José de San Martín para niños
Datos para niños José de San Martín |
||
---|---|---|
![]() Retrato de San Martín en óleo (1828)
|
||
![]() Protector del Perú |
||
3 de agosto de 1821-20 de septiembre de 1822 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | José de la Mar (como presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú) |
|
|
||
![]() Comandante en jefe del Ejército Libertador del Perú |
||
19 de mayo de 1820-20 de septiembre de 1822 | ||
|
||
![]() General en jefe del Ejército de Chile |
||
14 de febrero de 1817-20 de julio de 1820 | ||
Predecesor | José Miguel Carrera | |
Sucesor | Bernardo O’Higgins | |
|
||
![]() General en jefe del Ejército de los Andes |
||
1 de agosto de 1816-20 de septiembre de 1821 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Enrique Martínez (División de los Andes) |
|
|
||
Gobernador de la intendencia de Cuyo | ||
10 de agosto de 1814-24 de septiembre de 1816 | ||
Predecesor | Marcos Balcarce | |
Sucesor | Toribio de Luzuriaga | |
|
||
General en jefe del Ejército del Norte | ||
30 de enero-20 de abril de 1814 | ||
Predecesor | Manuel Belgrano | |
Sucesor | José Rondeau | |
|
||
Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo | ||
7 de diciembre de 1812-abril de 1816 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | José Matías Zapiola | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Francisco de San Martín y Matorras | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1778 Yapeyú, gobernación de las Misiones Guaraníes, virreinato del Río de la Plata, Imperio español |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1850 Boulogne-sur-Mer, Pas-de-Calais, Francia |
|
Sepultura | Catedral de Buenos Aires | |
Residencia | España (1781-1812) Argentina (1812-1817) Chile (1817-1820) Perú (1820-1823) Uruguay (1829) Francia (1823-1850) |
|
Nacionalidad | Española Rioplatense |
|
Religión | Católica | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,70 m (5′ 7″) a 1,73 m (5′ 8″) | |
Familia | ||
Padres | Juan de San Martín y Gregoria Matorras | |
Cónyuge | María de los Remedios de Escalada (matr. 1812; viu. 1823) | |
Hijos | Mercedes Tomasa San Martín y Escalada | |
Educación | ||
Educado en | Real Seminario de Nobles de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1786-1850 | |
Conocido por | Ser prócer de la Argentina, Chile y el Perú | |
Rama militar | Ejército español Ejército Libertador del Perú Ejército de Los Andes Ejército del Norte |
|
Rango militar | Brigadier general (Argentina) Capitán general (Chile) Generalísimo (Perú) |
|
Conflictos | Guerra de la Independencia Española Guerra de Independencia de Chile Guerra de la Independencia Argentina Guerra de Independencia del Perú |
|
Partido político | Independiente | |
Miembro de | Logia Lautaro | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
José Francisco de San Martín y Matorras (nacido en Yapeyú, Imperio español, el 25 de febrero de 1778, y fallecido en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850) fue un importante militar y político argentino. Es reconocido como el libertador de Argentina y Chile. También fue clave en la independencia del Perú.
San Martín es una de las figuras más destacadas de las guerras de independencia hispanoamericanas. Se le considera junto a Simón Bolívar uno de los grandes líderes de la época.
En 1784, a los seis años, se mudó con su familia a Cádiz, España. Luego se establecieron en Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1786. Se unió al ejército español y luchó en el norte de África. También combatió contra la ocupación francesa de España. Participó en batallas importantes como Bailén y La Albuera.
En 1812, con 34 años, regresó a Buenos Aires después de una escala en Londres. Allí ofreció sus servicios para la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encargó crear el Regimiento de Granaderos a Caballo. Este regimiento tuvo su primera batalla en el combate de San Lorenzo.
Más tarde, fue nombrado jefe del Ejército del Norte. Allí ideó su plan continental. Este plan buscaba la libertad de América eliminando los centros de poder que apoyaban el sistema colonial.
Fue nombrado gobernador de Cuyo, con sede en Mendoza. Desde allí puso en marcha su proyecto. Organizó el Ejército de los Andes y cruzó la Cordillera de los Andes. Lideró la independencia de Chile en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, con una flota chilena, atacó Lima, la capital española en Sudamérica. Declaró la independencia del Perú en 1821.
Su carrera militar terminó después de la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar en 1822. En esa reunión, le cedió su ejército para que Bolívar completara la liberación del Perú.
En Argentina, se le conoce como el Padre de la Patria y el «Libertador». Es considerado un héroe nacional. El ejército argentino lo reconoce como general de la nación. En Perú, se le recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú» y el «Protector» del país. El Ejército de Chile le otorgó el grado de capitán general.
Contenido
Familia y primeros años
Padres y nacimiento
El padre de José de San Martín, Juan de San Martín, nació en Cervatos de la Cueza, España. Fue teniente gobernador del departamento de Yapeyú. Sirvió como militar para la Corona española.
Su madre, Gregoria Matorras del Ser, también nació en Paredes de Nava, España. Se casó con Juan de San Martín en 1770.
José de San Martín fue el menor de cinco hermanos. Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Esta era una antigua misión jesuítica a orillas del río Uruguay. Hoy forma parte de la provincia argentina de Corrientes.
Desde niño, mostró interés por lo militar. Se dice que a los seis años ya aprendía a leer y escribir en Buenos Aires.
Esposa e hija

