Jaraíz de la Vera para niños
Datos para niños Jaraíz de la Vera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Plaza Mayor de Jaraíz de la Vera
|
||||
Ubicación de Jaraíz de la Vera en España | ||||
Ubicación de Jaraíz de la Vera en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Vera | |||
• Partido judicial | Plasencia | |||
Ubicación | 40°03′37″N 5°45′18″O / 40.060277777778, -5.755 | |||
• Altitud | 561 m | |||
Superficie | 62,52 km² | |||
Fundación | Baja Edad Media | |||
Población | 6720 hab. (2024) | |||
• Densidad | 104,19 hab./km² | |||
Gentilicio | jaraiceño, -a | |||
Código postal | 10400 | |||
Pref. telefónico | (+34) 927 | |||
Alcalde (2023) | Luis Miguel Núñez (PP) | |||
Presupuesto | 5.180.886,93 €(2025) | |||
Patrona | Virgen del Salobrar | |||
Sitio web | www.jaraizdelavera.es | |||
1 Aunque en desuso, también Jarentino. | ||||
Jaraíz de la Vera es un pueblo y municipio que se encuentra en el noreste de la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura. Es la localidad más importante de la comarca de la Vera, aunque la oficina principal de la Mancomunidad de La Vera está en Cuacos de Yuste.
En 2024, Jaraíz de la Vera tenía 6.720 habitantes. Es el octavo pueblo más grande de la provincia de Cáceres y el quinto con más habitantes por kilómetro cuadrado. Jaraíz es un centro importante para los pueblos cercanos, ofreciendo muchos servicios a unas 8.800 personas.
El pueblo se fundó al principio de la Baja Edad Media. En 1685, Jaraíz se convirtió en una villa independiente de la ciudad de Plasencia. Se han encontrado restos de asentamientos antiguos, como del Neolítico y de la época romana, lo que muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
Jaraíz es conocido como la "Capital Mundial del Pimentón" porque en esta comarca se produce un pimentón de muy alta calidad. Incluso hay un museo dedicado a esta especia tan valorada. La comida de Jaraíz es muy famosa y variada, destacando la caldereta de cabrito y los embutidos.
La economía de Jaraíz se basa principalmente en los servicios y la construcción. También es un lugar turístico importante en Extremadura, gracias a su historia y sus hermosos paisajes. Está cerca de otros lugares interesantes como Garganta la Olla y el Monasterio de Yuste.
Jaraíz es un punto clave para las comunicaciones en esta parte de Extremadura. Además, cuenta con un Centro de Salud ampliado que ofrece atención médica rápida a los habitantes de la comarca.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Jaraíz de la Vera?
- Símbolos de Jaraíz de la Vera
- Geografía de Jaraíz de la Vera
- Historia de Jaraíz de la Vera
- Población de Jaraíz de la Vera
- Administración y gobierno de Jaraíz
- Economía de Jaraíz de la Vera
- Servicios en Jaraíz de la Vera
- Cultura en Jaraíz de la Vera
- Personas destacadas de Jaraíz de la Vera
- Más información sobre Jaraíz
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Jaraíz de la Vera?
El nombre oficial de esta localidad de Cáceres es Jaraíz de la Vera. Hay varias ideas sobre su origen.
Posibles orígenes del nombre
Algunos creen que viene del árabe harā'ith, que significa 'campos labrados'. Esto tendría sentido porque la tierra de Jaraíz es muy fértil. Esta idea se basa en la existencia de un antiguo castillo donde ahora está el ayuntamiento.
Otros piensan que el nombre es de origen romano, porque se han encontrado muchas monedas del emperador Constantino I en la zona.
La idea menos aceptada es que el nombre venga de la región de Peloponeso en Grecia.
¿Cómo se llama a la gente de Jaraíz?
Antiguamente, a los habitantes de Jaraíz de la Vera se les llamaba "jarentinos", pero este nombre ya no se usa. Hoy en día, el único gentilicio reconocido es "jaraiceños".
Símbolos de Jaraíz de la Vera
El escudo heráldico y la bandera de Jaraíz de la Vera fueron aprobados el 26 de septiembre de 1997. Estos símbolos representan la historia y las características del municipio.
¿Cómo es la bandera de Jaraíz?
La bandera es rectangular y tiene tres franjas verticales del mismo tamaño. La franja que está junto al mástil es verde, la del centro es amarilla y la de la parte exterior es azul. En la franja amarilla, en el centro, se encuentra el escudo del municipio.
¿Cómo es el escudo de Jaraíz?
El escudo tiene un fondo azul. En el centro, hay un castillo de color oro con detalles negros, sobre un terreno verde. A los lados del castillo, dos lobos negros se apoyan en él. En lo alto del castillo, ondea una bandera roja. En la parte superior del escudo, hay una Corona Real cerrada.
Geografía de Jaraíz de la Vera
Jaraíz de la Vera se encuentra a 561 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 112 km de Cáceres, 178 km de Mérida y 223 km de Madrid.
