de septiembre y el 3 de mayo. Aunque la del 3 de mayo ya no se celebra, la del 14 de septiembre sigue teniendo lugar en la ermita con misa y procesión.
Deporte en Macotera
Instalaciones Deportivas
Macotera cuenta con varias instalaciones para practicar deporte:
- Polideportivo cubierto municipal con pistas para fútbol sala, balonmano, baloncesto, bádminton, voleibol, tenis y frontenis.
- Canchas deportivas con pistas de baloncesto, fútbol sala y pádel.
- Piscinas municipales.
- Frontón municipal.
- Campo de fútbol.
Club de Atletismo y la Sanrocada
Desde 2009, se celebra cada año en Macotera una carrera popular llamada "Sanrocada", justo antes de las fiestas de agosto. Esta carrera ha crecido mucho y atrae a cientos de corredores de la provincia y la región.
Gracias a esta carrera, nació el Club de Atletismo de Macotera, que reúne a corredores del pueblo y de fuera. Aunque la Sanrocada es su evento principal, también participan en otras carreras importantes.
Club Deportivo Macotera
Es un equipo de fútbol sala que compite en la Liga Asafusa de Salamanca desde 2013.
Personas Destacadas
Aquí te presentamos algunas personas importantes nacidas o relacionadas con Macotera:
- Miguel García Cuesta (1803-1873): Fue profesor en la Universidad de Salamanca, obispo de Jaca, arzobispo de Santiago de Compostela y cardenal. También fue senador y diputado.
- Ramón Nieto Pérez (1804-1879): Compañero del Cardenal Cuesta, fue profesor de Literatura y vicerrector en la Universidad de Salamanca.
- Manuel García Nieto (1894-1974), conocido como el padre Nieto: Sacerdote jesuita. Su proceso para ser canonizado (declarado santo) está en marcha.
- Jaime Flores Martín (1906-1974): Se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Fue nombrado obispo de Barbastro en 1960.
- Fermín Blázquez Nieto (1882-1946): Nació en Macotera, pero vivió en Madrid y Santander. Fue diputado en las Cortes Constituyentes por la provincia de Toledo durante la Segunda República.
- Lucas Hernández Pérez (1945-): Fue director general de Caja Duero y luego de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, Caja de Ahorros y Monte de Piedad.
- Juana Borrego Izquierdo (1949-): Fue senadora por la provincia de Segovia durante tres legislaturas y también procuradora en las Cortes de Castilla y León.
- Isabel Jiménez García (1949-): Fue procuradora en las Cortes de Castilla y León, presidenta de la Diputación de Salamanca y la primera mujer alcaldesa de Macotera (2007-2011). También fue elegida senadora.
- Antonio Gómez Bueno (1954-): Fue diputado provincial y alcalde de Macotera durante muchos años (1987-2007).
Otro personaje importante, aunque no era de Macotera, fue Diego de Torres Villarroel. Fue sacristán de la iglesia gracias a su amistad con la duquesa de Alba.
|
Véase también
En inglés: Macotera Facts for Kids