robot de la enciclopedia para niños

Diego de Torres Villarroel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Torres Villarroel
Diego de Torres Villarroel (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento Junio de 1694 o Junio de 1693
Salamanca (Corona de Castilla)
Fallecimiento 19 de junio de 1770
Salamanca (Reino de España (1700-1873))
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Escritor, matemático, poeta, dramaturgo, médico, catedrático y novelista
Empleador Universidad de Salamanca

Diego de Torres Villarroel (nacido en Salamanca, en 1694, y fallecido en la misma ciudad el 19 de junio de 1770) fue un personaje muy interesante de su época. Fue un escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y profesor universitario en la Universidad de Salamanca.

Biografía de Diego de Torres Villarroel

Diego de Torres Villarroel nació en Salamanca y fue bautizado el 18 de junio de 1694. Su padre era librero y su madre, hija de un comerciante de telas. Él se describía como una persona rubia, de ojos azules y buen aspecto, con una apariencia más cercana a la de un alemán que a la de un español. Era sociable y fácil de tratar.

Primeros años y estudios

Diego aprendió a leer y escribir en casa y luego estudió latín con don Juan González de Dios. Este profesor más tarde sería catedrático de Humanidades en la Universidad de Salamanca. Diego fue un estudiante muy aplicado y, tres años después, ganó una beca en el Colegio Trilingüe de Salamanca.

Sin embargo, su personalidad era un poco rebelde y juguetona. A veces faltaba a clase y se metía en problemas. Le gustaba leer mucho en la librería de su padre, pero sin un orden específico. Sentía una gran curiosidad por las matemáticas.

Interés por las ciencias y la aventura

La lectura de un libro llamado Astrolabium, sobre el cielo y las estrellas, lo llevó a interesarse por la astrología. Otro libro, Tratado de la esfera, lo introdujo en las matemáticas, una ciencia que no era muy popular en ese tiempo.

Según su propia biografía, que es una mezcla de hechos y ficción, después de salir del colegio, viajó a Portugal. Allí, en ciudades como Oporto y Coímbra, vivió muchas aventuras. Fue ermitaño, bailarín, alquimista, soldado, torero, estudiante de medicina, curandero y adivino.

El "Gran Piscator de Salamanca" y sus predicciones

Cuando regresó a Salamanca, se dedicó a leer muchos libros sobre filosofía, magia y matemáticas. Para ganarse la vida, empezó a escribir y publicar almanaques y pronósticos anuales. Usaba el seudónimo de "El gran Piscator de Salamanca".

Este tipo de publicaciones eran muy populares en su época, y él se hizo famoso por ellas. Mucha gente lo buscaba para saber sobre el futuro. Escribió estos folletos desde 1718 hasta 1766. Aunque no creía del todo en sus propias predicciones, era un hombre muy moderno y astuto.

Parte de su fama se debe a sus profecías. Se dice que algunas de ellas se cumplieron, aunque esto se notó después de que los eventos ocurrieran. Por ejemplo, en su Almanaque de 1724, predijo la muerte del joven rey Luis I, que falleció ese mismo año. También se le atribuyó la predicción de eventos importantes como el Motín de Esquilache y la Revolución francesa.

Vida en Madrid y regreso a Salamanca

En 1723, Diego se mudó a Madrid. Al principio, pasó por momentos difíciles, pero gracias a su habilidad para hacer amigos, conoció a personas importantes que lo ayudaron. Estudió medicina y se graduó en Ávila.

Aunque fue nombrado vicerrector de la Universidad, decidió buscar fortuna en Madrid. Allí, trabajó bordando para un vendedor. En esa época, incluso pensó en dedicarse a actividades ilegales, pero la condesa de Arcos lo ayudó. También fue escritor para la Gaceta de Madrid, donde compartía las noticias y curiosidades de la ciudad.

Debido a su fama como "mago", la condesa de Arcos lo llamó para ayudarla con un supuesto fenómeno extraño en su casa. Aunque no lo logró, esto le permitió quedarse en su palacio por dos años, donde pudo leer y escribir mucho. Sin embargo, su forma de ser, a veces burlona con las clases altas, hizo que lo expulsaran de Madrid, y regresó a Salamanca.

Catedrático de Matemáticas

De vuelta en Salamanca, Diego descubrió que la cátedra de matemáticas en la Universidad estaba vacante. Decidió presentarse a los exámenes y ganó el puesto. Esta cátedra había estado sin ocupar por más de treinta años. La gente de Salamanca celebró su nombramiento con varias fiestas.

