robot de la enciclopedia para niños

El Hierro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Hierro
Isla
Santa Cruz de Tenerife SPOT 1320.jpg
Flag of El Hierro.svg
Bandera
Escudo de El Hierro.svg
Escudo

Otros nombres: La isla del Meridiano
El Hierro ubicada en España
El Hierro
El Hierro
Localización de El Hierro en España 3
El Hierro ubicada en Canarias
El Hierro
El Hierro
Localización de El Hierro en Canarias
Coordenadas 27°45′N 18°00′O / 27.75, -18
Capital Valverde
Idioma oficial Español
Entidad Isla
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
 • Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
Presidente Alpidio Armas González (PSOE)
Superficie  
 • Total 268,71 km²
Altitud  
 • Media 210 m s. n. m.
 • Máxima 1501 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 11 646  hab.
 • Densidad 41,48 hab./km²
Gentilicio herreño, ña
Huso horario UTC±00:00
Patrono(a) San Agustín de Hipona
Virgen de los Reyes
Sitio web oficial

El Hierro es la isla más al oeste y al sur de las Islas Canarias en España. Se encuentra en el océano Atlántico. Forma parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es Valverde, donde también están el puerto de La Estaca y el aeropuerto de la isla. Con unos 11.646 habitantes en 2023 y una superficie de 268,71 km², es la isla principal menos poblada y más pequeña del archipiélago.

El 22 de enero de 2000, la Unesco la nombró Reserva de la Biosfera. Actualmente, se trabaja para que sea la primera isla del mundo en usar solo energías renovables. El 27 de junio de 2014, se puso en marcha la central hidroeólica de Gorona del Viento. En 2014, la isla entera fue declarada geoparque por la Unesco.

Contenido

Descubre El Hierro: La Isla Sostenible

¿De dónde viene el nombre de El Hierro?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre de El Hierro. Una de ellas sugiere que viene de la forma de herradura del Valle de El Golfo.

Los antiguos romanos conocían la isla como Capraria, según el escritor Plinio el Viejo. Los primeros habitantes de la isla, los bimbaches, la llamaban Eseró o Heró. Esto se ha interpretado como 'muralla rocosa' o 'fuerte'.

El historiador Juan de Abréu Galindo explica que los bimbaches la llamaban Esero o Hero. Ellos no usaban el hierro, pero al ver que era un material fuerte, relacionaron este nombre con la fortaleza de su tierra.

Geografía de El Hierro: Un Paraíso Natural

Archivo:Coast El Golfo
La costa de El Golfo, cerca del Pozo de la Salud

El Hierro es la isla más pequeña y la que está más al sur y al oeste del archipiélago canario. Tiene una superficie de 268,71 km² y una población de 11.646 habitantes (datos de 2023).

La isla está atravesada de oeste a este por una cadena de montañas. Las zonas de la costa tienen terrenos volcánicos y acantilados altos.

Es difícil encontrar playas de arena en El Hierro, ya que suelen ser pequeñas calas de difícil acceso. Por eso, la gente usa las entradas del mar y las piscinas naturales para bañarse. Algunos ejemplos son La Maceta en La Frontera, el Pozo de Las Calcosas en El Mocanal, o Tacorón, cerca de La Restinga.

El punto más alto de la isla es el pico de Malpaso, en el centro, con 1501 metros de altura. Le sigue el pico de Tenerife con 1253 metros. Un lugar notable es el Valle del Golfo, que se formó por el deslizamiento de una parte de la isla. También están la punta de La Restinga (el punto más al sur de España) y la punta de la Orchilla (el punto más al oeste de España). El Hierro tiene la mayor parte de su territorio protegido (un 58%), según la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

Los islotes llamados Roques de Salmor (Roque Grande y Roque Chico), con 0,03 km², también pertenecen a El Hierro y son una reserva natural.

¿Qué tiempo hace en El Hierro?

La forma del terreno influye en el clima de cada zona de la isla. Las nubes también son muy importantes. Los alisios (vientos) y la corriente de las Canarias (una corriente fría del océano) evitan que la isla tenga un clima seco como el del Sáhara, que está a la misma altura. La temperatura del agua se mantiene a 18 °C en invierno y 20 °C en verano, lo que suaviza las temperaturas de la costa.

Los alisios llevan nubes con agua hacia las cumbres de El Hierro, donde causan lluvias. La zona sur de la isla recibe vientos secos y sin nubes, por lo que es más cálida y seca.

