robot de la enciclopedia para niños

Bimbache para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bimbaches o bimbapes
Arbre de l'Isle de Fer (Description de l'Univers, t. 3, pl. 82).jpg
Representación de los bimbaches recogiendo agua del árbol Garoé en un grabado de 1683.
Información histórica
Periodo Siglos II/IV - XV d. C.
Decadencia c. 1350 (inicio de los contactos con europeos)
1405 (incorporación al señorío de Canarias)
Causa Conquista de Canarias
Información geográfica
Área cultural Islas Canarias
Sub área cultural El Hierro
Información antropológica
Pueblos relacionados Aborígenes canarios, bereberes
Idioma Lengua guanche
Religión Religión aborigen canaria
Asentamientos importantes
Santa Cruz de Tenerife SPOT 1320.jpg

Los bimbaches o bimbapes fueron los primeros habitantes de la isla de El Hierro, en las Canarias, España. Vivieron allí antes de la llegada de los europeos a principios del siglo XV. Eran parte de los aborígenes canarios y estaban relacionados con los bereberes del norte de África. También se les conoce como antiguos herreños.

Llegaron a la isla entre los siglos II y IV después de Cristo. Se adaptaron a la vida en la isla y desarrollaron su propia cultura. Vivieron casi aislados desde la caída del Imperio Romano hasta que los navegantes europeos redescubrieron las Islas Canarias a principios del siglo XIV.

Después, la llegada y asentamiento de los europeos a partir de 1405 hizo que su cultura, idioma y sociedad fueran desapareciendo poco a poco. Su población se mezcló con los nuevos habitantes.

Los bimbaches tenían una sociedad organizada en tribus. Usaban herramientas de piedra, hueso y madera, ya que no había metales en la isla. Fabricaban cerámica a mano, sin torno. Vivían en cuevas naturales y en cabañas hechas con piedra seca. Se vestían con pieles de animales.

Su forma de vida se basaba en la cría de cabras, ovejas y cerdos. También cultivaban de forma sencilla cebada, recolectaban plantas silvestres, buscaban mariscos y pescaban.

¿Cómo sabemos sobre los bimbaches?

Para conocer a los antiguos bimbaches, usamos dos tipos de información. Una viene de documentos antiguos escritos por personas que los conocieron o que escribieron sobre ellos. La otra viene de investigaciones modernas, como la arqueología y el estudio de restos humanos.

Documentos históricos

Los primeros escritos sobre la historia de Canarias no dan muchos detalles. Destaca la crónica de la conquista, llamada Le Canarien. También son importantes los libros de Juan de Abréu Galindo, Leonardo Torriani y Gaspar Frutuoso del siglo XVI.

Investigaciones modernas

Aunque hubo algunas exploraciones arqueológicas en el siglo XIX, la mayoría de los estudios importantes se hicieron a partir de mediados del siglo XX. Los trabajos de Juan Álvarez Delgado y Luis Diego Cuscoy fueron muy destacados.

¿De dónde viene el nombre "bimbache"?

Archivo:El Golfo - WLE Spain 2015
Algunos expertos creen que «bimbache» o «bimbape» podría significar 'los de la cumbre'.

La palabra "bimbache" o "bimbape" para referirse a los antiguos habitantes de El Hierro aparece por primera vez a finales del siglo XVIII. Antes, los autores solo los llamaban "herreños" o "naturales de la isla".

Algunos investigadores creen que el nombre original podría haber sido ben-bachir. Otros piensan que viene de wi-n-waf, que significaría 'los de la cumbre', y que se aplicaba solo a una parte de la población.

También se ha sugerido que la forma correcta es "bimbape", porque se sigue usando en el habla popular de El Hierro. Este nombre podría venir de la palabra castellana bimba, que en Canarias significa una piedra para lanzar.

Origen de los primeros pobladores

La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que los primeros habitantes de El Hierro y del resto de Canarias vinieron del norte de África. Aunque no se sabe la región exacta, las pruebas arqueológicas, lingüísticas y genéticas los conectan con los pueblos bereberes.

