Alejandro María Aguado para niños
Datos para niños Alejandro María de Aguado, marqués de las Marismas |
||
---|---|---|
I marqués de las Marismas del Guadalquivir | ||
Alejandro María de Aguado, I Marqués de las Marismas del Guadalquivir por Francisco Lacoma y Fontanet (Museo del Romanticismo, Madrid)
|
||
Marqués de las Marismas del Guadalquivir | ||
1829-1842 | ||
Sucesor | Alexandre Aguado de las Marismas, II Marqués de las Marismas del Guadalquivir | |
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1784 Sevilla, ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1842 Gijón, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Familia | ||
Padre | Alejandro Aguado, conde de Montelirios | |
Madre | María Remírez de Estenoz | |
Consorte |
|
|
Hijos |
|
|
Alejandro María de Aguado y Remírez de Estenoz, conocido en francés como Alexandre Aguado, fue una figura muy importante en la historia de España y Francia. Nació en Sevilla el 29 de junio de 1784 y falleció en Gijón el 12 de abril de 1842. Fue un militar, un banquero muy exitoso y un gran promotor de las artes. También fue el primer marqués de las Marismas del Guadalquivir.
Contenido
¿Quién fue Alejandro María de Aguado?
Alejandro María de Aguado fue un hombre con una vida llena de cambios y logros. Pasó de ser militar a convertirse en uno de los banqueros más ricos de su tiempo. Además, usó su fortuna para apoyar a artistas y proyectos culturales, dejando un legado duradero.
Sus Primeros Años y Educación
Alejandro María de Aguado nació en una familia importante y con buena posición económica en Sevilla. Su padre era el segundo conde de Montelirios. Desde joven, Alejandro recibió una excelente educación, destacando en matemáticas.
Su Carrera Militar
En 1799, con solo 15 años, Alejandro comenzó su carrera militar. Se unió al regimiento de infantería Jaén. Participó en batallas importantes contra las tropas de Napoleón Bonaparte, como las de Tudela y Uclés.
Cuando los franceses ocuparon Sevilla, Alejandro se unió al ejército del rey José I Bonaparte. Llegó a ser coronel y luchó en la Batalla de La Albuera. Fue nombrado comandante militar del condado de Niebla. Sin embargo, cuando las fuerzas francesas fueron derrotadas, Alejandro decidió exiliarse en Francia y dejó la vida militar.
Un Banquero Muy Exitoso
Una vez en Francia, Alejandro María de Aguado comenzó una nueva etapa como comerciante. En 1813, se mudó a Francia y en 1815 solicitó la nacionalidad francesa, que le fue concedida en 1830. Se casó con Carmen Victoria Moreno y tuvieron tres hijos, todos nacidos en Francia.
Sus Primeros Negocios
Con la ayuda de sus contactos familiares en Cuba, México y Cádiz, Alejandro fundó varias empresas en París. Se dedicó a importar y vender productos como vinos, aceite y frutas. También fabricaba y vendía perfumes de América y Andalucía.
El Banquero de España
En 1821, Alejandro empezó a operar en la bolsa de París. Se hizo muy conocido en el mundo de las finanzas. En 1824, asumió una tarea muy difícil: gestionar un préstamo muy importante para el gobierno de España. En ese momento, España estaba pasando por una crisis económica y ningún otro banquero quería arriesgarse.
Gracias a su éxito, en 1828 y 1830, Alejandro consiguió dos nuevos préstamos para el rey Fernando VII. También ayudó a España a pagar sus deudas con Reino Unido, Francia y Holanda. Como agradecimiento, el rey le dio el título de marqués de las Marismas del Guadalquivir. Para entonces, Alejandro se había convertido en uno de los banqueros más importantes de París y era considerado uno de los hombres más ricos de Francia.
Su Vida en Évry
Alejandro vivió varios años en Évry, una localidad cerca de París, donde llegó a ser alcalde. Contribuyó a mejorar la ciudad y financió la construcción de un puente colgante sobre el río Sena, que hoy lleva su nombre.
Su Apoyo a las Artes y la Cultura
En 1831, Alejandro Aguado decidió dedicarse más a su pasión por la cultura y las artes. Aunque siguió siendo socio de su banco, se enfocó en apoyar importantes actividades culturales.
Un Gran Mecenas
Durante once años, Alejandro fue socio de la Ópera de París y compró el Teatro de los Italianos. También apoyó económicamente a revistas como Revue de Paris y al periódico Le Constitutionnel. Presidió el Ateneo de París, un lugar de encuentro para intelectuales.
Su Impresionante Colección de Arte
Alejandro formó una de las colecciones de arte privadas más importantes de Francia. Reunió 360 cuadros, muchos de ellos de famosos pintores españoles como Velázquez, Murillo, Ribera y Zurbarán. También tenía obras de artistas italianos como Leonardo da Vinci y Rafael, y de pintores holandeses y flamencos como Rubens y Rembrandt.
Sus palacios en París y en Évry se convirtieron en lugares de reunión para artistas, compositores como Gioachino Rossini y escritores como Honoré de Balzac y Gérard de Nerval.
Sus Últimos Años y Legado
A pesar de su dedicación al arte, Alejandro continuó con sus actividades financieras. En 1831, obtuvo la concesión para gestionar el canal de Castilla por 80 años. También trabajó en el drenaje de las marismas del Guadalquivir.
En 1836, compró y explotó las famosas bodegas Château Margaux. Además, recibió del rey 52 concesiones para explotar minas de oro, plata, plomo, mercurio, hierro y carbón en Asturias.
En 1842, durante un viaje a Asturias para visitar sus minas, Alejandro María de Aguado falleció repentinamente debido a una enfermedad. Fue enterrado en el famoso Cementerio del Père-Lachaise en París.
A lo largo de su vida, Alejandro siempre se sintió y se declaró español. Ayudó con gran generosidad a muchos españoles que tuvieron que refugiarse en Francia. También fundó una escuela y un hospicio en Évry y en otras localidades donde tenía propiedades.
La Amistad con José de San Martín
Alejandro María de Aguado tuvo una gran amistad con el general José de San Martín, un héroe de la independencia de Argentina, Chile y Perú. En la década de 1830, Aguado nombró a San Martín como la persona encargada de ejecutar su testamento y ser el tutor de sus hijos. También le dejó todas sus joyas y condecoraciones personales.
San Martín, quien se había retirado de la vida política y vivía en Europa, se encargó de la difícil tarea de administrar la enorme fortuna de Aguado, que se estimaba en más de sesenta millones de francos. Vendió las minas, las propiedades y la valiosa colección de arte, cuyas obras hoy se exhiben en importantes museos de todo el mundo.
En septiembre de 1842, José de San Martín escribió sobre su amigo:
Mi suerte se halla mejorada, y esta mejora es debida al amigo que acabo de perder, al señor Aguado, el que, aun después de su muerte, ha querido demostrarme los sentimientos de la sincera amistad que me profesaba, poniéndome a cubierto de la indigencia.
Reconocimientos y Honores
Alejandro María de Aguado recibió muchos honores y reconocimientos por su trayectoria.
En España
- Caballero de la Real y Militar Orden de España (1811)
- Comendador de la Orden de Carlos III
- Comendador de la Orden de Isabel la Católica
En Otros Países
- 1828: Caballero gran cruz de la Legión de Honor (Reino de Francia)
- Comendador de la Orden del Redentor (Reino de Grecia)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro María Aguado, 1st Marquess of Marismas del Guadalquivir Facts for Kids