En verano, la temperatura media en la costa norte es de 26 °C, mientras que en el sur es de 30 °C. Valverde, a 600 metros de altura, tiene una media de 18 °C en verano. En invierno, la costa norte tiene una media de 20 °C y la sur 21,5 °C. En Valverde, la media baja a 11,5 °C. Las lluvias en invierno en Valverde son de 80 mm al mes, y en el sur solo 25 mm. En verano, casi no llueve en el sur, pero en Valverde se registran 5 mm al mes.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de El Hierro (32 m s. n. m.), Valverde (periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1973-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 28.7 29.4 32.6 33.2 31.4 32.0 32.4 33.8 33.3 35.4 32.6 28.3 35.4
Temp. máx. media (°C) 21.0 20.8 21.2 21.8 22.8 24.1 25.1 26.1 26.5 25.8 23.7 22.2 23.4
Temp. media (°C) 19.1 18.8 19.2 19.7 20.7 22.1 23.1 24.1 24.5 23.7 21.9 20.2 21.4
Temp. mín. media (°C) 17.0 16.8 17.1 17.5 18.6 20.0 21.2 22.1 22.4 21.6 19.9 18.2 19.4
Temp. mín. abs. (°C) 8.0 9.0 9.2 10.0 10.0 10.0 14.0 14.2 15.2 11.0 12.0 9.6 8.0
Precipitación total (mm) 27.5 24.9 20.2 14.3 2.6 1.5 0.2 1.2 3.5 17.6 30.7 41.3 185.3
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 3.4 3.1 2.8 1.9 0.8 0.4 0.1 0.4 0.7 2.9 3.6 4.3 24.3
Horas de sol 161 170 208 222 257 255 242 248 231 205 159 155 2520
Humedad relativa (%) 71 72 73 73 72 74 76 77 75 74 72 71 74
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (extremos)

¿Cómo se formó El Hierro?

Archivo:El Hierro Western End
Al oeste de la isla

El Hierro, como las demás Canarias, se formó por volcanes. Se calcula que tiene un millón de años, siendo la isla canaria más joven. La lava comenzó a salir del fondo marino por una grieta en forma de Y. La etapa más activa de su formación fue alrededor del año 10.000 a. C. Las erupciones más recientes ocurrieron entre el 4000 a. C. y el 1000 a. C.

La isla adquirió una forma de Y. Las corrientes de lava cubrieron las costas del sur, oeste y también del norte. Las erupciones hicieron que la isla creciera. También hubo grandes deslizamientos de tierra volcánica.

En 1793, se registraron temblores de tierra en El Verodal, pero no hay pruebas claras de una erupción en ese momento.

El Hierro es la isla con más volcanes de Canarias. Tiene más de 500 cráteres visibles y otros 300 cubiertos por lava más reciente. Hay 70 cuevas y túneles volcánicos conocidos, como la Cueva de Don Justo, de 6 km de largo. Estos túneles se formaron cuando la lava exterior se enfrió, pero la lava caliente del interior siguió fluyendo, dejando el espacio vacío.

En 2011, hubo una erupción bajo el mar que creó un volcán submarino, el volcán Tagoro. Este volcán mide más de 300 metros desde el fondo marino, y su cima está a 89 metros de la superficie del mar.

¿Qué formas geológicas tiene la isla?

A diferencia de otras islas, el norte de El Hierro tiene pocos barrancos. En el centro de la isla está la cumbre, con los picos volcánicos más altos. Se distinguen tres zonas geográficas: la meseta, el Valle de El Golfo y la zona inclinada de El Julan. El Hierro es muy montañoso para su tamaño. El pico más alto es Malpaso, con 1500 metros. Casi el 90% de la costa es de acantilados.

La formación del anfiteatro de Las Playas
Archivo:Monumento Natural de Las Playas 04
Anfiteatro natural de Las Playas

El anfiteatro de Las Playas es un gran deslizamiento de tierra en El Hierro. Se formó por zonas débiles en la isla y por la erosión de la lluvia. Aquí se puede ver el material más antiguo de la isla, el edificio de Tiñor, y las diferentes etapas de formación de la isla.

En la parte baja del anfiteatro, cerca de los volcanes, hay depósitos de material suelto con forma triangular. También se encuentra el Roque de La Bonanza, una roca con una forma muy especial debido a la erosión del mar, que ha dado lugar a muchas historias locales.

La formación del Valle de El Golfo
Archivo:Valle de El Golfo, desde el Camino de la Peña
Valle de El Golfo, La Frontera

El Valle de El Golfo se formó durante el periodo medio de erupciones. No es un cráter gigante, como se creía antes, sino que se creó por un derrumbamiento del terreno. Este derrumbamiento causó un gran tsunami. La fuerza de la gravedad arrastró los materiales, dejando las paredes del valle, que son de materiales más antiguos y resistentes.

Naturaleza Viva: Flora y Fauna de El Hierro

Plantas únicas de la isla

Archivo:Sanjora, Aeonium hierrense, El Hierro, Canarias, España
Sanjora (aeonium hierrense), una planta que almacena agua
Archivo:Planta conocida como barrilla, Isla de El Hierro, Canarias, España
Barrilla (Mesembryanthemum crystallinum), que crece en zonas costeras

El Hierro tiene diferentes tipos de vegetación, desde campos de lava secos hasta bosques de laurisilva, pasando por pinares, pastizales y plantaciones de plátanos.

Aunque El Hierro está en la zona de los vientos alisios, su vegetación no es tan abundante como en La Palma, Tenerife y La Gomera. Esto se debe a que la isla es más joven y gran parte está cubierta por lava reciente. Los bosques que cubrían el centro de la isla han desaparecido por la tala y la erosión. Sin embargo, aún hay muchas especies de plantas que solo se encuentran aquí (endémicas).