Todavía no se sabe cómo llegaron a las islas. Algunos creen que llegaron por casualidad en sus propias embarcaciones. Otros piensan que fueron traídos a propósito por civilizaciones antiguas como los fenicios, púnicos o romanos. Quizás querían establecer asentamientos para aprovechar recursos como la púrpura de Tiro o la pesca de atunes.

La llegada a El Hierro

Archivo:Biosphere Reserve Isla de El Hierro 12
Los primeros pobladores de El Hierro tuvieron que adaptarse a una isla con recursos variados y un terreno difícil.

Los primeros pobladores llegaron a El Hierro entre los años 170 y 330 después de Cristo. Probablemente vinieron de otra de las islas occidentales de Canarias, y lo hicieron de forma planeada. Traían consigo ganado y semillas para poder sobrevivir.

Algunos expertos consideran que la colonización de una isla tan pequeña es un caso especial. No fue porque faltaran recursos o hubiera demasiada gente en otras islas. Más bien, fue parte de un proceso de expansión donde el descubrimiento de algunas islas animó a explorar y poblar otras.

Una vez en la isla, tuvieron que adaptarse a un terreno difícil y buscar recursos esenciales, especialmente las pocas fuentes de agua potable. Los primeros asentamientos se ubicaron en las zonas de la costa. Allí podían aprovechar los recursos del mar, que eran más seguros y constantes que los del interior. Al mismo tiempo, se dedicaban a criar ganado y a cultivar.

La población se estableció firmemente en la isla entre los siglos X y XII. Esto ocurrió después de un momento difícil alrededor del siglo IX, cuando la población se redujo. Esto coincidió con cambios en el clima.

A diferencia de otras islas, a El Hierro no llegaron más grupos de personas después de este primer poblamiento. La cultura bimbache se desarrolló en completo aislamiento hasta el final de la Edad Media.

Impacto en el medio ambiente

Aunque hay pocos estudios sobre cómo afectó la presencia humana a El Hierro, sí hubo un impacto en los ecosistemas de la isla. La llegada de nuevos animales y plantas, el pastoreo, la preparación de tierras para la agricultura y la tala de árboles para obtener madera dejaron su huella. La caza también afectó a algunas especies. La codorniz canaria se extinguió, y las poblaciones del lagarto gigante disminuyeron.

¿Cómo eran los bimbaches?

El historiador Juan de Abréu Galindo dijo que los antiguos herreños eran "de mediana estatura". La crónica de la conquista los describe como "gente de hermosa presencia, tanto los hombres como las mujeres".

Los estudios de restos humanos muestran que eran de estatura mediana a baja y no muy robustos. Eran los más bajos de todos los aborígenes canarios. La altura media de los hombres bimbaches era de 162,7 cm, y la de las mujeres, de 152,4 cm.

Los estudios genéticos han demostrado que los bimbaches, junto con los aborígenes de las islas occidentales, estaban más relacionados con los pueblos del norte de África de la Edad de Piedra y el Neolítico temprano.

Enfermedades y salud

Los estudios de restos humanos en lugares de enterramiento han encontrado enfermedades de las articulaciones, como la artrosis cervical, que podría estar relacionada con cargar cosas pesadas. También se han encontrado otras lesiones relacionadas con el movimiento constante debido al pastoreo. La osteoporosis era común en mujeres, quizás por la postmenopausia o largos periodos de lactancia.

También se han visto malformaciones de nacimiento, posiblemente relacionadas con que las comunidades eran pequeñas y se casaban entre parientes cercanos. Además, muchos tenían caries, lo que sugiere que comían muchos vegetales.

Para curarse, los bimbaches "sudaban". Se cubrían después de untarse el cuerpo con tuétano de cabra y manteca. Las heridas pequeñas las quemaban un poco y luego las cubrían con manteca.

¿Cuántos bimbaches vivían en El Hierro?

No hay datos exactos sobre cuántas personas vivían en la isla antes de la llegada de los europeos. Las crónicas de la conquista solo dicen que "solía estar poblada por mucha gente, pero varias veces fueron presos y conducidos en cautiverio a países extraños, y hoy día quedan pocas gentes".