Aunque Diego admitió en su biografía que sus conocimientos de matemáticas eran básicos al principio, logró el puesto. Esto muestra lo poco avanzada que estaba esa ciencia en la universidad en ese momento. Durante cinco años, enseñó matemáticas y en 1732 se graduó en Artes.

Viajes y jubilación

En 1732, Diego conoció a Juan de Salazar en Medinaceli. Juntos fueron condenados a un destierro por un problema no especificado y huyeron a Burdeos. Al regresar a España, Salazar fue encarcelado, y Diego fue desterrado a Salamanca, pero huyó de nuevo a Portugal. Después de enfermar, sus hermanas pidieron al rey que le permitiera regresar a España, lo cual ocurrió en 1734.

Desde entonces hasta 1743, se dedicó a su trabajo en la Universidad, a escribir libros y sonetos, y a visitar la corte de Madrid. Tuvo mucho éxito con su libro Los desahuciados del mundo y de la gloria (1736-1737). En 1742, publicó las primeras partes de su Vida, su autobiografía, que fue muy popular.

En 1745, sufrió una crisis personal que lo llevó a dejar su trabajo y a arrepentirse de algunas de sus acciones y escritos satíricos de juventud. En 1746, regresó a las aulas y luego a Madrid. Su padre le había sugerido que se hiciera sacerdote para obtener un puesto en la iglesia, pero Diego solo se ordenó sacerdote a los 52 años.

En 1750, después de 24 años como profesor, pidió su jubilación antes de tiempo, y el rey Fernando VI se la concedió. Realizó el Camino de Santiago, siempre acompañado por admiradores, ya que era muy famoso. A partir de 1751, llevó una vida tranquila en Salamanca, trabajando en la mejora de la biblioteca universitaria.

Ayudó desinteresadamente al Hospital del Amparo de Salamanca. En 1752, se publicó la primera edición completa de sus Obras de Torres, algo muy inusual para la época y que demuestra su gran popularidad. Murió el 19 de junio de 1770, a los 77 años, en el Palacio de Monterrey de Salamanca.

Perfil de Diego de Torres Villarroel

Diego de Torres Villarroel fue un hombre muy culto y curioso. Su personalidad y su forma de ser fascinaban a algunos y molestaban a otros. Se encontraba entre la ciencia antigua y las nuevas ideas de los Novatores (pensadores innovadores), pero no era muy partidario de los avances modernos. Por ejemplo, no valoró las ideas de Isaac Newton, a diferencia de otros pensadores de su tiempo.

Era conocido en casi todo el país. Aunque era una persona relativamente callada, cuando hablaba o daba su opinión, solía causar sorpresa o risa. Se burlaba de muchas cosas con un estilo despreocupado, lo que le ganó tanto admiradores como enemigos, y lo llevó a ser desterrado varias veces.

Su forma de ser se refleja en sus escritos, especialmente en su autobiografía Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel.... Esta obra muestra su personalidad compleja, que combinaba un lado más tradicional con un espíritu independiente. Era un escéptico que no idealizaba nada.

Obras de Diego de Torres Villarroel

Diego de Torres Villarroel fue un escritor muy productivo. En el prólogo de su obra Correo del otro mundo (1725), escribió que no escribía para enseñar, sino porque necesitaba dinero. Y le fue muy bien, ya que en un almanaque de 1738 mencionó que había ganado mucho dinero con sus escritos. Se sabe que durante veinte años, ganó una buena cantidad de dinero anualmente.

Escribió narraciones y "ensayos" como Los desdichados del mundo y la gloria (1737), y libros científicos como Anatomía de lo visible e invisible de ambas esferas (1738). En 1752, se publicó una edición de sus obras en catorce volúmenes.

Su estilo de escritura se inspiró en la obra de Francisco de Quevedo. Sin embargo, a diferencia de Quevedo, el estilo de Torres era más alegre y lleno de vida. Como poeta, destacan algunos de sus sonetos, sus composiciones satíricas llamadas "pasmarotas" (que expresan asombro ante situaciones absurdas con ironía), y sus poemas de amor o sobre la muerte.

La Vida de Torres Villarroel

Su obra en prosa más famosa es su autobiografía, Vida, ascendencia, nacimiento... (publicada en 1743 y ampliada después). Está dividida en seis partes, cada una correspondiente a una década de su vida. Es como una novela picaresca, pero con un estilo propio, más sencillo y natural.