Algunos ejemplos son el drago (dracaena draco) y los helechos. Fósiles muestran que en el pasado había plantas de la zona mediterránea que se extinguieron allí durante la última glaciación. En El Hierro, gracias al aislamiento, algunas de estas especies han evolucionado y se han vuelto únicas de la isla. En total, hay 150 especies endémicas de Canarias, y 11 de ellas solo se encuentran en El Hierro.

La altura es clave para la vegetación. La costa seca llega hasta los 400 metros sobre el nivel del mar. De 400 a 800 metros está la zona semihúmeda, y de 800 a 1500 metros, la zona húmeda.

Zona árida

En las costas, las plantas se alimentan del rocío nocturno. Por eso, las más comunes son las crasuláceas, que almacenan agua. Otra planta típica es la Tabaiba. La savia de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera) era usada por los bimbaches como una especie de chicle para calmar la sed. El jugo del cardón (Euphorbia canariensis) lo usaban como veneno para pescar. El cardón se ve mucho en los acantilados de Las Playas.

Zona semihúmeda

En esta zona, que empieza entre los 200 y 400 metros, hay plantas que almacenan agua y otras de hoja ancha. También crecen cactus y ágaves. Los aeonium hierrense y aeonium valverdense son únicos de El Hierro. Los ágaves llegaron de América, sobre todo de México. Otras especies son la palmera canaria (Phoenix canariensis) y las sabinas (Juniperus phoenicea). Las pocas sabinas que quedan están deformadas por los fuertes vientos, son restos de un antiguo bosque.

Zona húmeda

Esta zona, entre los 800 y 1500 metros, es donde más llueve. Los bosques de laurisilva, también llamados monteverde, son típicos aquí. Sin embargo, son menos densos que en La Gomera, La Palma o Tenerife.

En el interior de la isla, al norte de San Andrés, a 1000 metros de altura, se encuentra un símbolo de la isla: el Garoé o Árbol Santo. El Garoé era un árbol sagrado para los bimbaches. El árbol actual fue plantado en 1957. El original era un tilo (Ocotea foetens) que cayó por una tormenta en 1610. Hay un centro de información que explica cómo este árbol proveía de agua a los bimbaches al condensar el agua de las nubes en sus hojas. El escudo de la isla muestra al Garoé en el centro.

Animales que habitan El Hierro

Insectos

En la isla hay unas 5000 especies de insectos. Los más comunes son mariposas, caballitos del diablo, polillas, mariquitas, lepidópteros, abejorros, abejas, avispas, saltamontes y grillos.

Reptiles
Archivo:Kleine Kanareneidechse
Lagarto pequeño de Canarias (gallotia caesaris)

Los lagartos son muy comunes en El Hierro. Destaca el geko perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri), cuya subespecie Tarentola boettgeri hierrensis es única de El Hierro. Los lagartos de la isla están relacionados con los de África. La especie más común es el lagarto pequeño de Canarias (Gallotia caesaris), que solo vive en El Hierro y La Gomera, y puede medir hasta 35 centímetros. También hay lisas doradas (Chalcides viridanus) en las zonas húmedas. En las aguas costeras se ven tortugas marinas, como la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea).

El lagarto gigante

El Hierro es famosa por el lagarto gigante (Gallotia simonyi machadoi), una subespecie de lagarto muy grande que solo se encuentra en esta isla. Antiguamente vivía por toda la isla porque no tenía depredadores. La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XV hizo que esta especie disminuyera. La creación de cultivos y la llegada de ganado cambiaron su hábitat. La introducción de los gatos fue aún peor, ya que cazaban a los lagartos fácilmente. Esto hizo que los lagartos gigantes se movieran hacia el norte, al Valle del Golfo y a los Roques de Salmor. Se pensó que habían desaparecido hasta el siglo XVIII, cuando se encontró una colonia.

En la década de 1970, un pastor encontró algunos ejemplares en la Fuga de Gorreta, en el acantilado de Tibataje. Se creó un Lagartario para su conservación en Guinea, en La Frontera. Las fuertes lluvias de enero de 2007 causaron la muerte de muchos lagartos en el Lagartario.

El lagarto gigante, protegido desde 1975, puede medir hasta 75 cm. Tiene una cola larga y fina. Se alimenta de insectos y plantas. La época de cría es en mayo. Un mes después, la hembra pone 12 huevos en un nido bajo tierra, y las crías nacen a las 8 semanas. No se sabe cuánto viven, pero ninguno en el lagartario ha superado los 35 años.

Aves

El Hierro tiene muchas aves, tanto nativas como introducidas. Algunas de las más comunes son los fríngílidos, canarios, abubillas, jilgueros, petirrojos, mirlos, paseriformes, tórtolas, halcones, águilas, palomas, búhos chicos, codornices, perdices, lechuzas, cernícalos y gaviotas.

