Paella para niños
Datos para niños Paella |
||
---|---|---|
![]() Paella con sus ingredientes tradicionales
|
||
Tipo | Arroz a la valenciana | |
Origen | ![]() |
|
Datos generales | ||
Ingredientes | Varía y esta sujeto a discusión. Pero un ejemplo sería el siguiente:
|
|
Similares | Paelya (en Filipinas), Fideuá | |
La paella es un plato de cocina muy famoso, cuyo ingrediente principal es el arroz. Nació en la Comunidad Valenciana, en España. Su nombre viene de la palabra en valenciano paella, que significa 'sartén'. Esta sartén es el recipiente especial donde se cocina el plato.
Hoy en día, la paella es muy conocida en toda España y en restaurantes de todo el mundo. Es uno de los símbolos de la cocina española. El 9 de noviembre de 2021, fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro cultural importante.
A lo largo del Siglo XX, la paella se hizo tan popular que se adaptó en muchos lugares. Así surgieron diferentes tipos, como la paella marinera (con pescado y marisco), la paella mixta (con carne y marisco) y la paella de montaña (con ingredientes de cada región, como costilla, conejo y pollo).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Paella"?
- La historia de la paella
- La paella valenciana auténtica
- ¿Cómo se prepara la paella original?
- ¿Cómo se sirve y qué se bebe con ella?
- Tipos de paella
- Tradiciones alrededor de la paella
- Nutrición y salud
- La paella hoy en día
- Otros arroces populares
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Paella"?
La palabra paella viene del valenciano y significa 'sartén'. Esta palabra, a su vez, viene del latín patella. En español, paella se usa para el plato, mientras que al recipiente se le suele llamar paellera.
Algunos historiadores creen que el nombre podría venir del italiano padella, que es un tipo de sartén con asas. Esto se habría adoptado en España durante el dominio español en Italia en los siglos Siglo XVI y Siglo XVII.
La historia de la paella
El origen de la paella está relacionado con el arroz, que llegó a Europa desde Asia hace mucho tiempo. Su cultivo necesita mucha agua, y en la zona de Valencia se mejoraron los sistemas de riego durante el periodo de al-Ándalus.
Los árabes también trajeron el azafrán, una especia muy importante que le da color y sabor a la paella.
Los primeros arroces valencianos
Aunque el arroz se cultivaba, no se hablaba mucho de él en Valencia hasta el Siglo XVI. Es probable que su consumo aumentara en las zonas rurales entre los siglos Siglo XV y Siglo XVI. Los campesinos y pastores necesitaban comidas fáciles de llevar y de cocinar con lo que tenían a mano.
En los libros de cocina antiguos, el arroz se usaba más como harina para hacer purés. No hay muchas recetas parecidas a la paella en esos primeros libros.
El "arroz a la valenciana"
La primera vez que se menciona un arroz a la valenciana es en un libro de recetas del Siglo XVIII. Se decía que si el arroz quedaba caldoso era "a la catalana", y si quedaba más seco, era "a la valenciana".
En el Siglo XIX, Francisco de Paula Martí escribió sobre cómo los valencianos eran expertos en cocinar el arroz de muchas maneras. Él decía que lo hacían sabroso con carne, pescado o legumbres.
La primera paella conocida
La primera receta con el nombre de "paella" se publicó en 1857. Se llamaba Sartén a la Valenciana (Paella) y describía cómo hacerla con pimientos, pollo, pato, lomo de cerdo, salchichas, ajo, tomate, perejil, alcachofas y guisantes.
En 1896, Víctor Navarro publicó un libro con 24 formas de cocinar el arroz a la valenciana. Algunas recetas usaban ingredientes más lujosos, y otras lo que se encontraba en los arrozales, como anguilas, pájaros o caracoles.
La paella se hizo muy popular en Bélgica y Bruselas. En 1896, el francés Eugène Lix grabó por primera vez cómo se hacía una paella en Valencia.
La paella se extiende por el mundo
A principios del Siglo XX, la paella empezó a conocerse fuera de España. En Nueva York, se servía una variante llamada "arroz con pollo". También llegó a restaurantes de París y Londres.