Los investigadores modernos calculan que la población pudo haber sido de alrededor de mil personas. Sin embargo, algunos sugieren que la isla podría haber soportado entre 3.500 y 4.400 habitantes.

El estudio de restos humanos ha dado información sobre la sociedad bimbache. Había una cantidad similar de hombres y mujeres, una alta mortalidad infantil y una esperanza de vida de entre treinta y cuarenta años.

¿De qué vivían los bimbaches?

Archivo:Myrica faya - Jardín Botánico de Barcelona - Barcelona, Spain - DSC09153
Los frutos de la haya canaria, llamados creses, eran parte de la dieta bimbache.

La economía de los bimbaches se basaba principalmente en la ganadería. Criaban muchas cabras, ovejas y cerdos.

Comían la carne cocida o asada, y también obtenían leche y manteca del ganado.

Sobre la agricultura, los primeros historiadores no se ponen de acuerdo. Algunos dicen que había mucho trigo y habas, mientras que otros afirman que no cultivaban ningún tipo de grano. Las investigaciones arqueológicas han confirmado que sí cultivaban cebada.

Recolectar productos naturales era una parte importante de su alimentación. Comían los frutos de los mocanes y las hayas, con los que también hacían una especie de vino. También consumían los bicácaros. Las raíces de helecho las molían y cocinaban con leche.

También aprovechaban los recursos del mar. Recogían lapas, burgaos y otros moluscos. Destacan los lugares donde acumulaban los restos de su consumo, llamados concheros, que se encuentran tanto en la costa como en el interior. También pescaban.

Obtenían agua de algunas fuentes naturales, pero principalmente del Garoé, un árbol que destilaba agua. Esta agua se recogía en una balsa excavada en la roca al pie del árbol.

¿Dónde vivían los bimbaches?

Viviendas y poblados

Los bimbaches usaban cuevas naturales como viviendas. Pero como no había muchas cuevas adecuadas en la isla, construían principalmente cabañas de piedra seca con techos de plantas.

Las cuevas se acondicionaban mínimamente construyendo paredes de piedra en la entrada para proteger el interior.

Las cabañas eran descritas así: "Hacían un círculo grande y redondo de pared de piedra seca, con una sola entrada. Dentro de este círculo, apoyaban palos en la pared, como chozas, cubiertas de helechos y ramas de árboles. Dentro de este círculo vivían veinte o más familias con sus hijos."

Las viviendas tenían un solo espacio que servía para todo: dormir, trabajar, cocinar, etc. Las camas eran simplemente montones de helechos con pieles de oveja o cordero encima.

No hay muchos estudios arqueológicos sobre los poblados, pero parece que los bimbaches vivían en pequeños grupos de casas dispersos por la isla. Se concentraban especialmente en las zonas medias de las laderas noreste, sureste y suroeste.

Lugares de enterramiento

Los bimbaches enterraban a sus muertos en cuevas o huecos naturales. Estos se encontraban sobre todo en acantilados de la costa y en las laderas de los barrancos. Aunque menos comunes, también se han encontrado tumbas en zonas de malpaís y al pie de las montañas.

Las cuevas se preparaban un poco con lechos de plantas o tablas de madera donde se colocaban los cuerpos. A veces, este lecho se hacía con losas de piedra. Después de enterrar, las cuevas se cerraban con muros de piedra para evitar que entraran animales.

La costumbre más común era colocar el cuerpo boca arriba. También hay referencias de cuerpos colocados de pie en grietas. En cuanto a la orientación, lo normal era poner los cuerpos de noreste a suroeste, aunque no parece haber una regla fija.

Una característica de los bimbaches era que enterraban a varias personas juntas. En El Hierro se han encontrado enterramientos superpuestos, separados por ramas u otros materiales. Esta práctica es similar a la de otras islas como La Gomera y Tenerife.

No hay pruebas suficientes de que los bimbaches momificaran los cuerpos. Aunque se han mencionado hallazgos de restos humanos con tejido conservado, estos se han perdido y no se han podido verificar.

Se ha confirmado que quemaban los cuerpos en varias cuevas de El Hierro.