Espacios Protegidos de El Hierro

La isla tiene 7 zonas con diferentes niveles de protección:

Reservas naturales integrales

  • Reserva natural integral de Mencafete
  • Reserva natural integral de los Roques de Salmor

Reservas naturales especiales

  • Reserva natural especial de Tibataje

Parques rurales

  • Parque rural de La Frontera

Monumentos naturales

Paisajes protegidos

  • Paisaje protegido de Ventejís
  • Paisaje protegido de Timijiraque

Símbolos naturales de la isla

Desde 1991, los símbolos naturales de El Hierro, según una ley del Gobierno de Canarias, son el lagarto gigante y la sabina.

Archivo:Lagarto Gigante de El Hierro, Canarias, España
Lagarto gigante de El Hierro
Archivo:El Hierro Sabinar
Sabina

Población y Vida en El Hierro

¿Cuánta gente vive en El Hierro?

En 2023, la isla tenía 11.646 habitantes. Es la séptima isla de Canarias en población, solo por delante de La Graciosa.

A lo largo de la historia, la población ha disminuido por problemas económicos y sequías. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia ha cambiado, en parte por el regreso de muchos emigrantes que vivían en Venezuela. A los habitantes de El Hierro se les llama herreños.

En 2010, la población se distribuía así:

Gráfica de evolución demográfica de El Hierro entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.

Religión en la isla

La mayoría de la gente en El Hierro es religión católica, como en el resto de Canarias y España. También hay grupos pequeños de otras religiones. La isla forma parte de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna.

Los patrones de la isla son la Virgen de los Reyes y San Agustín de Hipona. El 24 de septiembre, día de la Virgen de los Reyes, es festivo en toda la isla.

Historia de El Hierro

Archivo:Sanjoras en un muro, y una cruz, pueblo de Sabinosa, El Hierro, Canarias, España
Sanjoras (aeonium hierrense) en un muro antiguo de Sabinosa

Tradicionalmente, El Hierro ha sido conocida como la Isla del Meridiano o Isla del Meridiano Cero. Se cree que Ptolomeo situó el Meridiano Origen en el extremo oeste del mar conocido en su época, en las Islas Canarias. A partir de 1884, se estableció Greenwich como el nuevo meridiano origen.

Época prehispánica

La isla estaba habitada originalmente por el pueblo bimbache, que tenía lazos genéticos y culturales con los bereberes del norte de África.

La economía de los bimbaches se basaba en la ganadería (cabras, ovejas y cerdos). También cultivaban (cebada), recolectaban y aprovechaban los recursos del mar. A diferencia de otras islas, en El Hierro no había divisiones territoriales internas. La conquista de la isla ocurrió a finales de 1405 por Jean de Bethencourt. Los pocos habitantes no ofrecieron resistencia, y se les prometió libertad. Sin embargo, el conquistador vendió a la mayoría para trabajar forzadamente, y la isla fue repoblada con personas de Normandía y Castilla.

La Corona de Castilla en la isla

La Corona de Castilla pagó a personas para conquistar la isla. Sin embargo, estos la vendieron a Portugal, que luego la cedió a España en el Tratado de Alcazobas. Antes y después de que la isla se uniera a España, algunos habitantes fueron llevados para trabajar forzadamente, aunque luego regresaron. Más tarde, se asentaron franceses y gallegos bajo un sistema de señorío.

Visita de Colón

Se dice que, en su segundo viaje a América, Cristóbal Colón hizo escala en La Gomera y en El Hierro. En esta última isla, se habría abastecido de comida y agua, y habría esperado mejores vientos. En total, esperó anclado 17 días en la bahía de Naos, esperando que los alisios permitieran a su flota de 17 barcos avanzar más rápido. El 3 de octubre de 1493, partió hacia el Nuevo Mundo.

Iglesia de la Concepción

Archivo:Iglesia de la Concepción, Villa de Valverde, El Hierro, Canarias, España
Iglesia de la Concepción, Valverde
Archivo:Campanario de la iglesia de la Concepción, Valverde, El Hierro, Canarias, España
Campanario de planta octogonal

En la Villa de Valverde se encuentra la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción. Es de estilo barroco y se construyó entre 1767 y 1820. El templo es rectangular, con tres naves. En la nave central está el campanario, que es una torre original con un cuerpo octogonal y una pequeña cúpula.

Dentro de la iglesia, se puede ver un techo de madera de pino, de estilo sencillo. Este techo fue renovado en 1937. La capilla mayor y el crucero conservan el techo original.

Emigración

Muchos habitantes de la isla se vieron obligados a emigrar a lo largo de la historia. Esto se debió a la falta de tierras de cultivo y a las largas sequías. La mayor emigración reciente fue por la sequía de mediados del siglo XX. Muchos herreños se fueron a Tenerife o Gran Canaria. También salían barcos de vela desde El Hierro hacia América del Sur de forma secreta, formando comunidades canarias, principalmente de comerciantes. Algunos regresaron a Canarias, pero otros y sus descendientes viven en diferentes países de América.