¿Cómo es el paisaje de Jaraíz?
El municipio está en el noreste de Extremadura, en la parte central de la comarca de La Vera. Se sitúa entre las primeras montañas de la sierra de Gredos y el valle del Tiétar. Por eso, tiene dos tipos de paisajes:
- Una zona de llanura al pie de la montaña, cerca del río Tiétar.
- Una zona de valle junto al río Tiétar, que es muy productiva para cultivos como el tabaco y el pimiento.
Al norte del pueblo está el cerro de las Cabezas, conocido como el "Pulmón de Jaraíz" por sus muchos pinos y robles. En la cima de este cerro hay un punto de referencia geodésico a 755.60 metros de altura.
El municipio tiene una superficie de 62,52 km², siendo uno de los más grandes de Extremadura.
¿Qué ríos y arroyos hay en Jaraíz?
Todos los arroyos del municipio desembocan en la Garganta de Pedro Chate, que a su vez llega al río Tiétar. El río Tiétar es el límite sur del municipio y el único río importante. Por lo tanto, Jaraíz de la Vera pertenece a la cuenca del río Tajo.
Embalse de las Majadillas
En el arroyo de las Veguillas (también llamado arroyo Platero), a unos 2,5 kilómetros del pueblo, se encuentra el embalse de las Majadillas. Este embalse abastece de agua a Jaraíz y a los pueblos cercanos de Torremenga y Collado de la Vera.
Piscina Natural El Lago
La piscina natural Lago Alonso Vega, conocida como "El Lago", se forma en el cauce de la garganta Pedro Chate. Sus aguas son frías todo el año, por lo que es ideal para bañarse en verano. Este lugar cuenta con un bar-restaurante y es una zona turística importante para la pesca de trucha.
¿Cómo es el clima en Jaraíz?
El clima es mediterráneo, pero está influenciado por el océano Atlántico en invierno y por la sierra de Gredos. La sierra protege a la comarca de los vientos fríos del norte y provoca muchas lluvias.
La temperatura media anual es de unos 14,5 °C. Los inviernos son frescos y lluviosos (unos 7 °C de media), y los veranos son menos secos y calurosos que en otras zonas (unos 24,5 °C de media). Llueve más de 500 mm al año.
¿Qué plantas y animales hay en Jaraíz?
Flora
La vegetación natural es una mezcla de plantas de zonas secas y de montaña húmeda. Se pueden encontrar encinas, robles, quejigos, castaños y rebollos. También hay arbustos como la jara, el madroño, el enebro, el cantueso y los brezos. Cerca de los ríos, hay alisos, chopos y helechos.
Fauna
En el cielo de la zona se pueden ver grandes aves rapaces que viven en el parque nacional de Monfragüe o en la sierra de Gredos.
En las dehesas del municipio, se crían cabras, ovejas y vacas. En verano, estos animales se mueven a zonas más frescas del norte de España.
Entre los anfibios y reptiles, destacan diferentes tipos de sapos, la culebra bastarda, el lagarto ocelado, varias lagartijas y la salamanquesa común.
Las aves son muy diversas. Algunas comunes son el pinzón vulgar, el herrerillo, el verdecillo, el rabilargo, el zorzal charlo, la totovía, la cogujada montesina, el cuco, el agateador común, el alcaudón común, el estornino negro, el carbonero común, el jilguero, el pardillo común y el gorrión común. También hay perdices, codornices, cigüeña blanca y aves nocturnas como el cárabo y el autillo. Entre las rapaces, se ven el águila calzada, el águila perdicera, el ratonero común, el halcón peregrino, milanos, buitres y el cernícalo. En la dehesa de Jaraíz, hay una pareja de cigüeña negras, lo cual es especial porque son difíciles de criar en España.
Entre los mamíferos, se encuentran topillos, ratones de campo, erizo común, jabalíes, zorros, liebres y conejos.
En las charcas y pantanos, hay peces como el barbo, la boga, el cacho, la pardilla, el calandino, la carpa, la tenca y la colmilleja.
Hongos y setas
Jaraíz es una zona interesante para buscar setas. Se pueden encontrar muchas especies, como la Amanita Cesárea, varios tipos de Boletus, el galipierno o parasol, el champiñón y el Coprinus comatus. A menudo se organizan Jornadas Micológicas para los aficionados a las setas.
Geología de Jaraíz
El municipio se encuentra en el Macizo Hespérico. Predominan rocas antiguas como las grauvacas y la pizarra. También hay sedimentos más recientes relacionados con los ríos.
No hay minas importantes en la zona, pero en el pasado hubo canteras para extraer materiales y explotaciones para cerámica industrial.
Zona de especial protección para las aves (ZEPA)
Hay una ZEPA en la provincia de Cáceres, dentro del pueblo. Aquí vive una especie de ave protegida, el Falco naumanni, en grandes cantidades para reproducirse.
Esta especie es vulnerable porque:
- Pierde sus lugares de anidación cuando se destruyen edificios antiguos o se arreglan tejados.
