Mercedes Tomasa San Martín y Escalada para niños
Datos para niños Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Otros nombres | Merceditas | |
Nacimiento | 24 de agosto de 1816 Mendoza, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1875 Brunoy, Francia |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José de San Martín y María de los Remedios de Escalada | |
Cónyuge | Mariano Severo Balcarce | |
Hijos | Josefa Dominga Balcarce María Mercedes Balcarce |
|
Familiares |
Antonio José de Escalada (abuelo materno) Juan de San Martín (abuelo paterno) Gregoria Matorras (abuela paterna) María Elena (tía) Manuel Tadeo (tío) Juan Fermín (tío) Justo Rufino (tío) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista | |
Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada (nacida en Mendoza el 24 de agosto de 1816 y fallecida en Brunoy, Francia, el 28 de febrero de 1875) fue la única hija del famoso José de San Martín, conocido como el Libertador, y de María de los Remedios de Escalada.
Contenido
Vida de Mercedes San Martín
¿Cuándo y dónde nació Mercedes San Martín?
Mercedes Tomasa nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816. Un año después, su padre, José de San Martín, dejó su puesto de gobernador para iniciar la campaña que liberaría a varios países. Por eso, Mercedes se mudó con su madre a la casa de sus abuelos en Buenos Aires.
¿Cómo fue la infancia de Merceditas?
Su padre no pudo acompañarlas al principio. En 1818, después de una victoria en Chile, San Martín se reunió con su familia en Buenos Aires. Luego, se mudaron juntos de nuevo a Mendoza. Cuando Mercedes tenía unos dos años, la salud de su madre, Remedios, empeoró. Esto hizo que San Martín regresara a Buenos Aires para dejar a Mercedes al cuidado de sus abuelos. Él debía continuar la campaña libertadora hacia el Perú. El 3 de agosto de 1823, mientras Mercedes estaba con su abuela, su madre Remedios falleció por una enfermedad.
A finales de 1823, su padre llegó a Buenos Aires. San Martín encontró a su hija con algunas costumbres que quería corregir.
¿Por qué Mercedes y su padre se mudaron a Europa?
El 21 de febrero de 1824, después de la guerra de la independencia, San Martín se fue a vivir a Europa con su hija. Primero estuvieron en Francia y luego en Gran Bretaña. Mercedes estudió en el Hampstead College de Londres. Al terminar sus estudios, se fueron a Bélgica por un tiempo y después regresaron a Francia.
Debido a los cambios políticos en Francia, la familia decidió irse a un pueblo más tranquilo, Boulogne-sur-Mer. Allí, en 1831, ambos se enfermaron y fueron atendidos por el médico argentino Mariano Severo Balcarce.
¿Con quién se casó Mercedes San Martín?
Mercedes y Mariano Severo Balcarce se casaron el 13 de septiembre de 1832. Tuvieron dos hijas. La pareja tuvo que volver a Buenos Aires por el trabajo de Balcarce. Allí, el 14 de octubre de 1833, nació su primera hija, María Mercedes. A finales de 1835, regresaron a Francia. Se instalaron en la propiedad de San Martín en Le Grand-Bourg. Allí nació su segunda hija, Josefa Dominga, el 14 de julio de 1836.
¿Qué otras habilidades tenía Mercedes?
Mercedes fue una de las primeras mujeres pintoras de Argentina. Le gustaba pintar retratos, paisajes y objetos.
Después de la muerte de San Martín y de que Balcarce se retirara de la diplomacia, la familia Balcarce se mudó a Brunoy, cerca de París. Mercedes falleció allí el 28 de febrero de 1875, a los 58 años.
En 1951, sus restos, junto con los de su esposo y su hija mayor, fueron llevados de vuelta a Argentina. Ahora descansan en la Basílica de San Francisco, en Mendoza.
En la provincia de Mendoza, el Día del Padre se celebra el 24 de agosto. Esta fecha se eligió en honor al nacimiento de Mercedes.
Las Máximas de San Martín para su hija
En 1825, el General José de San Martín escribió una serie de consejos para guiar la educación de su hija "Merceditas". Estas "Máximas" muestran los valores importantes del Libertador. Nos enseñan sobre el amor, el respeto hacia los demás y otras virtudes.
- Ser amable y compasivo con todos los seres vivos, incluso los insectos.
- Enseñarle a amar la verdad y a rechazar la mentira.
- Fomentar la confianza y la amistad, siempre con respeto.
- Animarla a ser generosa con los más necesitados.
- Respetar lo que pertenece a otros.
- Enseñarle a guardar secretos.
- Inculcarle respeto por todas las creencias.
- Ser dulce y amable con los sirvientes, los pobres y los ancianos.
- Hablar poco y solo lo necesario.
- Enseñarle a comportarse bien en la mesa.
- Valorar la limpieza y no dar importancia al lujo.
- Inspirarle amor por su país y por la libertad.