Otras construcciones

Entre otras construcciones de la cultura bimbache, destacan las llamadas aras de sacrificio. Son torres de piedra con forma de cono o pirámide truncada, con la parte de arriba plana. El interior se rellenaba con piedras volcánicas, arena y otras piedras pequeñas, dejando un espacio para quemar las ofrendas. Tenían una altura de 0,5 a 1,2 metros y una base de 1,2 a 2,6 metros de diámetro. El suelo alrededor se alisaba o se cubría con losas.

También existe una estructura en la región de El Julan que se ha interpretado como un "tagoror", un lugar donde los bimbaches hacían sus reuniones y consejos. Es un círculo de piedras de unos 8,54 metros de diámetro y de 50 a 60 cm de altura, con asientos de losas alrededor. Sin embargo, ha sido modificada, por lo que algunos creen que podría ser el fondo de una cabaña.

Otras construcciones bimbaches relacionadas con el pastoreo eran los refugios para pastores y los corrales para el ganado. Los refugios eran construcciones circulares de dos o tres metros de diámetro, con una pequeña entrada. Los corrales eran de piedra seca, de forma oval o circular. Estas estructuras se siguieron construyendo después de la conquista y hasta hoy.

Los concheros son grandes acumulaciones de conchas de moluscos marinos y restos de peces. Se encuentran por toda la isla, especialmente en el sur, suroeste y norte. Generalmente están cerca de las viviendas y son los vertederos de los restos de comida marina. Pero también hay concheros lejos de la costa, asociados a estructuras ceremoniales, lo que sugiere que estaban relacionados con rituales.

¿Qué herramientas usaban los bimbaches?

Herramientas de piedra

Como no había hierro ni otros metales en la isla, los bimbaches tuvieron que fabricar sus herramientas de piedra. En El Hierro, la materia prima principal era el basalto. Lo trabajaban para obtener trozos afilados con los que hacían raederas (para raspar), raspadores, herramientas con dientes, buriles y perforadores.

Los molinos para moler grano se hacían con dos piezas de piedra.

También fabricaban unas esferas de piedra pulida, de las que no se sabe su uso. Se han encontrado también en Tenerife. Eran cantos de basalto muy pulidos, de forma circular u oval, con un borde afilado en un extremo.

Herramientas de hueso y conchas

Hay pocas piezas de hueso encontradas en El Hierro. Generalmente eran punzones, agujas y adornos personales, hechos principalmente con huesos de cabra.

Los punzones y agujas se hacían con astillas de huesos largos, puliendo y afilando la punta. Esta se endurecía al fuego. Se usaban para coser pieles y quizás para sacar mariscos.

Los adornos eran cuentas y colgantes hechos con pequeños huesos de cabra y aves.

Trabajo de la madera

Archivo:Pinares canarios de El Hierro 03
La madera de pino canario era muy utilizada por los bimbaches.

Como la cerámica no era de muy buena calidad y había mucha madera en la isla, los bimbaches desarrollaron el trabajo de la madera. Fabricaban objetos para el hogar y otras herramientas, como tablas para entierros y lanzas de pastor.

Las lanzas o bastones que usaban los pastores para ayudarse en el difícil terreno de El Hierro medían unos tres metros de largo y cinco centímetros de grosor. La madera se pulía y endurecía al fuego, y luego se untaba con grasa animal para que fuera más suave y fácil de manejar.

Las tablas funerarias se usaban para transportar los cuerpos al lugar de enterramiento y como soporte para ellos.

Las maderas más usadas eran las de haya, paloblanco y viñátigo para las lanzas, y principalmente pino canario para las tablas funerarias.

La cerámica

Los bimbaches hacían alfarería a mano, sin torno, como todos los aborígenes canarios. Pero su cerámica era diferente porque no estaba muy desarrollada. Esto se debía a la mala calidad de las materias primas de la isla, a la técnica de elaboración y a cómo la cocían. Su forma y técnica se parecían a las cerámicas aborígenes de La Palma y Tenerife.

En general, la cerámica bimbache era de mala calidad, con formas muy parecidas, de color oscuro y con poca decoración.