José de San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1812. Ella tenía 14 años y su familia era influyente. Su apoyo fue clave para la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo.
En Mendoza, Remedios de Escalada fundó la Liga Patriótica de Mujeres. Su objetivo era ayudar al Ejército de los Andes. Ella donó sus joyas para esta causa.
Remedios falleció en Buenos Aires el 3 de agosto de 1823. Antes de irse a Europa, San Martín le construyó un sepulcro.
La única hija de San Martín y Remedios fue Mercedes Tomasa San Martín y Escalada. Nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Falleció en Brunoy, Francia, el 28 de febrero de 1875.
En la década de 1830, San Martín se mudó a París con su hija. Luego se trasladaron a Boulogne-sur-Mer. Allí, Mercedes se casó con el médico Mariano Severo Balcarce. Tuvieron dos hijas: María Mercedes y Josefa Dominga Balcarce.
Carrera militar en España
En 1781, la familia de San Martín se mudó a Buenos Aires. Luego viajaron a España en 1783. José comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1786. Aprendió varios idiomas, dibujo, matemáticas e historia.
El 21 de julio de 1789, a los once años, San Martín inició su carrera militar. Se unió como cadete al Regimiento de Murcia. Participó en batallas contra los franceses en los Pirineos. Fue ascendido varias veces por su valentía.
En 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España. San Martín luchó contra los invasores. Se destacó en el combate de Arjonilla. Por su actuación, fue ascendido a capitán.
El 19 de julio de 1808, participó en la batalla de Bailén. Esta fue la primera gran derrota de las tropas de Napoleón. Por su heroísmo, San Martín fue ascendido a teniente coronel.
En estas campañas, conoció a James Duff. Él lo introdujo a grupos secretos que buscaban la independencia de América del Sur. Fue allí donde San Martín conoció ideas de libertad para el continente.
Regreso a América
El retorno a Buenos Aires
El 25 de mayo de 1810, la Revolución de Mayo ocurrió en Buenos Aires. Esto abrió nuevas oportunidades para militares americanos. El 6 de septiembre de 1811, San Martín renunció a su carrera en España. Viajó a Londres y luego a Buenos Aires.
El 9 de marzo de 1812, José de San Martín llegó al puerto de Buenos Aires. Ofreció sus servicios al gobierno. Fue recibido con entusiasmo.
Creación de los Granaderos a Caballo
El 16 de marzo de 1812, el gobierno aceptó la propuesta de San Martín. Creó un cuerpo de caballería llamado Regimiento de Granaderos a Caballo. Su misión era proteger las costas del río Paraná. San Martín se dedicó a entrenar a sus tropas con técnicas modernas.
La Logia Lautaro
San Martín, junto con Carlos María de Alvear, fundó la Logia Lautaro en 1812. Esta sociedad secreta buscaba la independencia de América. Su objetivo era "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad".
Combate de San Lorenzo
La primera acción militar de San Martín fue en el combate de San Lorenzo. Ocurrió el 3 de febrero de 1813. Su objetivo era detener los ataques de los españoles en el río Paraná.
San Martín lideró a sus granaderos. Su caballo fue herido y él estuvo a punto de ser atacado. El soldado Juan Bautista Cabral lo salvó. Este combate fue una victoria importante. Ayudó a alejar a las flotas españolas del río Paraná.
Jefe del Ejército del Norte

Después de algunas derrotas del Ejército del Norte, San Martín fue nombrado su nuevo comandante. Reemplazó al general Manuel Belgrano.
San Martín se dio cuenta de que era muy difícil llegar a Lima por el camino del Alto Perú. Lima era el centro del poder español en Sudamérica.
El Plan Continental
San Martín ideó un nuevo plan. Quería cruzar la Cordillera de los Andes y atacar Lima desde el océano Pacífico. Para proteger la frontera norte, confió en las tropas de Martín Miguel de Güemes.
En 1814, fue nombrado gobernador de Cuyo, en Mendoza. Allí comenzó a preparar su campaña.
Creación del Ejército de los Andes
San Martín se dedicó a organizar el Ejército de los Andes. Reunió a soldados chilenos, milicias locales y voluntarios. También pidió que los batallones de Granaderos a Caballo fueran enviados a Cuyo.
El 1 de agosto de 1816, fue nombrado general en jefe del Ejército de los Andes. Presionó a los diputados para que declararan la independencia de las Provincias Unidas. Esto se logró el 9 de julio de 1816.
Para financiar su campaña, San Martín obtuvo dinero y recursos. Confiscó bienes de españoles que no apoyaban la independencia. Creó un gran campamento militar en El Plumerillo. Allí entrenó a sus soldados y fabricó armas y uniformes.

