robot de la enciclopedia para niños

Aldeanueva de la Vera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aldeanueva de la Vera
municipio de España y villa
Escudo de Aldeanueva de la Vera.svg
Escudo

Aldeanueva de la Vera.jpg
Panorámica de la localidad
Aldeanueva de la Vera ubicada en España
Aldeanueva de la Vera
Aldeanueva de la Vera
Ubicación de Aldeanueva de la Vera en España
Aldeanueva de la Vera ubicada en Provincia de Cáceres
Aldeanueva de la Vera
Aldeanueva de la Vera
Ubicación de Aldeanueva de la Vera en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Navalmoral de la Mata
• Mancomunidad La Vera
Ubicación 40°07′45″N 5°42′01″O / 40.1292181, -5.7002585
• Altitud 658 m
Superficie 37,6 km²
Población 1997 hab. (2024)
• Densidad 56,22 hab./km²
Gentilicio aldeanovense
pencón, -a
aldeano, -a
Código postal 10440
Alcalde (2015) Francisco Javier García Béjar, (PSOE)
Sitio web www.aldeanuevadelavera.es

Aldeanueva de la Vera es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte de la mancomunidad de La Vera.

Este lugar está situado al pie de la sierra, entre las montañas de Tormantos y Jaranda. Se asienta en una ladera, cerca de la garganta Horcajo. Aldeanueva de la Vera fue fundada en la Edad Media como una aldea de Plasencia. En el año 1802, recibió el título de villa. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Símbolos de Aldeanueva de la Vera

Archivo:Escudo de Aldeanueva de la Vera
Escudo de Aldeanueva de la Vera

El escudo de Aldeanueva de la Vera fue aprobado oficialmente el 17 de junio de 1986. Su diseño fue decidido por el ayuntamiento el 15 de noviembre de 1985. La Real Academia de la Historia dio su aprobación el 25 de abril de 1986.

El escudo tiene un diseño especial:

  • En la parte superior, sobre un fondo plateado, hay una torre con almenas. A su derecha, un pino con raíces y a su izquierda, un castaño.
  • La parte inferior tiene un patrón de cuadros, ocho de color oro y siete de color azul.
  • Debajo de todo, se lee el lema "CAROLUS IV, 1802".
  • En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.

Geografía de Aldeanueva de la Vera

¿Dónde se encuentra Aldeanueva de la Vera?

El municipio de Aldeanueva de la Vera tiene límites con otros pueblos y ciudades:

¿Qué ríos y arroyos hay en Aldeanueva de la Vera?

La zona de Aldeanueva de la Vera está llena de arroyos y agua que forman gargantas. Las más importantes son la Garganta de San Gregorio y la Garganta de los Guachos. También son conocidas las del Yedrón y los Horcajos.

¿Cómo es el clima en Aldeanueva de la Vera?

Aldeanueva de la Vera es un lugar donde llueve bastante. Esto se debe a un fenómeno llamado efecto foehn. Este efecto hace que el aire húmedo de las montañas se enfríe y suelte la lluvia al subir, dejando el otro lado más seco.

Historia de Aldeanueva de la Vera

En esta zona se han encontrado restos de antiguos poblados de los vetones. También se descubrió una villa romana en un lugar llamado San Gil. Este sitio siguió siendo habitado en la época de los visigodos. Se han hallado importantes objetos funerarios de la época romana.

Aldeanueva de la Vera, como otros pueblos de la región, fue fundada en la Edad Media. La zona fue recuperada por el Reino de Castilla a finales del siglo XII, bajo el rey Alfonso VIII. Formaba parte de una unión de pueblos llamada Sexmo de la Vera, que administraba bienes en común y dependía de la ciudad de Plasencia.

El 28 de septiembre de 1802, el rey Carlos IV le dio a Aldeanueva su independencia legal. También le concedió la Dehesa de Mesillas, una gran extensión de terreno de 1500 hectáreas que pertenece al pueblo, aunque está en el municipio de Collado.

Archivo:Aldeanueva de la Vera - 001 (30075617344)
Viviendas en la localidad

La población de Aldeanueva se formó con los habitantes originales de la zona y personas que llegaron del reino de Castilla. Muchas personas de la región de Campo Arañuelo se mudaron aquí buscando pastos para su ganado en verano. A principios del siglo XX, también llegaron muchos habitantes de Ávila.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Aldeanueva de la Vera se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, formó parte del partido judicial de Jarandilla. En el censo de 1842, tenía 440 hogares y 2410 habitantes.