Las técnicas usadas eran el modelado simple a partir de un trozo de barro y una técnica mixta. La superficie de las piezas se alisaba de forma tosca. La decoración, si la había, era con líneas verticales u horizontales y huellas de dedos en los bordes.

Eran piezas con forma de vasos, cilíndricas u ovoides, con paredes rectas y bordes irregulares. Los fondos eran planos o cónicos.

Aunque un historiador dijo que cocían las piezas al sol, en realidad las cocían en hornos.

Trabajo de la piel y vestimenta

Archivo:Bimbaches
Representación de los bimbaches con su vestimenta según Leonardo Torriani (1588).

Los bimbaches usaban las pieles de los animales domésticos para hacer su ropa. Cosían las pieles con los nervios de los animales, que deshilaban para hacer hilos finos.

Los hombres usaban una especie de túnica hecha con dos pieles de carnero cosidas por los lados, sin mangas y hasta la mitad del muslo. Las mujeres llevaban una blusa hasta la cintura y una falda que les llegaba hasta las rodillas. Ambos sexos usaban el tamarco para abrigarse. Era una capa de piel con el pelo, que se ataban al cuello con correas. Como calzado, usaban pieles crudas de cerdo para envolver sus pies.

Con las pieles también hacían recipientes, como bolsas para amasar el gofio o para llevar líquidos, así como mantas para dormir y para envolver a los muertos.

¿Cómo se organizaban los bimbaches?

En El Hierro no había divisiones territoriales internas, a diferencia de otras islas.

Las tierras y otros recursos comunes se manejaban y repartían de forma justa en una asamblea colectiva. Un rey actuaba como mediador en estas decisiones.

Creencias y rituales

Creencias religiosas

Según los documentos históricos, los bimbaches creían en dos dioses principales: uno masculino llamado Eraoranhan y una femenina llamada Moneiba. Creían que vivían en el cielo.

Un tercer dios o espíritu se les aparecía con forma de cerdo, al que llamaban Aranfaybo. Aunque los primeros historiadores cristianos lo veían como un demonio, para los bimbaches era un mediador entre ellos y los dioses.

Después de la conquista y de que los bimbaches se convirtieran al cristianismo, Eraoranhan se mezcló con la figura de Jesús y Moneiba con la Virgen María.

Lugares sagrados

Cuando invocaban a los dioses, estos se manifestaban en dos grandes rocas en una región llamada Bentayca o Betayca.

También tenían una cueva sagrada donde vivía Aranfaybo, a la que llamaban Asteheyta o Abstenehita.

Otra zona importante para sus prácticas religiosas era El Julan, donde se encuentran muchas aras de sacrificio.

Rituales funerarios

El historiador Juan de Abréu Galindo cuenta que los bimbaches enterraban a sus muertos así: "Si el difunto tenía mucho ganado, lo metían con sus vestidos en cuevas, y lo apoyaban a un lado, a los pies una tabla, y su bastón apoyado a un lado". Las investigaciones arqueológicas han confirmado que se encontraban objetos en las tumbas bimbaches.

Debido a que muchas cuevas de enterramiento han sido saqueadas, los investigadores no han podido sacar conclusiones definitivas sobre las prácticas funerarias bimbaches. Sin embargo, se ha confirmado que en El Hierro se colocaban los cuerpos sobre lechos de troncos o ramas, o sobre losas de piedra. En un caso especial, en El Julan, se encontró un cuerpo sobre un lecho de losas y cubierto con una tabla de sabina, sobre la cual se había construido una pequeña pirámide de piedra.

La costumbre más extendida era colocar el cuerpo boca arriba, aunque también hay referencias de cuerpos colocados de pie en grietas. En cuanto a la orientación, lo común era poner los cuerpos de noreste a suroeste, pero no parece haber una regla fija.

Una característica de los bimbaches era que enterraban a varias personas juntas. En El Hierro, se han encontrado enterramientos superpuestos, separados por ramas u otros materiales. Esta práctica es similar a la de cementerios en La Gomera y Tenerife.

Lenguaje y escritura

Archivo:Berthelot Pl. 18 Ausschnitt
Dibujos de los grabados alfabéticos de los bimbaches en el yacimiento de La Candia (Valverde).