- Puede morir por electrocución en tendidos eléctricos.
- Su hábitat se transforma, afectando a los insectos y pequeños roedores de los que se alimenta.
Historia de Jaraíz de la Vera
Jaraíz de la Vera es el municipio más grande de la comarca de La Vera. Sus tierras han estado habitadas desde la Prehistoria, como demuestran los restos encontrados. Civilizaciones posteriores, como los vettones y los romanos, también dejaron su huella. De los vettones se conserva parte de una escultura de un verraco en el patio del instituto local.
Orígenes en la Edad Media
Los orígenes de Jaraíz se remontan a la Edad Media. Se cree que el pueblo fue fundado en tiempos de Al-Ándalus con un nombre árabe que significaba 'campos labrados', aunque no hay documentos antiguos que lo confirmen.
En 1186, el rey Alfonso VIII concedió a Plasencia el privilegio de fundar la ciudad y estableció sus límites. Jaraíz pasó a formar parte de las tierras de Plasencia. Hacia 1218, Jaraíz ya era uno de los pueblos más poblados de la zona.
En 1217, Jaraíz aparece mencionado en un documento como Safariz. A finales del siglo XIII, Jaraíz, junto con Cuacos, Losar y Jarandilla, ya tenían iglesia.
Los representantes de los pueblos de La Vera, incluyendo Jaraíz, se reunían en la iglesia de Santa María de Cuacos para tratar asuntos comunes. Hubo muchos conflictos entre pueblos por tierras y economía, como el pleito entre Jaraíz y Torremenga en 1431.
En 1494, Jaraíz tenía 500 vecinos, siendo uno de los pueblos más poblados de Plasencia. También vivían aquí muchas personas de origen judío, que se dedicaban al comercio, la venta de propiedades, la usura, la zapatería, la medicina, la platería y la sastrería. Tenían su propio barrio junto al de los conversos, cerca del ayuntamiento.
El pueblo creció mucho hasta la época de Carlos V, alcanzando su mayor desarrollo en población, economía, religión y cultura.
La Edad Moderna en Jaraíz
Siglo XVI
En el siglo XVI, veintiún personas de Jaraíz emigraron. Uno de ellos fue con Pedro de Valdivia a la conquista de Chile. Otro, Fray Francisco de Jaraíz, fue a Santo Domingo en 1588.
En 1571, nació en Jaraíz Gonzalo Correas, un gran humanista y escritor que llegó a ser Catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca.
Durante el siglo XVI, el emperador Carlos I se retiró al Monasterio de Yuste, cerca de Cuacos de Yuste, un hecho histórico para la comarca. En este siglo, Jaraíz creció económicamente y se construyeron importantes edificios como la plaza Mayor y la iglesia de San Miguel. Esta última fue declarada la más antigua de las dos iglesias del pueblo, aunque la más antigua es la de Santa María.
Jaraíz fue el único pueblo del obispado de Plasencia con dos iglesias parroquiales, convirtiéndose en un centro religioso importante.
Siglo XVII
En el siglo XVII, más personas de Jaraíz viajaron al Nuevo Mundo. El padre Juan de Escobar participó en la evangelización de Perú. Otros como Francisco del Espíritu Santo, Agustín de San José, los Carvajales, los López, los Escobares, los Villalobos y Don Martín García de Tovar también tuvieron éxito en América.
Después de mucho tiempo siendo una aldea de Plasencia, Jaraíz se independizó en 1685. Para ello, pagó a Plasencia cediéndole la dehesa del Rivero y una barca que cruzaba el río Tiétar y generaba muchos ingresos. A partir de entonces, Jaraíz pudo administrar justicia de forma independiente. En 1689, se construyó un monumento llamado el Rollo o Picota en la plaza de Santa Ana, que simbolizaba este nuevo poder.
Siglo XVIII
En el siglo XVIII, la población de Jaraíz disminuyó. En 1789, solo había 340 vecinos. Los productos principales de Jaraíz eran el aceite, la seda, judías, garbanzos, trigo, centeno y frutas. El pimentón creció mucho en importancia, llegando a producirse 7.000 arrobas. La seda de Jaraíz era de alta calidad y se vendía a fábricas de Toledo, Sevilla y Granada.
La Edad Contemporánea en Jaraíz
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Jaraíz se convirtió en un municipio constitucional. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Jarandilla. En 1842, tenía 460 hogares y 2.520 vecinos.
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), Jaraíz hizo un gran esfuerzo por modernizarse, aunque muchos proyectos se detuvieron después.
Política municipal en el Sexenio Democrático
En 1869, Jaraíz juró la Constitución de 1869. En 1870, se celebraron elecciones municipales y D. Felipe Arjona de la Breña fue elegido alcalde. Por primera vez, todos los jaraiceños mayores de 25 años pudieron votar, no solo los que tenían propiedades.