Durante el siglo XIX, hubo cambios en la propiedad de las tierras públicas, que pasaron a ser privadas.

A mediados del siglo XIX, la población era de 2410 habitantes en 1842 y 1946 en 1857, según el Diccionario histórico-geográfico de Extremadura de Pascual Madoz de 1846.

Aldeanueva de la Vera no sufrió grandes daños durante la Guerra de la Independencia Española, aunque sus habitantes se opusieron a las tropas de Napoleón. En los conflictos del siglo XIX, el pueblo fue atacado dos veces. En la segunda ocasión, Aldeanueva de la Vera logró vencer a las tropas atacantes, siendo el único pueblo de La Vera en hacerlo.

Durante la guerra civil española, la población quedó bajo el control de uno de los bandos. En la plaza de los toros, hubo enfrentamientos que resultaron en varias pérdidas de vidas. Más tarde, también hubo conflictos relacionados con grupos de resistencia.

En los años 1960, la población de Aldeanueva de la Vera empezó a disminuir. Sin embargo, esta tendencia se detuvo en los años 1980. Esto fue gracias al cultivo de tabaco y a la producción de pimentón. Aldeanueva es uno de los mayores productores de tabaco en España. Su pimentón, que se produce desde hace al menos dos siglos, es de muy buena calidad. Se seca de forma tradicional con humo de encina y roble, lo que le da un aroma y color únicos.

Población de Aldeanueva de la Vera

Aldeanueva de la Vera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Aldeanueva de la Vera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Administración y política local

Archivo:Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera
Ayuntamiento de Aldeanueva de la Vera (Cáceres)

El gobierno local de Aldeanueva de la Vera está a cargo de su Ayuntamiento. El alcalde actual es Francisco Javier García Béjar, del PSOE.

Transportes en Aldeanueva de la Vera

La carretera autonómica EX-203 atraviesa la villa de suroeste a noreste. Esta carretera conecta Plasencia con la provincia de Ávila. Pasa por la mayoría de los municipios de la mancomunidad de La Vera.

Servicios públicos importantes

Educación en Aldeanueva de la Vera

En Aldeanueva de la Vera hay un colegio público para niños de infantil y primaria, llamado CEIP Santísimo Cristo de la Salud. Para la educación secundaria, los estudiantes suelen ir al IES Jaranda, que está en Jarandilla de la Vera.

Sanidad en Aldeanueva de la Vera

En cuanto a la sanidad pública, el pueblo cuenta con un consultorio de atención primaria. En 2013, también había una clínica dental privada registrada en el municipio.

Patrimonio cultural y monumentos

Archivo:Misaaldeanueva
Retablo mayor de la iglesia de San Pedro.
  • Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Es una iglesia católica dedicada a San Pedro Apóstol. Fue reconstruida en los siglos XV y XVI. Tiene una parte semicircular muy antigua del siglo XIV y un museo parroquial.
  • Ermita de San Miguel: Una pequeña iglesia dedicada a San Miguel.
  • Ermita del Cristo de la Pasión: Otra pequeña iglesia.
  • Ermita del Cristo de la Salud: Una ermita importante para las festividades locales.

Convento de Santa Catalina de Siena

Este fue un convento de frailes dominicos, que eran consejeros del rey Felipe II. Hoy en día, está en ruinas. Se encuentra a unos 2 km en dirección a Jarandilla de la Vera. Fue abandonado en 1835.

El convento de Santa Catalina fue fundado en 1445 por un grupo de diez caballeros y un sacerdote que buscaban una vida de oración. Con el tiempo, se hizo famoso y los frailes dominicos se hicieron cargo. En este monasterio se alojó el Cardenal Bartolomé de Carranza en 1558, cuando fue a los funerales de Carlos V. Fue un centro de cultura y un punto de conexión con la Universidad de Salamanca.

