Enrique Martínez (militar) para niños
Datos para niños Enrique Martínez |
||
---|---|---|
![]() Daguerrotipo de Martínez, circa 1855
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Enrique Santiago del Carmen Martínez Dizido | |
Nacimiento | 15 de julio de 1789 Montevideo, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1870 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina y uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Gaspar Martínez Fontes y María de los Ángeles Dizido | |
Cónyuge |
1-Francisca Antonia del Ríos Torres |
|
Hijos | Julián Pelayo Martínez, Josefa Martínez, Eugenia Martínez, Ángela Martínez, Enriqueta Martínez, Mercedes Martínez, Enrique Justiniano Martínez, Fructuoso Martínez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Argentina, Partido Federal, Partido Unitario, Partido Colorado | |
Unidad militar | Ejército de los Andes | |
Rango militar | Brigadier General | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Chile y Perú | |
Enrique Santiago del Carmen Martínez (nacido en Montevideo el 15 de julio de 1789 y fallecido en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1870) fue un importante militar de la región del Río de la Plata. Participó en las guerras por la independencia de Argentina y en conflictos en Uruguay.
Contenido
Los primeros años de Enrique Martínez
Enrique Martínez fue el quinto de seis hermanos. Sus padres fueron Gaspar Martínez Fontes Bustamente y María de los Ángeles Dizido y Zamudio Velis, quienes se casaron en 1773.
Desde muy joven, Enrique mostró interés por la vida militar. A los doce años, en 1801, se unió al Regimiento de Dragones de Buenos Aires como cadete. Participó en la guerra contra Portugal. También combatió durante las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807. Estuvo presente en la Reconquista de Buenos Aires y en la defensa de la ciudad.
Por su valentía, fue ascendido a Porta-Guion de su Regimiento.
Participación en la Revolución de Mayo
En 1810, Enrique Martínez era capitán del regimiento de Patricios de Buenos Aires. Fue parte de los eventos de la Semana de Mayo. Firmó la "Petición del Pueblo" que llevó al Cabildo Abierto del 25 de mayo. Así, contribuyó al inicio de la Revolución de Mayo, un momento clave para la independencia.
Entre 1812 y 1814, participó en el Sitio y Toma de la ciudad de Montevideo. Esta ciudad estaba bajo el control de los realistas. También luchó en la batalla de Cerrito.
Desde 1815, colaboró en la formación del Ejército de los Andes.
Campañas militares en Chile y Perú
Enrique Martínez se unió al Ejército de los Andes. Este ejército estaba bajo el mando del general José de San Martín.
El cruce de los Andes
En enero de 1817, Martínez cruzó la Cordillera de los Andes. Lo hizo por el Paso de Uspallata, en la vanguardia de la división del coronel Juan Gregorio de Las Heras. El objetivo era liberar Chile.
Antes de llegar a Chile, su división tuvo enfrentamientos con las fuerzas realistas. El 24 de enero, en Picheuta (Mendoza), vencieron a un grupo enemigo. Al día siguiente, atacaron con éxito a otro grupo en Potrerillos. El 2 de febrero de 1817, a las 3 de la mañana, cruzaron la Cordillera de los Andes. Entraron en Chile por donde hoy se encuentra el Cristo Redentor de los Andes.
El 4 de febrero, el batallón de Martínez atacó el puesto español de Guardia Vieja. Lo tomaron por asalto en una hora y media. Después de este combate, Martínez se retiró a Juncalillo. Allí esperó al resto del Ejército de los Andes. El 8 de febrero, Las Heras entró en Santa Rosa de los Andes. Tomó los depósitos de armas y alimentos que el ejército realista había dejado.
Batallas importantes y ascensos
Martínez luchó en varias batallas clave. Entre ellas, la Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán y Maipú. Fue ascendido al grado de coronel por su desempeño.
A principios de 1820, el ejército estaba listo para liberar Perú. San Martín recibió noticias de cambios políticos en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 2 de abril, San Martín reunió a sus oficiales en Rancagua (Chile). Les ofreció renunciar a su cargo. Martínez y otros oficiales se negaron. Argumentaron que San Martín había sido elegido por el pueblo. Así, ratificaron su liderazgo del Ejército de los Andes. Este acuerdo se conoce como el Acta de Rancagua.
Campaña en Perú
Poco después, San Martín inició la campaña del Perú. Martínez fue parte de esta expedición. Participó en diversas acciones militares en lugares como Pisco, Ancón y Lima. En 1822, fue gobernador de la provincia de Trujillo.
