robot de la enciclopedia para niños

Logia Lautaro para niños

Enciclopedia para niños

La Logia Lautaro fue una organización secreta fundada en 1812 por líderes de la independencia en América. Su principal objetivo era lograr la libertad de las colonias españolas en América y establecer gobiernos republicanos, donde el pueblo eligiera a sus representantes.

Esta Logia era parte de una red más grande llamada Logia Gran Reunión Americana o Logia de los Caballeros Racionales, que había sido creada por el venezolano Francisco de Miranda en Londres en 1798. Entre los miembros más importantes de la Logia Lautaro se encontraban figuras clave de la independencia de Sudamérica, como los argentinos José de San Martín y Manuel Belgrano, y los chilenos Bernardo O'Higgins y Ramón Freire.

Origen y significado del nombre

Archivo:Lautaro (de Pedro Subercaseaux)
El líder Lautaro, héroe de la guerra de Arauco e inspiración para los Libertadores de América.

En 1797, en Londres, se formó una sociedad secreta llamada Gran Reunión Americana. Su propósito era ayudar a los pueblos americanos a independizarse del gobierno español. Esta sociedad tenía grupos en otras ciudades como París y Madrid.

En 1807, Francisco de Miranda fundó grupos similares en Cádiz y Madrid, en España, llamados Caballeros Racionales. La primera de estas filiales se estableció en Cádiz en 1811 y se le dio el nombre clave de Logia Lautaro. Este nombre fue elegido en honor a Lautaro, un valiente líder del pueblo mapuche que luchó contra los conquistadores españoles en el siglo XVI en Chile. Lautaro fue una inspiración para mantener parte de la región de Araucanía libre del control español por mucho tiempo. En otras ciudades como Caracas y Santa Fe, la organización se conoció como la Sociedad Patriótica.

La Logia Lautaro se inspiró en la forma de organización de los grupos de la masonería, que son sociedades con reglas y objetivos específicos. Al principio, fue dirigida por José de Gurruchaga. Muchos líderes importantes de la independencia de América fueron parte de esta sociedad, como:

La Logia Lautaro en Buenos Aires

La primera sede de la Logia Lautaro en América se estableció en Buenos Aires en 1812. Fue fundada en secreto por José de San Martín, Carlos María de Alvear y Julián Álvarez. Su meta principal era lograr la independencia de la América Española y asegurar que la política apoyara este objetivo. A finales de 1812, se unió a ella la Sociedad Patriótica, formada por los seguidores de Mariano Moreno.

San Martín había participado en reuniones de este grupo en Londres antes de regresar a América.

Las reuniones de la Logia Lautaro en Buenos Aires se realizaban en las casas de sus miembros o en un lugar secreto cerca del Convento de Santo Domingo.

Algunos de sus miembros más destacados en Buenos Aires fueron:

La Logia tuvo mucha influencia en la política de Argentina durante los gobiernos del Segundo Triunvirato y los primeros dos Directores Supremos, Gervasio Posadas y Carlos María de Alvear. San Martín también llevó la Logia Lautaro a Mendoza, donde otras figuras importantes como Tomás Godoy Cruz y Toribio de Luzuriaga se unieron.

La "Gran Logia" o "Logia Ministerial"

Después de que Carlos María de Alvear dejara el poder, la Logia Lautaro perdió fuerza. Sin embargo, recuperó su importancia cuando Juan Martín de Pueyrredón fue nombrado nuevo Director Supremo. Pueyrredón reorganizó la Logia Lautaro y la llamó "Gran Logia" o "Logia Ministerial", poniéndola a su servicio. Esta nueva logia fue dirigida por Pueyrredón, su ministro Gregorio García de Tagle y el general Tomás Guido, quien era amigo cercano de San Martín.

Entre los miembros de esta Gran Logia se encontraban:

La Gran Logia apoyó firmemente al Director Supremo y al Congreso de Tucumán. Fue clave para el Plan Continental del general San Martín y el Ejército de los Andes. Este plan buscaba terminar la guerra de la Independencia de Chile, que había vuelto a caer bajo control español, y poner fin al dominio español en el Virreinato del Perú, que era el centro de poder más grande de España en América del Sur.

La influencia de la Logia de Buenos Aires se extendió a otros países de Sudamérica, donde se fundaron nuevas filiales.

La Logia fue disuelta en 1820 debido a diferencias políticas entre el gobierno de Buenos Aires y el general San Martín. El gobierno le había pedido a San Martín que, mientras preparaba la expedición al Perú, marchara con su ejército contra las tropas de los líderes federales que se habían rebelado en el litoral del país. Pero San Martín se negó, diciendo que no permitiría "derramamiento de sangre entre hermanos". Ante esta negativa, el gobierno decidió disolver la logia. Este proceso se completó poco después de la Batalla de Cepeda, que marcó el fin de las autoridades nacionales y el inicio de un período de desorden conocido como la Anarquía del Año XX.

La Logia Lautaro en Santiago de Chile

La misión principal de la Logia Lautaro era establecer gobiernos independientes en América Latina. Como era una organización secreta, ayudó a coordinar y conectar a muchos líderes de la independencia de Chile y Argentina. Miembros importantes de la logia fueron Bernardo O'Higgins y José de San Martín. O'Higgins fue quien escribió la Constitución principal de la Logia Lautaro en Chile. El contacto entre la Logia Lautaro chilena y sus grupos en Argentina fue posible gracias a José Antonio Álvarez Condarco, un militar del ejército de San Martín.

La Logia Lautaro de Santiago de Chile se estableció el 12 de marzo de 1817, después de la victoria de los patriotas en la Batalla de Chacabuco. También tuvo grupos en Perú, Bolivia y Uruguay.

Actualmente, los historiadores debaten si la Logia Lautaro planeó la ejecución de los hermanos Carrera (Juan José y Luis) en Mendoza y el asesinato de Manuel Rodríguez en Til-Til. Ambos eventos ocurrieron en 1818, y Bernardo de Monteagudo, miembro de la Logia, estuvo involucrado.

Los miembros más importantes de la filial chilena fueron:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lautaro Lodge Facts for Kids

kids search engine
Logia Lautaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.