El pueblo se dividió en tres distritos electorales: Norte, Sur y Poniente. En febrero de 1872, Antonio Enciso Parrales fue elegido alcalde. El nuevo ayuntamiento creó comisiones para gestionar el presupuesto y la policía urbana.
Modernización durante el Sexenio
A pesar de los problemas políticos y económicos de la época, el ayuntamiento y el alcalde trabajaron para modernizar el pueblo:
- Urbanismo: Se mejoró la limpieza y el empedrado de las calles. Se construyeron dos fuentes importantes, llamadas "pilares" o "pilones", en la plaza Mayor y en la Crucera. Estas fuentes se hicieron muy populares y forman parte del folclore local.
- Comunicaciones: El ayuntamiento quería que el ferrocarril pasara por La Vera, pero no lo consiguió. En 1869, no había carreteras en Jaraíz. El gobierno propuso construir una carretera de Navalmoral a Jarandilla, pero el ayuntamiento propuso una carretera de Plasencia a todos los pueblos de La Vera, que se construiría a principios del siglo XX (la actual EX-203). También se preocuparon por construir un puente sobre el río Tiétar, que antes se cruzaba con una barca.
- Educación: Se crearon cuatro Escuelas Públicas en Jaraíz.
- Beneficencia: Antes, la Iglesia se encargaba de la ayuda a los necesitados. Con la Desamortización, el Estado asumió esta responsabilidad. En 1874, se habilitaron espacios en el ayuntamiento para un asilo de beneficencia.
- Administración de Justicia: En 1870, se crearon los Juzgados de Paz y el Registro Civil en los pueblos. El Registro Civil de Jaraíz comenzó en 1871.
- Libertad religiosa: En 1871, se construyó un cementerio civil junto al cementerio católico, permitiendo un entierro digno para todos.
- Orden Público: En 1873, durante la Primera República, se instaló el cuartel de la Guardia Civil en Jaraíz, siendo uno de los primeros pueblos rurales en tenerlo.
En el siglo XX, Jaraíz tuvo un gran desarrollo gracias a la mejora de las carreteras hacia Plasencia y la EX-203. En 1927, el rey Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera visitaron el pueblo.
Transición y actualidad
La etapa democrática comenzó en Jaraíz en 1979 con las primeras elecciones municipales. Desde entonces, los alcaldes han sido de los partidos más importantes (PP y PSOE).
En los últimos 30 años, Jaraíz ha crecido en el sector servicios (infraestructuras y educación) y se han creado nuevas zonas de regadío en el valle del río Tiétar. Esto ha impulsado la vida del pueblo, convirtiéndolo en un punto de encuentro para las comarcas cercanas. También se han desarrollado iniciativas turísticas y culturales.
Hoy en día, Jaraíz es un pueblo con mucha actividad industrial y comercial. Ofrece muchos servicios a los pueblos de alrededor y es el municipio con más habitantes y más dinámico económicamente de la comarca de La Vera. La industria del Pimentón es muy importante, con su Denominación de Origen, y es un producto muy solicitado en todo el mundo.
Población de Jaraíz de la Vera
Jaraíz de la Vera tiene una población de 6.720 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Jaraíz de la Vera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Jaraíz: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940 y 1950. |
En 2008, el 6,4% de la población era extranjera. En verano, la población aumenta a casi 9.000 habitantes. Esto se debe a que muchos jaraiceños que viven fuera vuelven de vacaciones, y también a la llegada de turistas. La tranquilidad, la amabilidad de la gente y los paisajes son los principales atractivos.
¿Cómo es la población por edades?
Analizando la pirámide de población de 2013, podemos ver que:
- Los menores de 20 años son el 18,39% de la población.
- Las personas entre 20 y 40 años son el 26,98%.
- Las personas entre 40 y 60 años son el 30,31%.
- Los mayores de 60 años son el 24,37%.
Esto muestra que la población de Jaraíz está envejeciendo y que nacen menos niños cada año.
Administración y gobierno de Jaraíz
El gobierno de Jaraíz de la Vera se organiza a través de un Ayuntamiento democrático. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los residentes mayores de 18 años de España y de la Unión Europea pueden votar.
El ayuntamiento de Jaraíz de la Vera tiene 13 concejales. Después de las elecciones municipales de 2019, el PP obtuvo 9 concejales, el PSOE 3 concejales y Ciudadanos 1 concejal. Luis Miguel Núñez Romero, del PP, fue reelegido alcalde.
Alcaldes de Jaraíz desde 1979
Desde la Transición, Jaraíz de la Vera ha tenido once alcaldes. Algunos de ellos, como Victoriano Macías y Antonio Ortega Granado, han sido alcaldes en varias ocasiones. El actual alcalde, Luis Miguel Romero Núñez, fue reelegido en 2023.

¿Cómo funciona el gobierno municipal?
El pleno municipal es el órgano más importante del gobierno local. Aquí se debaten y aprueban las decisiones clave, como los presupuestos y los planes urbanísticos. El pleno está formado por el alcalde y los 13 concejales.