Personas destacadas en el destierro

En el siglo XIX, El Hierro, al igual que Fuerteventura, se convirtió en un lugar para enviar a algunas personas importantes que habían caído en desgracia. La gente de la isla se encargaba de vigilarlos. Sin embargo, que la isla fuera como una cárcel lejana fue bueno para los isleños. Por ejemplo, en 1823 llegó deportado desde Tenerife Leandro Pérez, por razones políticas. Él se convirtió en el primer médico de la isla y descubrió las propiedades curativas de las aguas del Pozo de Sabinosa, o Pozo de la Salud. Aunque fue condenado a muerte, los herreños lo ayudaron a escapar a América.

Otros que fueron enviados a la isla fueron Félix Mejía, editor de un semanario, y otros periodistas. En el siglo XX, durante la Segunda República, el líder Florencio Sosa Acevedo fue enviado a la isla por unos meses.

En 1962, Íñigo Cavero y José Luis Ruiz-Navarro, profesores de la Universidad Complutense de Madrid, estuvieron confinados unos seis meses por asistir a un congreso en Múnich. Después, en 1977, José Luis Ruiz-Navarro fue elegido diputado, e Íñigo Cavero fue ministro. Él siempre estuvo muy agradecido por el trato de los herreños.

El Pozo de la Salud

Archivo:El Pozo de la Salud, hacia 1912
El Pozo de Sabinosa, o Pozo de la Salud, hacia el año 1912
Archivo:El Pozo de la Salud y Casa Rosa, El Hierro, Canarias, España
Brocal del pozo y antigua Casa Rosa
Archivo:Interior del Balneario Pozo de la Salud, El Hierro, Canarias
Hotel Balneario, gestionado por el Cabildo Insular de El Hierro

Entre 1702 y 1704 se perforó el Pozo de la Salud, que al principio se llamaba Pozo de Sabinosa. Se buscaba agua potable en la costa. El agua que se encontró era un poco salada, pero muy útil para los animales. Pronto se vio que las personas que la bebían tenían mejor salud y resistían las enfermedades.

Durante el siglo XIX, muchos médicos confirmaron sus propiedades. Personas famosas también bebieron de sus aguas. El tratamiento tradicional consistía en beber varios litros de agua recién sacada cada día, hasta que tuviera un efecto limpiador. Luego, había que bañarse en agua muy caliente (45 °C) durante unos 10 minutos, y después sudar en la cama, bien abrigado.

El agua del Pozo de la Salud ayudaba a mejorar o curar muchas enfermedades de la piel y problemas digestivos. Por su fama, mucha gente enferma venía de otras islas para tomar estas aguas.

En el siglo XX, en los años cuarenta y cincuenta, la famosa cantante Valentina la de Sabinosa y su esposo preparaban los baños calientes. El ingeniero José Rodrigo-Vallabriga construyó el primer balneario y vendía el agua en farmacias y tiendas.

Hasta 1965, el Pozo de la Salud tuvo un ambiente animado, con músicos y poetas que visitaban sus aguas. En los años setenta y principios de los ochenta, doña Rosa ofrecía los baños en su establecimiento, Casa Rosa.

Poco después, el Cabildo de El Hierro comenzó a construir el moderno Hotel-Balneario Pozo de la Salud. En 2010, el hotel cerró por reformas. A finales de 2011, reabrió para ofrecer tratamientos de belleza y relajación, además de alojamiento de calidad en un lugar muy bonito.

Siglos XX y XXI: Cambios y Desafíos

En julio de 1899, un incendio destruyó el ayuntamiento de Valverde, quemando el archivo que existía desde 1553. Se perdieron documentos importantes sobre la historia de la isla. También hubo una epidemia y una larga sequía, seguidas de años con muchas lluvias e inundaciones.

En 1912, se crearon los ayuntamientos de Valverde y La Frontera. Con la creación de los Cabildos Insulares, la isla obtuvo su propio gobierno. La Primera Guerra Mundial no afectó mucho a la isla. En las décadas siguientes, se construyó el puerto de La Estaca, se mejoraron las carreteras, el suministro de agua y se construyeron escuelas. La Segunda Guerra Mundial tampoco se sintió en El Hierro. En 1948, otra larga sequía provocó que parte de la población emigrara a Venezuela y a la isla de Tenerife.

Proyectos y actividad volcánica

En los años 90, se pensó en construir una estación para lanzar pequeños satélites en El Hierro. Por seguridad, se habría tenido que evacuar a las poblaciones cercanas. Esto causó una gran protesta en Tenerife, con miles de personas, muchas de ellas llegadas de El Hierro en barco. En febrero de 1997, el Parlamento de Canarias rechazó el proyecto.

El segundo proyecto, instalar un radar militar en el pico de Malpaso, sigue pendiente. La ubicación de la isla es atractiva para esto. Desde 1986, ha habido protestas de los herreños. En junio de 2005, el ministro de Defensa de entonces, José Bono, anunció que podría ser un radar móvil que no afectaría el paisaje.

