robot de la enciclopedia para niños

Castañuelas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castañuelas
Handle castanets 1.jpg
Castañuelas con mango.
Características
Clasificación Instrumento de percusión
Instrumentos relacionados Crótalos
Archivo:Daguerrotipo de una bailarina de la escuela bolera, hacia 1850, SB-0001 P
Bailarina de la escuela bolera, con castañuelas, hacia 1850. Daguerrotipo, Fototeca del IPCE.
Archivo:Pierre-Auguste Renoir - Dancing girl with castanets
Bailarina con castañuelas de Renoir, 1909

Las castañuelas, también llamadas palillos, son un instrumento musical de percusión. Están hechas de dos piezas de madera unidas por un cordón. Se sabe que los fenicios ya las usaban hace unos tres mil años.

Otras culturas antiguas, como la de Egipto, también las utilizaban. Las usaban junto a otros instrumentos en ceremonias importantes. Las castañuelas se extendieron por los países del Mediterráneo gracias al comercio.

España es el país que mejor ha conservado el uso de las castañuelas. Aquí se han desarrollado mucho y son uno de los instrumentos nacionales. Son tan importantes como la guitarra española. Otros países donde las castañuelas han sido importantes son Portugal, Persia y Alemania.

¿Cómo se usan las castañuelas?

Tradicionalmente, la castañuela se sujeta al dedo pulgar con el cordón. Las dos mitades quedan entre la palma de la mano y los otros dedos. Para que suenen, se chocan las dos mitades con el movimiento de los dedos y un giro de muñeca. También hay castañuelas con un mango que se agitan o chocan.

Los pares de castañuelas tienen tonos diferentes. La de sonido más bajo se llama macho y la de sonido más alto hembra. La castañuela aguda se pone en la mano derecha y la grave en la izquierda. Si no distingues el sonido, la castañuela derecha suele tener una pequeña marca en la parte superior.

Castañuelas en la música clásica

El guitarrista y compositor español Santiago de Murcia, del período barroco, escribió música para castañuelas. Creó variaciones en sus jácaras, que eran piezas cortas y divertidas. Las variaciones son cuando un tema musical se repite con cambios. También compuso fandango para guitarra y castañuelas alrededor de 1730.

Hacia 1798, Luigi Boccherini, un compositor italiano que vivía en España, incluyó castañuelas en una de sus obras. Suena claramente en una parte de un quinteto que tocó para un príncipe.

Wagner, en 1845, usó castañuelas brevemente en la música de su ópera Tannhauser.

En el siglo XX, el maestro Joaquín Rodrigo compuso dos piezas para castañuelas. Las escribió para la famosa artista Lucero Tena. Una de ellas, Dos Danzas Españolas, se estrenó en 1966 con orquesta.

Bailarinas de la escuela bolera del siglo XIX

La escuela bolera de baile es un estilo de danza que usa mucho las castañuelas y movimientos elegantes de brazos. A mediados del siglo XIX, las mejores bailarinas de este estilo eran muy famosas en España. También viajaban a París para actuar.

Un investigador del arte flamenco, José Blas Vega, dice que una de estas bailarinas fue fotografiada en 1850. Se cree que era la bailarina francesa Marie Guy-Stéphan. Ella actuó en Madrid y aprendió el baile bolero en España.

Castañuelas en el cine

Después de la época del cine mudo (1895-1929), el sonido de las castañuelas llegó al cine en los años 20. Conchita Piquer apareció tocando las castañuelas en una de las primeras pruebas de cine con sonido en 1923. Antonia Mercé "La Argentina" grabó una danza con castañuelas en 1930.

Carmen Amaya, una bailaora flamenca muy conocida, tocó las castañuelas en la película La hija de Juan Simón (1935). En una escena memorable, bailó sobre una mesa de madera. En 1936, Carmen Amaya protagonizó la película María de la O, donde también bailó con castañuelas.

En el cortometraje cubano El embrujo del fandango (1939), Carmen Amaya bailó con mucha energía. Llevaba un traje de estilo torero y zapateaba mientras tocaba las castañuelas. En 1945, repitió su actuación en la película Los amores de un torero en México.

Uso actual de las castañuelas

Archivo:Jota aragonesa
Jota aragonesa
Archivo:Castanets (PSF)
Dibujo didáctico

Hoy en día, las castañuelas se usan tanto en el flamenco como en los bailes tradicionales del folclore español. En muchos países de Iberoamérica también son parte de su folclore.

Existen variantes locales de las castañuelas en diferentes regiones de España. Por ejemplo, en Asturias, Galicia, Cantabria (Tarrañuilas), Aragón e Ibiza. En La Gomera y El Hierro (Canarias), se les llama chácaras. En la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y otras zonas, se les dice "postizas".

Algunos artistas famosos que han destacado con las castañuelas son José de Udaeta, Carmen Amaya, Lucero Tena, Emma Maleras y Antonio Ruiz Soler.

El nombre de este instrumento ha cambiado con el tiempo. Primero se llamaron crúsmatas, luego crótalos, después castañitas o castañetas, y finalmente castañuelas o palillos.

¿Cómo aprender a tocar castañuelas?

Hoy en día hay muchos músicos profesionales de castañuelas. Para dominar este instrumento, se necesitan varios años de estudio. También es importante practicar a diario para mejorar el ritmo y la sensibilidad.

Las "pollopas" son castañuelas de plástico más económicas. Son ideales para principiantes o niños. Las castañuelas de concierto, de mejor calidad, se hacen a medida para cada músico. Es importante elegir la talla adecuada para el tamaño de las manos.

Primero, debes asegurarte de que cada castañuela tenga un sonido diferente: una más aguda y otra más grave.

La castañuela aguda (hembra) va en la mano derecha y la grave (macho) en la izquierda. Si no distingues el sonido, la castañuela derecha suele tener una o varias líneas en la parte superior. Deben colocarse en los dedos pulgares, ajustadas pero sin apretar demasiado. Así, el sonido resonará bien.

Para tocar bien, es clave colocar los dedos correctamente. Las puntas de los dedos deben mirarse y las palmas deben estar hacia tu cuerpo.

La castañuela de la mano derecha se toca con los dedos meñique, anular, corazón e índice. La castañuela de la mano izquierda se presiona con los dedos corazón y anular al mismo tiempo.

El ritmo suele empezar con la mano derecha, y la última nota se corta con el sonido de la castañuela izquierda. Para lograr un buen ritmo, es útil conocer cinco toques básicos:

  • RI: Se usa solo con la mano derecha. Se dan cuatro golpes rápidos: meñique, anular, corazón e índice. Intenta mover la muñeca lo menos posible.
  • A: Es el golpe que da la mano izquierda después del RI. Se hace con los dedos anular y corazón a la vez, un poco más fuerte.
  • PI: Se produce al golpear los dedos anular y corazón de la mano derecha al mismo tiempo.
  • TA: Ocurre cuando los toques A y PI suenan juntos. Los dedos índice y corazón de ambas manos golpean las castañuelas al mismo tiempo.
  • CHI: Es el choque de las dos castañuelas. Para hacerlo, la mano derecha se mueve hacia la izquierda y las castañuelas chocan.

Con estos toques, se pueden crear muchas combinaciones rítmicas.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castanets Facts for Kids

kids search engine
Castañuelas para Niños. Enciclopedia Kiddle.