En esta obra, el autor no solo describe su vida, sino también la difícil situación de España en su tiempo. Era consciente de los problemas, pero los enfrentaba con humor.

Según el crítico Blanco Aguinaga, la Vida es la autobiografía de una persona que logra el éxito explotando la credulidad de la gente, aunque él mismo no creía en supersticiones. Afirmaba que los fantasmas y seres sobrenaturales solo le causaban risa.

Otras obras importantes

También son interesantes sus Visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por Madrid (1727-1751), con un estilo muy elaborado. En El ermitaño y Torres (1752), habla sobre la piedra filosofal, y en Recitarios astrológicos y alquímicos (1726), profundiza en los principios de la alquimia.

Se interesó tanto por lo humano como por lo misterioso. Escribió sobre fantasmas y fenómenos aéreos extraños, incluso sobre sus propias experiencias, como en Juicio y pronóstico del globo y tres columnas de fuego que se dejaron ver en el horizonte español (1726). También escribió biografías de religiosos y poetas.

Además, compuso piezas cortas de teatro como bailes y sainetes, y muchos folletos satíricos, como Barca de Aqueronte y el Hospital de incurables. Sus almanaques anuales le daban buenos ingresos y contenían pronósticos, algunos de los cuales se cumplieron.

Influencia de la lengua leonesa

Algunos estudios han notado que Diego de Torres Villarroel usaba con frecuencia elementos de la lengua leonesa en sus escritos. Por ejemplo, prefijos como "peri" (que significa "más"), ciertas formas de pronunciación de letras (como "llo", "lla", "llas"), y formas verbales como "jicioren" (hicieron), "salioren" (salieron) o "dixioren" (dijeron).

Ediciones importantes de sus obras

  • Libros en que estan reatados diferentes quadernos physicos, medicos, astrologicos, poeticos, morales, y mysticos que años passados dio al publico en producciones pequeñas el Doctor Don Diego de Torres… Salamanca: Imprentas de Antonio Villagordo y de Pedro Ortiz Gómez, 1751 y 1752, 13 vols.

Prosa

Archivo:La gitana Almanak 1729
La gitana, Almanak, 1729.
  • Almanaques y Pronósticos de el Gran Piscator de Salamanca, 1718-1766.
  • Sueños morales. Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por Madrid (1727-1737)
  • Sacudimiento de mentecatos habidos y por haber (1726)
  • Vida natural y católica, medicina segura para mantener menos enferma la organizacion del cuerpo... (1730), prohibida más tarde por la Inquisición.
  • Barca de Aqueronte y residencia infernal de Plutón (1731), publicada en 1743.
  • Los desahuciados del mundo y de la gloria (1736-1737)
  • Anatomía de lo visible e invisible en ambas esferas (1738).
  • Tratados físicos y médicos de los temblores y otros movimientos de la tierra, llamados vulgarmente terremotos, 1751.
  • El ermitaño y Torres, aventura curiosa en que se trata de la piedra filosofal y las tres cartillas rústica, médica y eclesiástica..., 1752.
  • Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de el doctor don Diego de Torres Villarroel, catedrático de prima de Matemáticas en la Universidad de Salamanca... (1743-1751), publicado por entregas.
  • Recetas de Torres, añadidas a los remedios de cualquier fortuna
  • El gallo español
  • Un viaje fantástico
  • Vida ejemplar, virtudes heroicas y singulares recibos de la venerable madre Gregoria Francisca de Santa Teresa, carmelita descalza, en el convento de Sevilla, en el siglo doña Gregoria Francisca de la Parra Queinoge.

Poesía

  • Ocios políticos en poesías de varios metros (1726)
  • Juguetes de Thalia, entretenimientos en el numen: varias poesias, lyricas y comicas... 1752.

Teatro

  • Juguetes de Thalía, entretenimientos en el numen (Salamanca, 1752)

Zarzuelas

  • Juicio de Paris y robo de Helena incluida en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • La armonía de lo insensible incluida en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • Con José Ormaza, Eneas en Italia incluida en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)

Entremeses

  • El duende, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)

Sainetes

  • Los gitanos, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • La peregrina, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • El poeta, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • El valentón, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • La taberna de la puerta de Villamayor, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • Sainete entremesado para La armonía de lo insensible, incluido en Juguetes de Thalía (Salamanca, 1752)
  • Fiesta de gallos y estafermo en la aldegüela, publicado suelto.
  • El miserable, publicado suelto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego de Torres Villarroel Facts for Kids

kids search engine
Diego de Torres Villarroel para Niños. Enciclopedia Kiddle.