Tomás Guido para niños
Datos para niños Tomás Guido |
||
---|---|---|
El General Tomás Guido c. 1850 | ||
|
||
![]() Presidente Provisional del Senado de la Nación Argentina |
||
1856-1858 | ||
Presidente | Justo José de Urquiza | |
Predecesor | José Leonardo Acevedo | |
Sucesor | Mariano Fragueiro | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por San Juan |
||
17 de junio de 1855-12 de diciembre de 1861 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de septiembre de 1788 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de septiembre de 1866 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Catedral de Buenos Aires y Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Pedro Guido Sanz y Juana Aoiz Martínez | |
Cónyuge | María del Pilar Spano | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político y militar | |
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Rango militar | Brigadier General | |
Conflictos | Invasiones Inglesas, Guerra de la Independencia Argentina |
|
Partido político | Partido Federal | |
Tomás Guido (nacido en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, el 1 de septiembre de 1788, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de septiembre de 1866) fue una figura muy importante en la historia argentina. Fue militar, diplomático y político.
Participó en eventos clave como las Invasiones Inglesas y apoyó la Revolución de Mayo de 1810. Su habilidad para negociar fue crucial durante los años difíciles de la Independencia Argentina. Escribió una famosa Memoria, que fue muy importante para que el director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón, apoyara el plan del Ejército de los Andes. Este ejército logró la Independencia de Chile y de Perú, donde Tomás Guido tuvo un papel destacado.
Contenido
Los primeros años de Tomás Guido
Tomás Guido nació en Buenos Aires, que en ese entonces era la capital del Virreinato del Río de la Plata, el 1 de noviembre de 1788. Sus padres fueron Pedro Guido y Sanz, un comerciante español, y Juana Aoiz y Martínez. Tuvo que dejar sus estudios en el Real Colegio San Carlos por problemas económicos.
Durante las Invasiones inglesas de 1806 y 1807, Tomás Guido ayudó a defender Buenos Aires. También participó en los eventos de 1810 que llevaron a la Revolución de Mayo y a la creación de la Primera Junta. Al año siguiente, fue secretario del doctor Mariano Moreno en un viaje a Inglaterra, donde Moreno falleció.
De regreso a Buenos Aires en 1812, trabajó brevemente como secretario del Ministerio de Guerra. Luego se fue a Charcas (hoy Sucre) como secretario del gobernador Francisco Ortiz de Ocampo. Después viajó a Tucumán, donde conoció a José de San Martín y Manuel Belgrano. Allí, fue Oficial Mayor de la Secretaría de Guerra y colaboró con San Martín en la planificación de la estrategia para el Ejército del Norte y en la continuación de la Guerra de la Independencia.
¿Qué fue la Memoria de Tomás Guido?
El 20 de mayo de 1816, Tomás Guido presentó al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Antonio González Balcarce, su famosa Memoria. Este documento se basó en las conversaciones que tuvo con San Martín en Saldán, Córdoba, mientras el general se recuperaba.
En la Memoria, Guido explicó en detalle un plan muy importante. Este plan consistía en cruzar la cordillera de los Andes con un ejército de 4000 hombres para liberar primero a Chile y luego, por mar, las costas del Virreinato del Perú. El Perú era el centro del poder español en América del Sur. Esta estrategia era diferente al plan original de seguir atacando en el Alto Perú. Guido argumentaba que una victoria en Chile sería suficiente para animar a la gente y desmotivar al ejército español.
González Balcarce apoyó la idea con entusiasmo y se la envió a Juan Martín de Pueyrredón, el Director elegido por el Congreso de Tucumán. Pueyrredón, que había tenido malas experiencias en el Alto Perú, aprobó la Memoria el 24 de junio. Inmediatamente, dio las órdenes necesarias para apoyar la campaña de liberación a Chile y organizó una reunión con San Martín para crear el Ejército de los Andes y finalizar los detalles de esta nueva expedición.
Las campañas por la independencia de Chile y Perú
Después de la victoria de los patriotas en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, el general San Martín nombró a Guido teniente coronel. Su función era ser secretario de Guerra y Marina y representante ante el gobierno de Chile. Ocupó este cargo durante tres años, realizando un trabajo administrativo y diplomático muy exitoso.