Actividad volcánica en 2011 y 2012

A partir del 19 de julio de 2011, comenzaron a sentirse muchos temblores de tierra en la isla, lo que llamó la atención de muchos expertos. Al aumentar la intensidad y frecuencia de los sismos, se alertó a la población sobre una posible erupción. La primera erupción se detectó en el mar, a 5 kilómetros de la isla, el 10 de octubre de 2011.

En marzo de 2012, la erupción submarina en el Mar de las Calmas terminó. Según el Instituto Español de Oceanografía, el cráter del volcán apagado está a 88 metros de profundidad.

Gobierno y Organización de El Hierro

Escudo de El Hierro.svg Flag of El Hierro with CoA.svg
Escudo y bandera de El Hierro

El Hierro, como parte de la Comunidad Autónoma de Canarias, depende del Gobierno de España, del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de El Hierro.

El Cabildo Insular de El Hierro

Archivo:Sede del Cabildo Insular de El Hierro, Canarias, España
Sede del Cabildo Insular de El Hierro, en la Villa de Valverde

Los cabildos, creados en 1912, son las formas de gobierno y administración propias de las Islas Canarias. Tienen dos funciones principales: ofrecen servicios y ejercen competencias de la Comunidad Autónoma, y son la entidad local que gobierna la isla. La sede del cabildo está en Valverde.

Cómo se organiza el territorio

Archivo:Municipios de El Hierro
Municipios de El Hierro:
1. Valverde 2. La Frontera 3. El Pinar
Archivo:Municipios de la Isla del Hierro2
Mapa de los Municipios de la Isla del Hierro con sus Banderas Respectivas

La isla se divide en tres municipios, cada uno con su propio ayuntamiento. En octubre de 2006, se iniciaron los trámites para que El Pinar se separara del municipio de La Frontera, y en septiembre de 2007 se convirtió en el tercer municipio de la isla.

Los municipios, que incluyen varias poblaciones, son:

Dirección Insular de El Hierro

Esta institución representa al Gobierno de España en la isla. Se encarga de las competencias que no han sido transferidas al Gobierno de Canarias, al cabildo o a los municipios. La sede de la Dirección Insular está en Valverde.

Infraestructuras y Servicios en El Hierro

Aeropuerto

El aeropuerto de El Hierro está en el municipio de Valverde. Parte de la pista se construyó sobre terreno ganado al mar, debido a la forma especial de la isla. La pista tiene 1250 metros de largo y está asfaltada. Desde el aeropuerto de El Hierro se puede volar a Tenerife (aeropuerto de Tenerife Norte) y Gran Canaria. Binter Canarias y Canaryfly son las principales compañías que ofrecen estos vuelos.

Puertos

Archivo:Puerto de la Estaca, El Hierro, Canarias, ferry catamarán Alborán, 052 Incat
El ferry catamarán Alborán, de Naviera Armas, en el puerto de La Estaca

Las conexiones marítimas de El Hierro se hacen a través del puerto de La Estaca, en Valverde. Este muelle fue ampliado para que pudieran atracar barcos más grandes. El 23 de junio de 2006 se inauguró el nuevo puerto. Por él se mueven pasajeros y mercancías. Desde principios de los años 90, ha habido ferris regulares que conectan la isla con las vecinas.

Desde marzo de 2014, solo la Naviera Armas mantiene la línea a Los Cristianos (Tenerife), con el moderno ferry catamarán Alborán, con capacidad para casi 900 personas.

En otros puntos de la isla hay pequeños puertos para pescadores y barcos deportivos, como el puerto de La Restinga. Desde allí, los pescadores trabajan en el mar de las Calmas y los buceadores exploran. Se puede llegar al puerto y al aeropuerto en guaguas (autobuses) y taxis.

Carreteras

Archivo:Isla de El Hierro (Canarias), antigua carretera por la cumbre
Señalización de la antigua carretera por la cumbre

La red de carreteras está en buen estado, lo que permite llegar a todas las poblaciones fácilmente. La carretera principal une Valverde con La Frontera a través del Túnel de Los Roquillos, acortando el viaje. Otra vía importante es la que va desde la capital hasta el puerto de La Estaca. El resto de la isla está conectada por carreteras asfaltadas o caminos forestales.

Energía

Archivo:Parque eólico de la isla de El Hierro, Canarias, España
Central hidroeólica de El Hierro. Los cinco grandes aerogeneradores fueron fabricados por Enercon. Son del modelo E-70, cada uno con potencia nominal de 2,3 megavatios

Gran parte de la electricidad de El Hierro, desde junio de 2014, se produce en la nueva central hidroeólica de Gorona del Viento. Esta instalación tiene cinco grandes aerogeneradores Enercon y una central hidroeléctrica reversible.

La central diésel seguirá funcionando como respaldo.

Salud

La isla cuenta con el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes en Valverde. Atiende a la población de los 3 municipios de la isla. Su hospital de referencia es el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria en Santa Cruz de Tenerife.

Economía de El Hierro

La economía de El Hierro es la más pequeña de las Canarias (excepto La Graciosa), tanto en su crecimiento como en la riqueza por persona.