San Martín lo ascendió a general de brigada. También le dio una medalla de oro y lo nombró "Fundador de la Orden del Sol" del Perú. Martínez tenía 32 años en ese momento.
Cuando el general Rudecindo Alvarado dirigió otra campaña, Martínez quedó al mando del ejército en Lima. Hubo un problema con el pago de sueldos a los soldados. Esto llevó a un levantamiento en la guarnición del Callao. La ciudad del Callao fue entregada a los realistas. Esto obligó a evacuar Lima. Martínez estuvo en peligro durante este evento.
Después de esto, Martínez renunció al ejército. Regresó a Buenos Aires el 7 de febrero de 1826. Llevó consigo las últimas tropas del Ejército de los Andes.
Regreso a la región del Río de la Plata
En julio de 1827, el gobernador Manuel Dorrego lo nombró Ministro de Guerra y Marina de la Provincia de Buenos Aires. Luego, durante la Guerra del Brasil, se unió al ejército en la Banda Oriental.
Fue nombrado Comandante del "Primer Cuerpo del Ejército Republicano". Este cuerpo operaba entre la Banda Oriental y Brasil. Martínez logró desplazar a las tropas brasileñas de varias localidades. También sitió Montevideo, pero no pudo tomar la ciudad.
Cambios políticos y exilio
El 1 de diciembre de 1828, Martínez fue el segundo al mando del general Juan Lavalle. Participó en la revolución que derrocó a Dorrego. Lavalle lo nombró inspector de armas. Sin embargo, Martínez pronto se opuso a Lavalle. Fue exiliado a Montevideo en febrero de 1829, aunque pudo regresar en julio.
Cuando el jefe unitario cayó, Martínez apoyó al nuevo gobernador Juan José Viamonte. Acompañó a Juan Ramón Balcarce en una campaña contra el general José María Paz en Córdoba.
En 1832, Balcarce fue nombrado gobernador. Martínez fue su ministro de guerra y marina. Se opuso a Juan Manuel de Rosas. Intentó formar un grupo político federal independiente. Sus aliados eran los generales Tomás de Iriarte y Manuel Olazábal.
Martínez no apoyó la campaña de Rosas al Desierto. Convenció a Balcarce de unirse a su proyecto. Participaron en elecciones legislativas y ganaron. Sin embargo, Rosas continuó con sus planes. Sus seguidores iniciaron una lucha en los periódicos contra el gobierno. Esto llevó a la Revolución de los Restauradores. Balcarce renunció el 3 de noviembre de 1833. Martínez se exilió en Entre Ríos y luego en Uruguay.
En Uruguay y vuelta a Buenos Aires
Martínez se mantuvo alejado de la política por un tiempo. Apoyó al gobierno de Manuel Oribe. Luego se unió a las fuerzas de Fructuoso Rivera. Participó en las batallas de Carpintería y Palmar. Después de la renuncia de Oribe, fue ministro de guerra de Rivera.
Luchó en la victoria de Cagancha. También participó en la defensa de Montevideo durante la Guerra Grande. En 1847, fue nombrado ministro de guerra del último gobierno de Rivera. Fue arrestado cuando Rivera fue expulsado.
En 1852, apoyó la elección de Venancio Flores como presidente de Uruguay. Flores lo nombró nuevamente ministro de guerra. Martínez regresó a Buenos Aires. En 1857, el gobernador Valentín Alsina lo nombró inspector general del ejército del Estado de Buenos Aires.
Últimos años de vida
Enrique Martínez se retiró del servicio militar antes de la batalla de Pavón. El 13 de julio de 1862, el gobernador Bartolomé Mitre lo eligió padrino de la inauguración del monumento al general San Martín. Este monumento está en la plaza que hoy lleva su nombre.
En su vejez, escribió sus memorias. También colaboró con Bartolomé Mitre en su Historia de San Martín. Su hijo, el general Julián Martínez, fue ministro de guerra en 1866. Falleció antes que su padre.
Enrique Martínez se casó dos veces. Primero con Francisca Antonia del Río Torres, con quien tuvo a su hijo Julián Pelayo Martínez del Río. Luego se casó con Mercedes Ugarte, con quien tuvo siete hijos más.
Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1870.
Homenajes a Enrique Martínez
Una calle y una plazoleta en Buenos Aires llevan el nombre de Enrique Martínez. Así se recuerda a este importante militar.
En Uruguay, una localidad en el departamento de Treinta y Tres también lleva su nombre. Este lugar es conocido como "Charqueada".