Áreas de gobierno
El trabajo del ayuntamiento se organiza en diferentes áreas, cada una dirigida por un concejal. Estas áreas pueden variar, pero actualmente incluyen:
- Administración General, Educación, Cultura, Economía y Participación Ciudadana.
- Seguridad Ciudadana, Policía Local, Protección Civil, Empresas y Comercio.
- Salud, Bienestar Social, Familia, Igualdad, Accesibilidad, Dependencia y Mayores.
- Contratación, Agricultura, Bienestar Animal, Medio Ambiente y Mujer.
- Obras, servicios municipales, parques y jardines e infraestructuras.
- Deportes, Universidad Popular, Comunicación e Innovación.
- Festejos.
- Régimen Interior, Hacienda, Turismo y Patrimonio.
- Relaciones institucionales, Infancia, Juventud, Dinamización Social y Ocio Saludable.
Economía de Jaraíz de la Vera
La economía de Jaraíz se basa principalmente en el comercio y los servicios. También son importantes la construcción y la industria agropecuaria.
Jaraíz de la Vera es un destino turístico destacado en Extremadura, gracias a sus monumentos, su historia y su cercanía a otros lugares de interés. Es uno de los municipios de Extremadura con menos desempleo, con solo un 11,9% de la población activa sin trabajo. El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante en Jaraíz es de 13.135 €.
Servicios en Jaraíz de la Vera
Educación
Jaraíz de la Vera cuenta con:
- Dos colegios públicos de educación infantil y primaria.
- Un instituto de educación secundaria, el IES Maestro Gonzalo Korreas.
- Una escuela de música.
El instituto ofrece Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato (en Humanidades y Ciencias Sociales, y en Ciencias y Tecnología), y ciclos de Formación profesional como Comercio, Electromecánica de Vehículos y Gestión Administrativa.
También hay un Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA). Para aprender idiomas, los estudiantes pueden ir a las escuelas oficiales de idiomas en Plasencia y Navalmoral de la Mata.
Salud
El Centro de Salud de Jaraíz de la Vera es el principal centro médico de la zona, atendiendo a más de 15.000 personas, una cifra que se triplica en vacaciones. Atiende a Jaraíz y a los pueblos cercanos como Arroyomolinos de la Vera, Pasarón de la Vera, Torremenga, Collado de la Vera, Garganta la Olla, Cuacos de Yuste y Aldeanueva de la Vera, además de la pedanía de Vega de Mesillas.
El centro ha sido renovado y ampliado, lo que permite una atención más rápida. Cuenta con personal médico, pediatras, enfermeros, matronas, fisioterapeutas, farmacéuticos y veterinarios, entre otros. Se pueden pedir citas por teléfono o internet.
Jaraíz cuenta con dos servicios de ambulancias (tres del 112 y dos de la Cruz Roja). También tiene desfibriladores instalados en el municipio para ayudar en casos de infarto.
Teleasistencia Domiciliaria de Cruz Roja
La Cruz Roja de Jaraíz ofrece un servicio de teleasistencia para personas mayores o con discapacidad. Con solo pulsar un botón, pueden contactar con un centro de atención las 24 horas del día, los 365 días del año, para recibir ayuda en caso de emergencia o soledad. Esto les permite seguir viviendo en sus casas y mejorar su calidad de vida.
Seguridad ciudadana
Jaraíz cuenta con:
Guardia Civil, con su cuartel en la avenida del Salobrar.
Policía local, con su sede en la calle del Pimentón.
Protección Civil.
Todos ellos trabajan para mantener la seguridad y el orden en el pueblo. El sistema de Emergencias 112 está operativo para cualquier urgencia. Aunque no hay parque de bomberos en Jaraíz, sí hay un grupo de "retenes de bombero" que controlan los incendios locales.
Transporte
Carreteras
Jaraíz de la Vera es un importante punto de conexión en la zona, a pesar de estar en la falda de la sierra de Gredos. Es un paso obligado para turistas y proveedores. Las carreteras principales son:
- EX-203: Conecta con la comarca de La Vera hasta la provincia de Ávila.
- EX-392: Conecta Jaraíz de la Vera con la EX-119.
- Otras carreteras provinciales como la CC-17.2, CC-17.3, CC-31.3 y CC-89.
Autobús interurbano
La estación de autobuses de Jaraíz está en la avenida de la Constitución. Desde aquí salen autobuses a los pueblos de la comarca y a ciudades como Madrid, Plasencia y Cáceres.
Vehículo privado
Jaraíz de la Vera tiene 534 automóviles por cada 1.000 habitantes, una cifra alta en comparación con la media provincial. También hay muchos camiones y furgonetas, lo que indica una gran actividad de transporte de mercancías en el municipio.
Cultura en Jaraíz de la Vera
Patrimonio histórico
Jaraíz de la Vera está rodeada de pueblos con valor histórico y artístico. El propio Jaraíz cuenta con dos monumentos importantes:
- El recinto amurallado: Declarado Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura desde 1999.