La economía herreña se basa en la agricultura, ganadería, pesca y el turismo. El Cabildo Insular se encarga de regular y promover estos cuatro pilares.

Agricultura, ganadería y pesca

Archivo:Tamaduste
El Tamaduste

El ganado de El Hierro incluye ovejas y cabras. Las cabras son descendientes de las que criaban los bimbaches. La producción de carne es poca, ya que la ganadería se enfoca en la producción de leche. Esta leche se recoge en la Cooperativa de Ganaderos de Isora y se usa para hacer quesos que se venden en las otras islas y en la España peninsular.

Los cultivos de frutas se concentran en el Valle del Golfo. Allí se cultivan piñas tropicales, papayas, aguacates, plátanos, mangos, etc. La Cooperativa del Campo y Mercahierro se encargan de su distribución. Los higos secos de El Pinar son famosos por ser los mejores de Canarias. También se cultivan otras frutas para el consumo local, como ciruelas, albaricoques, manzanas y cítricos.

El Hierro también produce vino, a través de una cooperativa de viticultores. Los vinos de esta isla son conocidos por su alta graduación.

La Restinga es el principal puerto pesquero de la isla. Los pescadores trabajan en el Mar de Las Calmas. Las capturas más importantes son el bonito listado y otros atunes, además de peces de la costa como viejas, cabrillas y morenas.

Turismo

Archivo:Playa del Verodal, El Hierro, Canarias, España
Playa del Verodal, de arena rojiza, en el oeste de la isla. Hay que tener cuidado con las corrientes

El Hierro no busca el turismo masivo. Se calcula que la isla podría soportar un máximo de 2000 camas para turistas. La dificultad para llegar y la falta de grandes playas la hacen menos atractiva para viajes familiares. En 1984, se creó el Patronato de Turismo en Valverde, que se encarga de promover la isla. Desde 1996, se ha usado el lema "Isla de la tranquila diferencia". Las autoridades de El Hierro prefieren la calidad antes que la cantidad de turistas. Generalmente, los turistas que visitan la isla lo hacen de forma individual para practicar senderismo o turismo rural.

Entre las zonas de baño de El Hierro, destacan las piscinas naturales de La Maceta, en el Valle de El Golfo. Solo hay una playa natural de arena desarrollada, la playa de Timijiraque, de arena oscura. También hay una playa natural de arena oscura, la playa de La Arena, y tres playas casi inaccesibles: Las Calcosas, Miguel y El Pozo. Hay playas naturales pequeñas como la de La Restinga, la playa de Tacorón (de arena roja) y playas de arena oscura en el charco de Tamaduste.

También existe una playa natural poco desarrollada de arena blanca, la Playa de Arenas Blancas. Además, hay una playa artificial de arena oscura, la playa de El Verodal. También hay varios charcos naturales, como el Charco Manso, el Charco Azul, Charco del Pozo de Las Calcosas, Charco de Los Sargos y Charco de La Tabla. Hay piscinas artificiales en La Caleta y Las Puntas.

Los lugares más visitados por los turistas son los miradores, que ofrecen vistas de toda la isla. Los más famosos son el mirador de Las Playas y el Mirador de La Peña, diseñado por César Manrique. En este último hay un restaurante con vistas al Valle del Golfo.

Cultura y Tradiciones de El Hierro

Folclore

El folclore de El Hierro es parecido al de las otras Islas Canarias, pero tiene algunas diferencias, como el uso de flautas y bailes propios. Es típica una agrupación de flautas (pito herreño) y tambores. Destaca el tango herreño, con movimientos rápidos y cortos, donde el hombre intenta impresionar a su pareja con habilidad y elegancia.

Archivo:Bailarines
Bailarines con traje típico, El Tamaduste
Archivo:Virgenreyeselhierro
Virgen de los Reyes, patrona de El Hierro

El baile más característico de El Hierro es el que realizan los bailarines de la Virgen durante la romería de la Virgen de los Reyes, patrona de El Hierro. La imagen de la Virgen es llevada por toda la isla. Los bailarines la acompañan con trajes blancos y rojos, gorros de colores llamativos, y tocan sus instrumentos: chácaras y pitos (una especie de flauta). La fiesta dura aproximadamente un mes. Asisten casi todos los habitantes de la isla y unos cuatro mil visitantes. Además de las fiestas patronales, cada año se celebran otras festividades locales:

Fiestas
Fecha Nombre Localidad
19 de marzo San José Isora
25 de abril Fiesta de los pastores La Dehesa
3 de mayo La cruz El Pinar
15 de mayo San Isidro Valverde
1.º domingo de junio La apañada San Andrés
24 de junio San Juan Bautista La Restinga y Las Puntas
29 de junio San Pedro Apóstol El Mocanal
1.º sábado de julio cada cuatro años La Bajada Fiesta Insular
16 de julio Virgen del Carmen La Restinga
21 de julio Fiesta Amador Belgara (La Frontera)
10 de agosto San Lorenzo La Frontera
15 de agosto La Candelaria La Frontera
16 de agosto San Roque Belgara (La Frontera)
28 de agosto San Agustín (patrono de la isla) Valverde
12 de septiembre La Paz El Pinar
24 de septiembre Fiesta de Los Faroles (Virgen de los Reyes) La Dehesa
3.º domingo de octubre Virgen de La Peña Erese - Guarazoca
28 de octubre San Simón Sabinosa

Artesanía

La artesanía sigue siendo una fuente importante de ingresos en El Hierro. Algunas técnicas antiguas y el conocimiento de las plantas se mantienen, mejoradas con nuevas ideas. Las principales localidades donde se produce artesanía son Sabinosa y El Pinar, y en menor medida La Frontera, Valverde, El Mocanal y Guarazoca.

