robot de la enciclopedia para niños

Danza de la Muerte para niños

Enciclopedia para niños
Danzas de la muerte.gif
A la dança mortal venid los nascidos
que en el mundo soes de qualquier estado;
el que non quisiere a fuerça de amidos
facerle e venir muy toste parado.
Pues ya el freire vos ha pedricado
que todos vayais fazer penitencia,
el que non quisiere poner diligencia
por mi non puede ser más esperado

(Danza general de la Muerte, siglo XV)

La Danza de la Muerte o Danza macabra es un tipo de arte que surgió al final de la Edad Media. Su idea principal es que la muerte nos llega a todos, sin importar quiénes seamos. Es como un diálogo en verso, que se podía representar. En esta obra, una figura que representa a la Muerte, como un esqueleto, invita a personas de diferentes posiciones sociales o edades a bailar alrededor de una tumba.

Entre los personajes que aparecen suelen estar el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán y el Labrador. La Muerte les recuerda que las alegrías de este mundo no duran para siempre y que todos, tarde o temprano, fallecerán. Esto es similar a un tipo de pintura llamado vanitas. Se cree que estas danzas eran realmente bailadas y actuadas en el siglo XIV.

¿Qué es la Danza de la Muerte?

Este tipo de espectáculo se desarrolló en la literatura de toda Europa, comenzando en Francia. Por ejemplo, en Escocia, aparece en el poema Lament for the Makaris del poeta William Dunbar. El tema de la muerte fue muy importante al final de la Edad Media. La gente sentía preocupación por dejar atrás las cosas de la vida.

Por un lado, la Danza de la Muerte tenía un propósito religioso: recordar que las cosas del mundo son temporales. También buscaba que la gente estuviera preparada para un buen final (ver Memento mori). Por otro lado, tenía un mensaje de sátira. Mostraba que la muerte afecta a todos por igual, sin importar su edad o su posición en la sociedad.

También se expresó en el arte visual. Destacan los grabados de Hans Holbein el Joven (publicados en 1538) y Heinrich Aldegrever (1541). Más tarde, en el siglo XIX, el dibujante Thomas Rowlandson hizo otra versión grabada con un toque más divertido.

Archivo:Wolgemut - 1493 - tanz der gerippe (coloriert)
La Danza de la Muerte, de Michael Wolgemut.

La Danza General de la Muerte en España

La Danza general de la Muerte, escrita en español, se encuentra en un manuscrito en la Biblioteca de El Escorial. Fue creada a principios del siglo XV. Tiene más de seiscientos versos. En ella, desfilan y se lamentan personajes de los tres grupos sociales de la Edad Media (la nobleza, el clero y la gente común). Todos son invitados por la Muerte a unirse a su danza.

La gente de la Edad Media estaba muy familiarizada con la idea de la muerte y la convirtió en un tema artístico. Las danzas de la muerte se representaban a menudo en Semana Santa. Son alegorías que muestran a personas de todas las clases sociales y económicas bailando con esqueletos. Esto representa la idea de que la muerte nos iguala a todos.

Influencia de la Danza de la Muerte

Archivo:Danse Macabre - Guyot Marchand16 - (Man of law and Minstrel)
Grabado que representa a la muerte llevándose a un trovador (derecha) y a un abogado. La Danse macabre, París, Guy Marchant, 1486.

¿Cómo influyó en la literatura?

Su influencia se puede ver en autores españoles posteriores. Algunos ejemplos son:

En el libro El Quijote, Don Quijote y Sancho encuentran a un grupo de actores que representan Las Cortes de la Muerte. Esta era una obra de teatro religiosa de Lope de Vega. Más tarde, en el Barroco, se encuentran las últimas menciones en las obras de Calderón de la Barca y en los Sueños (1627) de Quevedo.

¿Cómo influyó en la música?

Varias obras musicales, especialmente del siglo XIX, se inspiraron en el tema de la Danza de la Muerte. Una de las más conocidas es la Danse macabre de Camille Saint-Saëns. En este poema sinfónico, un violín solista, que representa a la Muerte, lleva la melodía principal. Se impone sobre el resto de los instrumentos, que representan a las personas. La composición de Franz Liszt llamada Totentanz (que significa Danza de la Muerte en alemán) no comparte el tema, solo el nombre. Es una serie de variaciones sobre el tema medieval del Dies Irae para orquesta y piano.

¿Cómo influyó en el cine?

Una de las influencias más famosas de la Danza de la Muerte en el cine aparece al final de la película El séptimo sello, de Ingmar Bergman. En ella, el personaje José le dice a su esposa: "La Muerte, seria, los invita a danzar. Van cogidos de las manos haciendo una larga cadena y empieza la danza. Delante va la misma Muerte con su guadaña y su reloj de arena. (...) Ya marchan todos, hacia la oscuridad, en una extraña danza. Ya marchan huyendo del amanecer, mientras la lluvia lava sus rostros, marcados por la sal de las lágrimas."

|

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Danse Macabre Facts for Kids

kids search engine
Danza de la Muerte para Niños. Enciclopedia Kiddle.