- La iglesia de Santa María de Altagracia: Declarada Bien de Interés Cultural desde 1990.
Yacimientos arqueológicos
En mayo de 2010, durante las obras de una nueva depuradora, se descubrió un dolmen en perfecto estado de conservación. Se llama dolmen de Lamoina II o de la Fuente del Sauce. No es el único en la zona; se cree que hay hasta 38 monumentos de este tipo.
Monumentos civiles
- Recinto amurallado
El recinto amurallado de Jaraíz de la Vera es Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Se cree que el caudillo árabe Abadaliz construyó la fortaleza de Jariza alrededor del año 725, dando nombre al pueblo. Aún quedan restos de esta fortaleza en las casas de la plaza.
- Plaza Mayor
La plaza Mayor, con su forma casi rectangular, se construyó en el siglo XVI. Ha tenido muchas modificaciones a lo largo de los siglos. Es una plaza grande con edificios importantes como el ayuntamiento y el Palacio del Obispo Manzano.
- Ayuntamiento
El edificio del ayuntamiento se construyó en el siglo XX. Tiene arcos de medio punto de granito y un reloj en la parte superior.
- Palacio del Obispo Manzano
Este palacio del siglo XVII se encuentra en la plaza Mayor. Es un edificio rectangular de tres plantas. Desde 2007, alberga el Museo del Pimentón.
- Picota o Rollo
El Rollo original estaba en la plaza de Santa Ana, pero fue reconstruido y trasladado al parque de los Bolos. Es una columna cilíndrica con tres brazos en la parte superior que terminan en cabezas de hombre, mujer y lobo (símbolo del pueblo). Fue construido en 1689, cuatro años después de que Jaraíz obtuviera su independencia, y simbolizaba el poder del municipio para administrar justicia.
Monumentos religiosos
Iglesia de Santa María de Altagracia | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | Calle Crucera de Santa María Cuesta de la Torre |
|
Datos generales | ||
Categoría | Conjunto histórico | |
Código | RI-51-0006989-00000 | |
Declaración | 16-11-1990 | |
Estilo | Románico y gótico | |
- Iglesia de Santa María de Altagracia
La iglesia de Santa María de Altagracia es una iglesia parroquial católica. Es una de las más antiguas de la comarca y el edificio religioso mejor conservado de Jaraíz. Ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico.
Su construcción comenzó a principios del siglo XV sobre un templo anterior del siglo XIII. El interior de las naves es de estilo gótico y data de principios del siglo XVI. Destaca un retablo barroco del siglo XVII y un Cristo Crucificado del siglo XVI. También es interesante un viacrucis del artista Antonio Blázquez, realizado en los años 90 del siglo XX.
- Parroquia de San Miguel
Esta iglesia parroquial católica está dedicada a San Miguel Arcángel. El edificio actual es principalmente del siglo XX, debido a un derrumbe de la nave que alteró su aspecto original. La iglesia de San Miguel tiene una larga tradición musical, con órganos desde el siglo XVII.
- Ermita de la Virgen del Salobrar
Es una construcción sencilla de estilo barroco que ha sido muy transformada. Se encuentra dentro del pueblo, en la carretera EX-392. Es el templo dedicado a la Patrona del Pueblo, la Virgen del Salobrar. La ermita ha sido remodelada varias veces para mejorar su aspecto y accesibilidad. La imagen de la Virgen del Salobrar es moderna y fue restaurada en 2006.
- Ermita de San Cristóbal
Construida en 1955, esta ermita está junto a la carretera EX-392, a unos dos kilómetros del pueblo. Alberga la imagen de San Cristóbal, cuya fiesta se celebra en Jaraíz el fin de semana más cercano al 10 de julio.
Parques y jardines
- Parque de los Bolos
El parque de los Bolos se encuentra en la zona este del pueblo. Fue construido en 1981 y remodelado en 2006. Tiene tres niveles:
- Nivel Superior: Con zonas de juego para niños, áreas de descanso y vistas a la parte oriental de La Vera. Aquí hay dos fuentes y dos monumentos, uno dedicado a los agricultores y otro a la Picota o Rollo de Santa Ana, símbolo de la independencia del pueblo.
- Nivel Medio: Construido en 2006, es una explanada que sirve de mirador para ver el nivel inferior del parque y las sierras de Gredos y Tormantos.
- Nivel Inferior: La parte más antigua del parque, con bancos a la sombra de chopos y palmeras, y caminos para pasear.
El parque está bien iluminado y es seguro.
- Parque de San Miguel
Situado en el suroeste del pueblo, este parque tiene aparatos para que las personas mayores hagan ejercicio. También cuenta con una fuente muy visitada, la de Los Cuatro Caños, y una pista polideportiva.
Entidades culturales
Museos
- Museo de Identidad del Pimentón de la Vera
El Museo del Pimentón se encuentra en la plaza Mayor, en el antiguo Palacio del Obispo Manzano. En él, se puede ver una película sobre la llegada del pimiento a Europa y la leyenda de la Tía Maina, quien supuestamente creó el pimentón por accidente. También se exponen herramientas de cultivo, una recreación de un secadero de pimentón, latas históricas y documentos. El museo cierra los lunes.