El trabajo de la lana de oveja, usando telares, se sigue haciendo, aunque menos. Se confeccionan colchas, mantas y tapices. La madera se usa para tallar cuencos, cucharas y barricas para el vino, así como instrumentos musicales. En Valverde, Guarazoca y El Pinar, tres ceramistas trabajan con barro de la isla y arcilla importada. La cestería también es una técnica importante, usando mimbre ablandado en agua de mar.

Gastronomía

En la cocina de El Hierro, como en el resto de Canarias, el pescado es muy importante por la riqueza de sus aguas. Entre los primeros platos destacan el potaje, el puchero y el rancho con papas. El pescado se prepara frito, guisado o a la plancha, acompañado de papas arrugadas y mojos rojo y verde. Entre las carnes, destacan el conejo y el cabrito (chivo), que se suelen acompañar de mojo rojo y papas guisadas o arrugadas.

La quesadilla herreña, un dulce hecho con queso herreño, es el postre más famoso de la isla. El queso se produce en la central quesera y se exporta al resto del país, al igual que el vino. El vino se sigue elaborando con prensas tradicionales, lo que le da una alta graduación. Finalmente, como en el resto de Canarias, el gofio es un alimento básico para los herreños.

Deportes en El Hierro

Deportes tradicionales

Entre los deportes canarios que se practican en la isla, destacan:

Lucha canaria
Archivo:Luchadapuerto
Brega de dos luchadores en una agarrada de una luchada

La lucha canaria se practica en un círculo de arena llamado terrero. Dos luchadores se agarran e intentan derribarse. La Federación Insular de Lucha Canaria, con sede en Valverde, se encarga de este deporte.

En El Hierro hay siete terreros:

El Pinar
  1. Terrero Martín-El Pinar
  2. Terrero La Restinga
La Frontera
  1. Terrero Ramón Méndez
Valverde
  1. Terrero de Valverde
  2. Terrero Guarazoca
  3. Terrero Isora
  4. Terrero San Andrés
Lucha del garrote canario

La lucha del garrote canario es un arte marcial donde dos luchadores usan garrotes con muchas técnicas, sin hacerse daño. En su origen, y hasta principios del siglo XX, era una forma de defensa personal para los pastores. Los antiguos habitantes de la isla ya usaban la lucha del garrote como defensa. En El Hierro, esta tradición se mantiene.

Bola canaria

Parecido al juego francés de la petanca, la bola canaria se practica menos hoy en día, aunque en la isla hay varios equipos y canchas. El objetivo es lanzar unas bolas y dejarlas lo más cerca posible de un objeto llamado mingue o boliche. Se juega en un terreno rectangular de arena o tierra. En El Hierro hay mucha afición a este juego, y sus habitantes participan activamente en competiciones locales y regionales.

Deportes acuáticos

Las características de los fondos marinos y la buena calidad del agua hacen de El Hierro el mejor lugar para practicar submarinismo en Canarias. Debido a la poca población y al escaso tráfico marítimo, las aguas son de excelente calidad, lo que significa una gran variedad de vida marina. El submarinismo se practica mucho en la zona del Mar de las Calmas. Cada año se celebran concursos de fotografía submarina, como el Open Fotosub. En la isla hay 12 centros de buceo.

Otros deportes

Además de los mencionados, en la isla se practican otros deportes:

  • Ciclismo: Se realizan varias competiciones, destacando el ciclismo de montaña.
  • Motocross: Hay varios circuitos donde se celebran pruebas, algunas válidas para el Campeonato Regional de Motocross de Canarias.
  • Rallyes de tierra: Se realizan competiciones de rally de tierra, algunas puntuables para el Campeonato de Rallyes de Tierra de Canarias.
  • Fútbol: Es el deporte más popular en El Hierro, con muchos seguidores. Los tres equipos locales con más aficionados son el Atlético Pinar, la U. D. Valle Frontera y el C. D. Concepción. Hay 9 clubes federados que juegan en la categoría regional. La federación de fútbol de Tenerife tiene una sede en la capital de la isla.
  • Parapente: El Hierro es un lugar excelente en España para practicar parapente. Con despegues a 1200 metros y vuelos de ladera gracias a las brisas marinas, se organizan muchos eventos internacionales.
  • Otros deportes son el surf, el excursionismo y la espeleología (exploración de cuevas).

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Hierro Facts for Kids

kids search engine
El Hierro para Niños. Enciclopedia Kiddle.