El habla bimbache

Los bimbaches hablaban una forma propia de la lengua guanche. Tenía un origen común con las lenguas del resto de Canarias, que venían del líbico-bereber. Pero evolucionó de forma independiente durante más de mil años debido al aislamiento de la cultura bimbache.

El estudio de los nombres de lugares en El Hierro de origen bimbache muestra su relación cercana con el bereber del sur de Marruecos, el zenaga de Mauritania y el tuareg del Sáhara central.

Después de la conquista, el habla bimbache siguió existiendo por un tiempo junto con el castellano. Pero a mediados del siglo XVI, ya se había extinguido como forma de comunicación.

El único fragmento que ha sobrevivido de cómo pudo ser el habla bimbache es una frase con su traducción. Formaba parte de una canción triste y fue recogida en la obra de Leonardo Torriani:

"Mimerahaná zina zinuhá / Ahemen aten harán hua / Zu Agarfú fenere nuzá" Que significa: 'Que lleven aquí, que traigan aquí; qué importa leche, agua y pan, si Agarfa no quiere mirarme'.

Aunque hay muy pocas palabras de origen aborigen, en los libros de historia se recogieron algunas palabras bimbaches con su significado. Además, algunas palabras han sobrevivido en el habla popular de El Hierro.

En la siguiente tabla puedes ver algunas de estas palabras:

Término Traducción o definición
Achemen leche
Acof 'río'
Ahemon agua
Ajinajo* nombre de plantas como Echium aculeatum y E. hierrense
Ambracásaca / Ambracasaca / Embracásaca* color de pelo del ganado
Benisahare cárcel subterránea
Calcosa* nombre de la planta Rumex lunaria
Cárisco* nombre de la planta Persea indica
Cómbaca / Cómboca* color de pelo del ganado
Firanca* color de pelo del ganado
Gorona* corral de piedra para proteger al pastor
Guamames / aguamames / aguamanes pasta hecha de raíces de helecho cocidas
Guársamo / Guásamo / Guácimo* hueco en el tronco o ramas de los árboles para recoger agua
Guatibao / guatatiboa fiesta, banquetes comunitarios
Haran / aran harina de raíces de helecho cocidas
Irama* nombre de la planta Schizogyne sericea
Jeren* Manija para girar la piedra en el molino de mano
Jórana* color de pelo del ganado
Juaclo* cueva
Jubaque oveja gorda
Manajáis / Manajáisa / Manajáise* color de pelo del ganado
Mástuca* color de pelo del ganado
Mérusa* color de pelo del ganado
Mol* nombre de la planta Artemisia thuscula
Mulan / aculan manteca
Ómana* color de pelo del ganado
Pípana* color de pelo del ganado
Sanjora* nombre de plantas del género Aeonium
Tomasaque lanza de madera

El silbo herreño

La isla de El Hierro tiene un lenguaje silbado. Aunque hoy en día se usa para imitar el español, sus raíces están en las formas de comunicación aborígenes. El silbo herreño se usó bastante hasta los años 70, y se le ha vuelto a dar valor a principios del siglo XXI.

Escritura bimbache

Los bimbaches usaban la escritura líbico-bereber. La grababan en piedras usando una técnica de picado. El Hierro es la isla de Canarias con más grabados alfabéticos.

Al comparar los grabados de El Hierro con los de África, los investigadores han visto que se parecen más a las inscripciones del líbico occidental.

Los estudios de estos grabados han mostrado que el alfabeto aborigen tenía unas veinte letras.

Dibujos en las rocas

Además de los símbolos del alfabeto, los bimbaches hacían grabados rupestres en las rocas de basalto. Los hacían en los bordes de los barrancos, en las cuevas y en las coladas de lava. Los dibujos eran principalmente formas geométricas y figuras. Usaban la técnica del picado y el rayado con una piedra.

Se cree que estos dibujos estaban relacionados con sus creencias y rituales.

Contacto con otras culturas

Archivo:Jeandebethencourt
Jean IV de Béthencourt, quien conquistó El Hierro.

El Hierro y el resto de las Islas Canarias eran conocidas por los pueblos del Mediterráneo en la Antigüedad. Pero no eran muy visitadas y cayeron en el olvido durante la Edad Media.

