María de los Remedios de Escalada para niños
Datos para niños Remedios de Escalada |
||
---|---|---|
![]() Miniatura realizada en Mendoza en 1817 por el artista francés Jean André Charles Durand.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | María de los Remedios Carmen de Escalada | |
Nombre de nacimiento | María de los Remedios Carmen Rafaela Feliciana de Escalada | |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1797 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1823 Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Ciudadanía | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Antonio José de Escalada Tomasa de la Quintana y Aoiz |
|
Cónyuge | José de San Martín | |
Hijos | Mercedes Tomasa San Martín y Escalada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ejército Patriota | |
Área | Ejército | |
Empleador | Ejército libertador | |
Seudónimo | Remeditas | |
Partido político | Patriota | |
María de los Remedios Carmen Escalada, conocida como Remedios de Escalada, fue una importante mujer argentina que vivió entre 1797 y 1823. Fue la esposa del General José de San Martín, una figura clave en la independencia de varios países de América del Sur. También fue la madre de su única hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada. Remedios de Escalada es recordada como una de las mujeres más destacadas de su tiempo en la historia de Argentina.
Contenido
Biografía de Remedios de Escalada
Remedios de Escalada nació en Buenos Aires el 20 de noviembre de 1797. Provenía de una familia porteña (de Buenos Aires) muy respetada y con buena posición económica. Sus padres fueron Tomasa de la Quintana y Antonio José de Escalada. Su hogar se convirtió en un punto de encuentro para los patriotas después de la Revolución de Mayo, un evento importante en la historia argentina.
¿Cómo conoció Remedios a José de San Martín?
Remedios de Escalada conoció a José de San Martín el 9 de marzo de 1812. San Martín era un oficial militar que había regresado a Buenos Aires para unirse a las luchas por la Independencia Hispanoamericana.
Se ha dicho que su matrimonio pudo haber sido un acuerdo entre las familias, algo común en esa época. Sin embargo, San Martín tuvo algunas diferencias con la familia de Remedios, ya que no le gustaban sus costumbres aristocráticas. Hay relatos de que la madre de Remedios no estaba de acuerdo con el matrimonio. Antes de casarse con San Martín, Remedios había roto un compromiso previo.
El matrimonio y la familia
Después de un breve noviazgo, Remedios y José de San Martín se casaron el 12 de septiembre de 1812 en una ceremonia privada. La boda oficial con misa se realizó el 12 de noviembre de ese mismo año en la Catedral de Buenos Aires.
Pasaron un corto tiempo juntos en San Isidro. Sin embargo, debido a las responsabilidades de San Martín con el recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo, estuvieron separados por largos periodos. Se reencontraron a finales de 1814, cuando San Martín fue nombrado gobernador de la región de Cuyo.
Remedios se mudó a Mendoza para estar con su esposo. Allí, ella se involucró en la sociedad local y ayudó en la organización del Ejército de los Andes. Este ejército se estaba preparando para liberar a Chile y Perú. Remedios fue quien animó a las damas de Mendoza a donar sus joyas personales el 10 de octubre de 1815 para ayudar a equipar a las tropas.
El 24 de agosto de 1816, nació Merceditas, la única hija de la pareja. Ella sería la compañera de su padre durante su exilio. En la Navidad de ese mismo año, San Martín tuvo la idea de crear una bandera para el ejército. Remedios, junto con sus amigas, la confeccionaron en pocos días.
Últimos años y fallecimiento
Debido a una enfermedad grave, Remedios tuvo que regresar a Buenos Aires el 16 de marzo de 1819 para vivir nuevamente en la casa de sus padres. Su estado de salud era tan delicado que se preparó un ataúd por si fallecía durante el viaje. El general Manuel Belgrano ordenó que la escoltaran para protegerla de los peligros del camino.
Remedios falleció el 3 de agosto de 1823, a la edad de 25 años. Murió lejos de San Martín, a quien pidió ver hasta el último momento. San Martín pudo regresar meses después y pidió que se construyera un mausoleo de mármol en el Cementerio de la Recoleta para sus restos. En su lápida se lee: "AQUÍ DESCANSA REMEDIOS de ESCALADA, ESPOSA Y AMIGA DEL GEN. S. MARTÍN".