El boom turístico de los años 60 ayudó mucho a que la paella se hiciera famosa. Los turistas que visitaban las costas españolas la probaban y la pedían en sus países. Esto, junto con la creación del Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca en 1961, hizo que la paella se conociera en todo el mundo.
La paella valenciana auténtica

El gobierno valenciano, junto con el Consejo Regulador del Arroz de Valencia, ha establecido una lista de ingredientes para que una paella pueda llamarse Paella Valenciana auténtica.
Los diez ingredientes principales y tradicionales son: pollo, conejo, bajoqueta (judía verde), garrofón, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. Además, se pueden añadir otros ingredientes según la región, como ajo, alcachofa, pato, pimentón, caracoles o romero.
¿Cómo se prepara la paella original?
El origen de la paella está en la zona de arrozales cerca del lago de la Albufera. Allí se usaban los ingredientes que estaban disponibles. La paella tradicional se cocina con fuego de leña en una sartén especial.
Los animales que se usaban eran los de corral, como el conejo y el pollo. También se podían añadir caracoles serranos, llamados xoneta o vaqueta, que tienen un sabor fuerte. Antiguamente, incluso se usaban ratas de marjal, un roedor que se alimentaba de las plantas de la zona.
El arroz en la paella
El arroz es el ingrediente más importante. Los granos deben cocinarse hasta quedar sueltos y absorber los sabores de los demás ingredientes. Si el arroz se cocina demasiado, se "empastra" y pierde su textura.
Los arroces de tamaño mediano (de cinco a seis milímetros) son los mejores. El arroz bomba es muy apreciado porque absorbe bien el agua sin volverse pastoso y no se rompe fácilmente.
En Valencia, el arroz se añade cuando el caldo está hirviendo. Se calcula unos 80 o 100 gramos de arroz por persona. Es importante no remover el arroz una vez añadido para que los granos no se rompan. La proporción de agua suele ser de dos a tres veces el volumen del arroz.
La parte ligeramente tostada del arroz en el fondo de la paella se llama socarrat y es muy valorada por quienes la comen.
Las verduras y carnes
Se usan varias verduras, como el tomate para el sofrito, la ferraüra (un tipo de judía verde) y el garrofón (una alubia blanca grande). También se pueden añadir alcachofas o habas.
Las carnes más comunes son el pollo y el conejo. A veces se usa pato silvestre. Los caracoles serranos, llamados xoneta o vaqueta, también son frecuentes.
Especias y colorantes
El azafrán se usa para dar sabor y un color rojizo. A veces se añade un poco de pimentón y, si se quiere, unas ramas de romero para que el caldo tome un ligero sabor.
Para el color amarillo, a veces se usa un colorante artificial llamado "amarillo paella" en lugar de azafrán. Este colorante no tiene sabor ni olor.
La cocción y el recipiente
La paella se cocina en una sartén especial, ancha y poco profunda, con dos asas. Esta forma permite que el caldo se evapore de manera uniforme. Su profundidad no suele ser más de cinco o seis centímetros.
Tradicionalmente, se cocina con fuego de leña, usando maderas aromáticas como la de naranjo, que le dan un sabor ahumado. Hoy en día, también se usan aparatos llamados «paelleros» que funcionan con bombona de gas o electricidad.
La paella debe estar bien nivelada para que el arroz se cocine por igual. Después de cocinar, se deja reposar unos cinco minutos para que el arroz absorba todo el caldo.
¿Cómo se sirve y qué se bebe con ella?
Tradicionalmente, cada persona come directamente de la paella con una cuchara de madera. En los restaurantes, se suele servir en platos individuales.
Para acompañar la paella, se recomienda un vino tinto joven o un rosado ligero. Los vinos de las Denominaciones de Origen Valencia, Utiel-Requena y Alicante son una buena opción.
Tipos de paella
La paella se ha adaptado en muchos lugares, dando lugar a diferentes variantes. Aunque la receta original es muy valorada, han surgido otros tipos populares:
Paella marinera

Esta variante usa mariscos, moluscos y pescados en lugar de carne, y se cocina con caldo de pescado. Es la alternativa costera a la paella tradicional. Algunos ingredientes comunes son sepia, calamares, cigalas, langosta, almejas o clóchinas.