A principios del siglo XIV, las islas fueron redescubiertas por navegantes de Génova. En 1341, una expedición enviada por el rey Alfonso IV de Portugal, con gente de Florencia, Génova y Castilla, exploró las islas. Después, varias expediciones de Mallorca visitaron las islas con frecuencia para misiones y comercio.

A partir de finales del siglo XIV, El Hierro fue atacada varias veces y sus habitantes fueron capturados para ser vendidos.

En 1402, un grupo de exploradores franceses liderados por Jean IV de Béthencourt y Gadifer de La Salle comenzaron la conquista de Canarias.

En el verano de 1403, Gadifer de La Salle visitó todas las islas para explorarlas. Estuvo en El Hierro veintidós días, capturó a cuatro mujeres y un niño. Quería conseguir un intérprete en Sevilla para ganarse la confianza de la población y someter la isla. Sin embargo, sus planes no se completaron porque abandonó la conquista por problemas con su compañero.

La conquista de El Hierro

En noviembre de 1405, Jean de Béthencourt llegó a El Hierro. Después de estar allí tres meses, envió a un intérprete llamado Augeron, que era hermano del rey de la isla. Le pidió que trajera al rey y a su gente. Finalmente, el rey llegó con 111 personas bajo promesa de seguridad, pero fueron capturados, repartidos como botín y algunos vendidos. Béthencourt dejó entonces a 120 nuevos pobladores normandos en la isla.

Así, la isla se unió al señorío de las islas Canarias y la cultura aborigen empezó a desaparecer. Los bimbaches que sobrevivieron fueron adoptando poco a poco la cultura europea.

¿Qué queda de los bimbaches hoy?

Archivo:Schizogyne sericea
Irama, palabra de origen bimbache que da nombre común en El Hierro a la planta Schizogyne sericea.

Aunque una parte de la población aborigen sobrevivió a la conquista, los estudios genéticos más recientes indican que no queda nada del ADN bimbache en los habitantes actuales de El Hierro.

Sin embargo, su presencia en los siglos posteriores a la conquista está confirmada por la supervivencia de algunas prácticas de pastoreo, como el salto del pastor o el juego del palo. También quedan restos de su lenguaje. Algunos autores creen que el baile popular conocido como tango herreño tiene raíces aborígenes.

Aunque la lengua bimbache desapareció, algunas palabras se incorporaron al habla de El Hierro (mira la tabla en la sección "El habla bimbache"). Pero donde más se nota la supervivencia de las palabras aborígenes es en los nombres de lugares. En El Hierro, todavía existen unos doscientos nombres de lugares bimbaches, tanto de accidentes geográficos (como Asánaque, Jinama, Tejegüete, Tijirote) como de pueblos (como Guarazoca, Isora, Tamaduste, Tiñor).

Bimbaches importantes

  • Agarfa
  • Añofo
  • Armiche
  • Augeron
  • Ferinto
  • Nasci
  • Nisa
  • Ossinissa
  • Yone

Lugares arqueológicos importantes

Archivo:El Julan - panoramio
Región de El Julan, donde se encuentran importantes sitios arqueológicos de la cultura bimbache.

Restos arqueológicos

La isla de El Hierro tiene muchos sitios arqueológicos. Hay cuevas donde vivían y donde enterraban a sus muertos, aras de sacrificio, concheros y, sobre todo, muchos grabados en las rocas. El Hierro tiene el mayor número de grabados de todo el archipiélago, con 114 paneles catalogados. Todos están protegidos por la ley.

Destacan los lugares con grabados de:

  • Los Letreros de El Julan
  • Cueva del Agua
  • Tejeleita
  • La Caleta
  • La Candia
  • La Restinga

Como bienes de interés cultural en la categoría de zona arqueológica, se declararon:

  • El Julan
  • Poblado de Guinea
  • La Cueva de la Candia

Museos

  • Museo arqueológico de El Hierro
  • Parque cultural de El Julan

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bimbache Facts for Kids

kids search engine
Bimbache para Niños. Enciclopedia Kiddle.