Antes de marchar, pidió permiso a los líderes mapuches para cruzar sus tierras. Algunos de ellos informaron al gobernador español de Chile. Esto hizo que el enemigo dividiera sus fuerzas.
San Martín se negó a usar su ejército para luchar en conflictos internos de Argentina. Por esto, algunos lo criticaron.
La campaña por la libertad de Chile
El Cruce de los Andes
El 12 de enero de 1817, el Ejército de los Andes comenzó a cruzar la Cordillera de los Andes hacia Chile. Era un ejército de unos 3778 soldados, incluyendo chilenos. También contaban con mulas, caballos y artillería.

San Martín dividió sus tropas para engañar al enemigo. Envió algunas columnas por pasos secundarios. Las columnas principales cruzaron por los pasos de Los Patos y Uspallata. El cruce fue muy difícil debido a la altura y el terreno.
La columna principal, liderada por San Martín, escaló cuatro cordilleras. La otra columna, al mando de Juan Gregorio de Las Heras, transportó la artillería. Ambas columnas se reunieron en Chile.
La Independencia de Chile

El 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes ganó la batalla de Chacabuco. Esta victoria fue decisiva. El gobernador español huyó y fue capturado.
San Martín fue propuesto como líder de Chile, pero rechazó el cargo. En su lugar, apoyó a Bernardo O'Higgins como director supremo.

Los españoles recibieron refuerzos desde Perú. El 19 de marzo de 1818, el ejército de San Martín sufrió una derrota en la sorpresa de Cancha Rayada. Sin embargo, San Martín no se rindió. En quince días, reorganizó su ejército.
El 5 de abril de 1818, se produjo la batalla de Maipú. Las fuerzas patriotas lograron una victoria completa. Esta batalla aseguró la independencia de Chile. O'Higgins abrazó a San Martín y lo llamó "Salvador de Chile".
La campaña por la libertad del Perú
Después de liberar Chile, San Martín viajó a Buenos Aires. Buscó apoyo para la Expedición Libertadora del Perú. El gobierno chileno también contribuyó con su escuadra.
San Martín fue nombrado comandante en jefe de la expedición. El 20 de agosto de 1820, partió desde Valparaíso hacia el Perú. La expedición estaba formada por unos 4500 hombres y 24 barcos.
Desembarco y estrategia
El 8 de septiembre de 1820, el ejército de San Martín desembarcó en Paracas, Perú. El ejército español se retiró a la sierra.
El virrey español, Pezuela, tenía unos 20.000 soldados. San Martín intentó negociar, pero no hubo acuerdo. Envió una división al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales por la sierra.
San Martín se trasladó a Huacho y luego a Ancón. Fue cercando la ciudad de Lima. El 29 de enero de 1821, el virrey Pezuela fue reemplazado por José de la Serna. Las negociaciones con el nuevo virrey también fracasaron.
Un regimiento español, el Numancia, se unió a las filas de San Martín. Esto desmoralizó a las fuerzas españolas. El virrey De La Serna abandonó Lima el 5 de julio. Esto permitió a San Martín entrar en la ciudad.
Protector del Perú
San Martín ocupó Lima y el 15 de julio de 1821, se reunió un cabildo abierto. El 28 de julio, San Martín declaró la Independencia del Perú. Fue nombrado Protector del Perú, con autoridad civil y militar.
Creó ministerios y dictó un Estatuto Provisorio de Gobierno. Este establecía la división territorial y la libertad de los indígenas. Fundó la Biblioteca Nacional del Perú y la Orden del Sol.
San Martín envió campañas para liberar el resto del Perú. Sin embargo, el virrey se hizo fuerte en la sierra.
Entrevista de Guayaquil y retiro
Entre el 26 y 27 de julio de 1822, San Martín se reunió con Simón Bolívar en la Entrevista de Guayaquil. El tema principal fue la liberación del Perú. Después de una conversación privada, San Martín decidió ceder a Bolívar la tarea de completar la campaña.
Poco después, San Martín decidió dejar todos sus cargos y regresar a su país. Su gobierno como Protector duró desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822.
Regresó a Argentina en enero de 1823. Quiso ir a Buenos Aires para ver a su esposa, que estaba muy enferma. Sin embargo, no le dieron permiso. Su esposa falleció el 3 de agosto de 1823.
Desanimado por los conflictos internos en Argentina, decidió irse del país con su hija. El 10 de febrero de 1824, partió hacia El Havre, Francia. Tenía 45 años.
Últimos años en Europa