- Instituto Histórico Hoffmeyer
Conocido popularmente como el Museo de Armas, es en realidad un Instituto de Estudios sobre Armas Antiguas. Fue fundado por el matrimonio danés Hoffmeyer y trasladado desde Copenhague a Jaraíz de la Vera. Es un centro de documentación con mucha información sobre armas, armaduras y objetos de guerra. Durante muchos años, fue el museo de armología más importante de Europa. Actualmente, está adscrito a la Junta de Extremadura y colabora con el CSIC.
Biblioteca municipal Alfonso Izarra
La biblioteca municipal se inauguró en 1968. Actualmente se encuentra en la Casa de Cultura, en la calle Mérida, 17. Tiene unos 15.000 libros y es muy utilizada por los habitantes de Jaraíz y de los pueblos cercanos. También tiene muchos socios extranjeros.
Asociaciones culturales
Jaraíz de la Vera cuenta con varias asociaciones culturales, como:
- Sociedad Histórico-Cultural La Verraquina
- Cálamus
- Asociación Taurina de Jaraíz de la Vera
- Amas de casa
- Grupo de teatro La Jara
- Asociación Cultural Obispo Manzano
- Movimiento Júnior
- Avanza teatro
- Asociación Cultural Cineclub El Gallinero
Eventos culturales
- Carlos V visita Jaraíz
Esta celebración conmemora una visita (ficticia) de Carlos V al pueblo. Se organiza una ruta entre Cuacos de Yuste y Jaraíz de la Vera. Al llegar a la plaza Mayor, se representa la llegada de Carlos V y se ofrecen dulces, café, ponche y embutidos a los asistentes.
- Concentración Nacional de Motos
Desde 1988, el último fin de semana de julio se celebra una concentración de motos que atrae a miles de personas de España y otros países. El evento incluye pasacalles, comidas, premios, rutas en moto y fiestas en el polideportivo municipal. El domingo, los moteros hacen una ruta por la zona antes de regresar a sus lugares de origen.
- Premios Picota
Cada año, el ayuntamiento de Jaraíz de la Vera entrega el galardón "Picota" para reconocer a personas o entidades que han destacado en alguna causa, normalmente relacionada con el pueblo. Es la máxima distinción del ayuntamiento.
- Feria de la Tapa
De vez en cuando, se celebra la Feria de la Tapa, generalmente en otoño y primavera. Su objetivo es atraer visitantes y dinamizar la hostelería y el comercio local. Los bares y restaurantes ofrecen tapas especiales a bajo precio. Los clientes votan sus tapas favoritas y se premia a los ganadores.
Festividades
Las fiestas más importantes de Jaraíz de la Vera son:
Los carnavales de Jaraíz son considerados de los mejores de Extremadura. Hay desfiles de disfraces el sábado y el lunes de carnaval. Los festejos terminan el Miércoles de Ceniza con el famoso Entierro de la Sardina, donde un ataúd con una "sardina" es llevado por el pueblo, seguido por personas que simulan llorar. Por la tarde, se ofrecen sardinas asadas y ponche en la plaza Mayor. También hay teatros infantiles, verbenas y desfiles de niños disfrazados.
- Orígenes del Carnaval
Los carnavales de Jaraíz tienen orígenes muy antiguos, posiblemente en las "Fiestas Saturnales" de la Roma antigua.
- Edad Moderna
Las primeras noticias documentadas de los carnavales de Jaraíz son del siglo XVIII. Eran fiestas muy importantes, con muchos excesos.
- Siglos XX y XXI
A principios del siglo XX, los bailes de carnaval se diferenciaban por clases sociales. Durante la Guerra Civil y el Franquismo, la fiesta continuó, aunque más limitada. Un personaje singular era "La Vaquilla", que perseguía a los niños.
En los años setenta, los carnavales recibieron un gran impulso. Surgieron grandes grupos que promovieron los valores culturales y folclóricos, con canciones, bailes y la "boda tradicional". También comenzaron a construirse carrozas y disfraces espectaculares, convirtiendo los carnavales de Jaraíz en uno de los más importantes de la región.
Semana Santa
La Semana Santa de Jaraíz se celebra con procesiones muy emotivas el miércoles, jueves, viernes y Domingo de Resurrección.
- Miércoles Santo
- Se realiza la "Procesión del Silencio" por la noche, solo para hombres, con las imágenes del Cristo de la Humildad y del Cristo del Perdón.
- Jueves Santo
- Varios grupos de cofrades con sus pasos salen de la iglesia de Santa María de Altagracia y de la iglesia de San Miguel, se encuentran y recorren juntos las calles del pueblo.
- Viernes Santo
- Procesión del Santo Entierro. Esta procesión tiene sus orígenes en los siglos siglo XVII y siglo XVIII. Salen de la iglesia de San Miguel con el Cristo Yacente, la Virgen de la Soledad, la Virgen de los Dolores, El Calvario y Santa María Magdalena.