Paella mixta
La paella mixta combina carne (como pollo o cerdo) con pescado o marisco. Es muy popular fuera de la Comunidad Valenciana, especialmente en restaurantes para turistas. A veces incluye ingredientes como guisantes, cebolla o chorizo.
Paella alicantina
La paella alicantina se hace con una salsa llamada salmorreta (de ajo, tomate, ñora y perejil). Lleva pollo, conejo, pimiento, ajo, azafrán y a veces garbanzos. Es típica del sur de la Comunidad Valenciana.
Tradiciones alrededor de la paella
La paella es un plato que une a la gente y se asocia con celebraciones. Hay fiestas donde se cocinan "paellas gigantes" para compartir.
"Anar de paella"
En la Comunidad Valenciana, es común decir "anar de paella" (ir de paella). Esta frase describe la experiencia de cocinar y disfrutar este plato en un ambiente festivo.
La paella del domingo
La paella se ha asociado siempre con las fiestas. Como su preparación es laboriosa, se elegía para celebraciones. Por eso, a menudo el hombre de la casa era quien la cocinaba, ya que era una actividad especial fuera de las tareas diarias.
La paella del jueves
En algunas familias, especialmente en Madrid y Cataluña, se come paella los jueves. Una teoría es que, como las sirvientas libraban los jueves, dejaban los ingredientes listos para que la señora de la casa solo tuviera que cocinar el arroz.
Nutrición y salud
La paella aporta energía gracias a los hidratos de carbono del arroz. Una ración normal tiene entre 450 y 500 calorías, dependiendo de los ingredientes. Las proteínas provienen de las carnes y mariscos.
El arroz es bajo en sodio y casi no tiene gluten. Es importante no lavar el arroz para no perder vitaminas, como la B1 y la B2.
Algunas personas pueden ser alérgicas a la tartracina (E-102), un colorante artificial que a veces se usa en lugar de azafrán. En esos casos, es mejor usar azafrán natural.
La paella hoy en día
Aunque la paella es de origen valenciano, se consume en toda España, a menudo con cambios en la receta original. Es un plato muy común en zonas turísticas y en los menús de muchos restaurantes.
La globalización ha llevado la paella a todo el mundo, y en algunos lugares ha adoptado su propia identidad. Los chefs extranjeros la ven como un equilibrio entre el arroz y los productos de carne y mar.
Debido a las muchas variaciones, asociaciones de hosteleros y chefs han pedido que se proteja la receta tradicional de la paella valenciana con una denominación de origen.
La gran demanda de paellas ha llevado a la creación de franquicias que ofrecen paellas precocinadas o servicios a domicilio. También se encuentran paellas congeladas en supermercados, listas para calentar en pocos minutos.
El récord mundial de la paella más grande se batió en Valencia el 8 de marzo de 1992. Medía 20 metros de diámetro y pesaba 30 toneladas. Se usaron 5 toneladas de arroz y 6250 kg de pollo, entre otros ingredientes, para más de 100.000 personas.
Otros arroces populares
- Arroz a banda: Arroz amarillo con caldo, que se come con alioli.
- Arroz al horno: Cocinado en cazuela de barro, con embutido, costillas, garbanzos y tomate.
- Arroz con costra: Cocinado en cazuela de barro, con pollo o conejo, garbanzos, y cubierto con huevo batido.
- Arroz negro: Arroz con calamares y su tinta del calamar, que lo tiñe de negro.
- «Risotto»: Plato de arroz cremoso típico de Italia.
- Arroz a la marinera: Típico de Venezuela. Lleva calamares, camarones, almejas y trozos de pescado.
- «Thieboudienne» o «ceebu jën»: Plato tradicional de Senegal con arroz, pescado, salsa de tomate y verduras.
Galería de imágenes
-
Una paella en plena cocción con su típico «patrón» de arroz en forma de cruz
-
Paella típica de acero inoxidable, empleada por su característica física de proporcionar una gran superficie para la evaporación del caldo.
Véase también
En inglés: Paella Facts for Kids