Acompañó a San Martín como su primer edecán en su viaje de liberación por Chile y colaboró en la misión de liberar Perú. Negoció con éxito con el enemigo en las Conferencias de Miraflores y participó en los dos sitios y la rendición del Callao. Fue nombrado gobernador de esta fortaleza. En 1821, fue ascendido a coronel Mayor, consejero de Estado y ministro de Guerra.
Después de la Entrevista de Guayaquil entre San Martín y Simón Bolívar, Guido acompañó a Bolívar hasta el final de la guerra de independencia. En 1823, fue juez en Perú del Supremo Consejo Militar. Al año siguiente, fue jefe del Estado Mayor del Ejército del Centro y ministro General de Gobierno del general Mariano Necochea, alcanzando el grado de General de Brigada de los ejércitos del Perú.
El regreso de Tomás Guido a Argentina
Tomás Guido regresó a Buenos Aires en 1826, durante la Guerra del Brasil. El presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, lo nombró Inspector de Armas. En 1827, Vicente López y Planes lo designó ministro de Guerra, pero Guido renunció para ser diputado electo en la Sala de Representantes de Buenos Aires.
Más tarde, el gobernador Manuel Dorrego lo envió como diplomático especial y ministro plenipotenciario, junto a Juan Ramón Balcarce, a la corte de Río de Janeiro. Allí, firmó la Convención Preliminar de Paz entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 27 de agosto de 1828. Gracias a este tratado, ambos estados acordaron la independencia del Uruguay.
Guido fue ministro de Guerra y Relaciones Exteriores en tres ocasiones, sirviendo con Juan Lavalle, Juan José Viamonte y Juan Manuel de Rosas. De 1840 a 1851, representó a Argentina ante el gobierno de Brasil. Después de la batalla de Caseros y la caída de Rosas, el general Justo José de Urquiza lo invitó a colaborar con su gobierno. En 1855, fue elegido senador nacional por la Provincia de San Juan y en 1857, vicepresidente del Senado de la Confederación Argentina. Con el grado de Brigadier General, acompañó a Urquiza a Paraguay en 1859 y ayudó a resolver pacíficamente un conflicto entre Paraguay y Estados Unidos.
El fallecimiento de Tomás Guido
Tomás Guido falleció en su casa de Buenos Aires el 14 de septiembre de 1866. Tenía 77 años.
Sus restos estuvieron en una bóveda especial en forma de gruta, construida por uno de sus hijos, el poeta Carlos Guido Spano, en el cementerio de la Recoleta. Esta bóveda fue declarada monumento histórico nacional en 1946. En 1966, cien años después de su muerte, sus restos fueron trasladados al mausoleo de la Catedral metropolitana de Buenos Aires, donde ahora descansan junto a los del general José de San Martín.
Mercedes San Martín de Balcarce, la hija del Libertador, escribió unas palabras sobre Tomás Guido que resumen muy bien su vida: “Usted, mi querida amiga, pierde al mejor de los maridos; nosotros, al amigo más querido de mi buen padre, al que más apreciábamos y respetábamos; y la Patria, una de sus glorias, y ya uno de los últimos de aquellos hombres heroicos y patriotas que le dieron la libertad y el ser”
Familia de Tomás Guido
Tomás Guido se casó en Santiago de Chile el 22 de diciembre de 1818 con María del Pilar Spano y Ceballos. Ella nació en Concepción, Chile, el 13 de octubre de 1800, y falleció en Buenos Aires el 25 de enero de 1868. Tuvieron cuatro hijos: el escritor José Tomás, Eduardo, Pilar, y el poeta Carlos Guido y Spano. Su hija Pilar Guido Spano se casó el 12 de diciembre de 1862 con el revolucionario chileno Francisco Bilbao Barquín.
Tomás Guido dijo una vez:
Mucho más importante que escribir sobre la revolución, es contribuir personalmente a realizarla.Tomás Guido
Reconocimientos y honores
Oficial de la Legión de Mérito de Chile (
Chile, 1822).
Suboficial de la Legión de Mérito de Chile (
Chile, 1820).
Véase también
En inglés: Tomás Guido Facts for Kids