San Martín se instaló en Bruselas y luego en París. Su principal preocupación era la educación de su hija. En 1825, escribió las "Máximas para Merceditas", que eran consejos educativos.
En 1829, San Martín intentó regresar a Buenos Aires. Había estallado una guerra civil. Le ofrecieron la gobernación de Buenos Aires, pero él se negó. Dijo que "El general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos".
Se trasladó a Montevideo por un tiempo. Allí también le ofrecieron ser presidente de Uruguay, pero rechazó la oferta. No quería involucrarse en los conflictos políticos.
San Martín mantuvo contacto con amigos en Buenos Aires. Apoyó la defensa de los intereses de Argentina frente a potencias extranjeras. En su testamento, dejó su sable favorito al gobernador Juan Manuel de Rosas. Dijo que Rosas había defendido "el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros".
En 1830, le ofrecieron ser comandante de las fuerzas de Bélgica, pero no aceptó. Se mudó a Francia. Un amigo, Alejandro Aguado, lo nombró tutor de sus hijos. Con el dinero ahorrado, compró una casa en Grand Bourg.
Recibió visitas de importantes figuras americanas, como Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Mantuvo correspondencia con su amigo Tomás Guido.
Testamento y fallecimiento
José de San Martín escribió su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844. Dejó a su hija como única heredera.
Entre sus deseos, pidió que su sable fuera entregado a Juan Manuel de Rosas. También pidió que su corazón fuera sepultado en Buenos Aires.
En marzo de 1848, se mudó a Boulogne-sur-Mer. Allí falleció el 17 de agosto de 1850, a los 72 años. Estaba acompañado por su hija, yerno y nietos.
Sus restos
Su cuerpo fue colocado en una capilla en Francia. En 1880, sus restos fueron trasladados a Buenos Aires. Llegaron en el vapor Villarino en medio de una gran celebración.
Actualmente, sus restos descansan en un mausoleo en la Catedral de Buenos Aires.
Las «Máximas para mi hija»
José de San Martín escribió una lista de consejos para su hija Mercedes. Estos consejos son conocidos como las "Máximas para mi hija":
- Ser amable y sensible con todos los seres vivos.
- Amar la verdad y rechazar la mentira.
- Tener confianza y amistad, pero con respeto.
- Ayudar a los pobres.
- Respetar lo que es de otros.
- Saber guardar un secreto.
- Ser tolerante con todas las creencias.
- Ser amable con los sirvientes, los pobres y los ancianos.
- Hablar poco y solo lo necesario.
- Comportarse bien en la mesa.
- Amar la limpieza y no el lujo.
- Amar a la Patria y la Libertad.
Homenajes a San Martín

La figura de José de San Martín ha sido honrada de muchas maneras.
Libros y películas
Existen muchos libros sobre la vida de San Martín. Algunos de ellos son:
- Historia de San Martín de Augusto Barcia Trelles.
- San Martín. De soldado del Rey a héroe de la nación de Beatriz Bragoni.
- El santo de la espada de Ricardo Rojas.
También se han hecho películas sobre él, como:
- El santo de la espada (1970).
- Revolución: El cruce de los Andes (2011).
Juegos y monedas
La imagen de San Martín aparece en juegos de cartas y videojuegos. Por ejemplo, en Civilization IV: Colonization y Age of Empires III: The WarChiefs.
Su rostro también ha estado en muchos billetes y monedas de Argentina. Desde 1942, su imagen ha aparecido en billetes de diferentes valores. También se han acuñado monedas conmemorativas en su honor.
Himno a San Martín
Existe un himno dedicado al Libertador General San Martín. La música es de Arturo Luzzatti y la letra de Segundo M. Argarañaz.
Himno al Libertador General San Martín Música: Arturo Luzzatti. Letra: Segundo M. Argarañaz.
Yerga el Ande su cumbre más alta,
dé la mar el metal de su voz,
y entre cielos y nieves eternas
se alce el trono del Libertador.Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la Historia agiganta
la figura del Gran Capitán.De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil,
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal San Martín.San Martín, el señor en la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el Sol lo alumbraba,
y más grande en la puesta del Sol.¡Padre augusto del pueblo argentino,
¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre,
héroe magno de la libertad!
A su sombra la Patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.
honra y prez de los pueblos del Sur,
asegure por siempre los rumbos
de la Patria que alumbra tu luz.
Galería de imágenes
-
Monumento a José de San Martín en Madrid.
-
Monumento a José de San Martín en Washington D. C.
Véase también
En inglés: José de San Martín Facts for Kids