- Domingo de Resurrección
- La procesión se llama "El Encuentro" y comienza a las 11:00h en la iglesia de Santa María de Altagracia. Salen dos imágenes: una de Cristo Resucitado (llevada por hombres) y otra de la Virgen con un manto de luto (llevada por mujeres). Se encuentran en la plaza Mayor, donde se cambia el manto negro de la Virgen por uno blanco y se sueltan palomas. Luego, las imágenes regresan a la iglesia para una misa.
San Antonio de Padua
Cada 13 de junio, el pueblo celebra a San Antonio de Padua con los "bailaores". Quince o dieciséis bailaores, vestidos con trajes típicos, giran alrededor de una estaca en la plaza Mayor, enrollando una cinta a su alrededor.
San Cristóbal
El segundo fin de semana de julio, cerca del 10 de julio (día de San Cristóbal), el pueblo se llena de coches y carrozas. El sábado hay charangas y verbenas. El domingo, se realiza una "procesión" de coches que son bendecidos por un sacerdote. Luego, se celebra una misa en la iglesia de Santa María de Altagracia.
Feria de San Andrés
Se celebra un Mercado Medieval el primer fin de semana de diciembre, con motivo de la festividad de San Andrés. En los soportales de la plaza Mayor se venden productos artesanales, como cerámica, juguetes, almendras garrapiñadas, castañas asadas y frutos secos. También hay actividades para niños. A mediodía, se reparten Migas extremeñas con ponche. Esta fiesta, recuperada en 2002, atrae a mucha gente y revive el folclore local.
Festividad de la Virgen del Salobrar
Las fiestas en honor a la patrona de Jaraíz, la Virgen del Salobrar, se celebran el primer y segundo Domingo de Pascua. La imagen de la Virgen es trasladada en procesión desde su ermita hasta la iglesia de Santa María de Altagracia, donde se realizan actos religiosos. El segundo Domingo de Pascua, se celebra un Ofertorio de los fieles y una subasta de regalos a la Virgen en la plaza Mayor.
Fiestas del tabaco y del pimiento
La fiesta más importante de Jaraíz se celebra entre el 12 y el 15 de agosto. Hay muchos actos deportivos, espectáculos culturales y actividades organizadas por el ayuntamiento. Las fiestas comienzan la noche del 11 de agosto con el pregón y la entrega del "Premio Picota". Una parte importante de las fiestas son los festejos taurinos. También se realiza un concurso al mejor tabaco y pimiento. Las fiestas terminan con fuegos artificiales la madrugada del 16 de agosto.
Artesanía
En Jaraíz de la Vera se pueden encontrar lugares donde se trabaja de forma artesanal en la fabricación de calzado, bordados, cestería y cerámica.
- Exposiciones artesanales
- Feria de Artesanía: Se celebra cada año durante la Semana Santa. Vienen muchos artesanos de toda España a vender sus productos. Los puestos se colocan en la avenida de Yuste y en la plaza de Santa Ana.
- Mercadillo Medieval: Se realiza durante la Feria de San Andrés.
Gastronomía
En Jaraíz de la Vera hay muchos restaurantes donde se pueden probar los platos típicos de Extremadura y de la localidad. Algunos platos destacados son las truchas de Jaraíz, el cuchifrito, el mojé de peces, sus quesos, los productos del cerdo y el cabrito.
Jaraíz de la Vera es la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pimentón de la Vera. A mediados de agosto, se celebra la fiesta del tabaco y el pimiento. También se pueden encontrar muchos productos naturales elaborados artesanalmente.
Deporte
El municipio tiene un equipo de fútbol, el C.F. Jaraíz, que en la temporada 2024-2025 juega en el grupo XIV de Tercera Federación.
Medios de comunicación
- Prensa escrita
El periódico regional Hoy tiene una edición local en Jaraíz de la Vera. También existe el periódico local Diario de Jaraíz de la Vera.
- Radio
Desde Jaraíz emiten las siguientes emisoras de radio:
- Canal Extremadura Radio: 99.9 FM
- Cadena 100: 101.2 FM
- Radio Jaraíz: 107.5 FM
- Televisión
Jaraíz de la Vera recibe la señal de televisión del repetidor del valle del Tiétar. El pueblo es sede de una de las ocho demarcaciones de televisión local de la provincia, que cubre también Aldeanueva de la Vera, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Jarandilla de la Vera y Losar de la Vera.
Personas destacadas de Jaraíz de la Vera
Más información sobre Jaraíz
- Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera
- Biblioteca Municipal de Jaraíz de la Vera
- Iglesia de Santa María de Altagracia
- La Vera
- Museo del Pimentón de Jaraíz de la Vera
- Plaza Mayor de Jaraíz de la Vera
- Topónimo de Jaraíz de la Vera
Véase también
En inglés: Jaraíz de la Vera Facts for Kids