Otros lugares de interés

Archivo:Fuente los ocho caños, Aldeanueva de la Vera, sculptures by studio Jan Russ
Fuente de los ocho caños en Aldeanueva de la Vera decorado con gárgolas en 2016 de studio Jan Russ.
  • Plaza de los toros: Es el lugar donde se realizan eventos taurinos, especialmente durante las fiestas del segundo Cristo de Aldeanueva.
  • Puente romano: Un antiguo puente que cruza la garganta de San Gregorio.
  • Casa del obispo Godoy: La casa de un obispo importante de las diócesis de Osma y Sigüenza.
  • Fuente de Boticario: Una de las fuentes del pueblo.
  • Fuente de San Miguel: Otra fuente local.
  • Fuente de los 8 caños: Una fuente con ocho chorros de agua.
  • Castro vetón: Un antiguo asentamiento de los vetones en el cerro Castillejos.

Tradiciones y cultura

Festividades importantes

  • El Cristo del Sepulcro: Se celebra el lunes de Pentecostés.
  • El Cristo de la Salud: Se festeja del 16 al 19 de julio.
  • La Viva-viva: Se celebra el 7 de diciembre con grandes hogueras. Originalmente, esta fiesta podría haber estado relacionada con el cambio de estación, aunque ahora no coincide con el solsticio de invierno.

En las fiestas de ambos Cristos, es muy especial el baile de los danzantes. En este baile, chocan palos y realizan un baile de cintas.

Leyendas y relatos

¿Por qué les llaman "Pencones"?

Hay una leyenda sobre el apodo "Pencones" para los habitantes de Aldeanueva. Se dice que cuando el emperador Carlos V, que sufría de gota, era llevado por las montañas hacia su retiro en Yuste, unos vecinos del lugar se ofrecieron a cargarlo. Lo llevaron con tanto cuidado que el emperador quedó muy sorprendido. Cuando les ofreció dinero, ellos lo rechazaron, diciendo que el honor de llevarlo ya era suficiente pago. El emperador insistió, y ellos finalmente pidieron un "penco de vino" (un tipo de jarra). Al emperador le hizo gracia y, además de darles lo que pedían, empezó a llamarlos cariñosamente "los del penco". Así, desde entonces, se les conoce con este apodo.

La leyenda del Cristo del Sepulcro

Existe una hermosa leyenda sobre la imagen del Cristo del Sepulcro. Se cuenta que el escultor que iba a crear la imagen se fijó en un naranjo muy grande. Le pidió al dueño que le vendiera el árbol para hacer la escultura. El dueño se negó, porque el árbol daba unas naranjas maravillosas. Al día siguiente, el naranjo apareció seco. Sin más excusas, el dueño lo vendió. Justo después de cortarlo, una mujer enferma que había salido a tomar el sol se sentó en el tronco y se curó milagrosamente. Desde entonces, se le atribuyen muchos milagros a esta imagen.

La Ermita de San Gil

Otro relato curioso es sobre la Ermita de San Gil, que lamentablemente ya no existe. Los terrenos de la ermita estaban en el límite entre Aldeanueva y Cuacos, y los ayuntamientos no se ponían de acuerdo sobre a quién pertenecían. Al final, se acordó que los terrenos serían para Aldeanueva. Sin embargo, la gente de Cuacos, que era muy devota, se quedó con la ermita y la imagen de San Gil.

Gastronomía local

Archivo:Pimentondelavera
Pimentón de la Vera.

La cocina de Aldeanueva de la Vera es muy rica y variada. Algunos de sus platos y productos típicos son:

  • Pimentón de la Vera: Un condimento muy famoso y de alta calidad.
  • Migas veratas: Un plato tradicional hecho con pan.
  • Caldereta de cabrito: Un guiso de carne de cabrito.
  • Sopas de tomate: Una sopa sencilla y sabrosa.
  • Patateras: Un embutido típico.
  • Cortezas adobadas: Piel de cerdo preparada con adobo.
  • Patas de cabrito: Otro plato con carne de cabrito.
  • Pruebas de cerdo: Carne de cerdo preparada de forma especial.
  • Morcillas calabaceras: Un tipo de morcilla con calabaza.
  • Tasajos: Carne seca.
  • Chorizo: Un embutido muy popular.
  • Lomos: Otra parte del cerdo preparada.
  • Sopa de patatas: Una sopa con patatas.
  • Alfajores: Dulces que se comen en Navidad.
  • Hornazos: Panes rellenos que se preparan en Semana Santa.
  • Bollas: Otro tipo de pan dulce de Semana Santa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aldeanueva de la Vera Facts for Kids

kids search engine
Aldeanueva de la Vera para Niños. Enciclopedia Kiddle.