Tórtola turca para niños
Datos para niños
Tórtola turca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Columbiformes | |
Familia: | Columbidae | |
Género: | Streptopelia | |
Especie: | S. decaocto (Frivaldszky, 1838) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución mundial de la tórtola turca. Streptopelia decaocto decaocto
Distribución natural. Introducida. Streptopelia decaocto xanthocycla Distribución natural. |
||
La tórtola turca, también conocida como paloma turca de collar o tórtola de collar (Streptopelia decaocto), es un tipo de ave de la familia Columbidae, a la que también pertenecen las palomas. Es un ave de tamaño mediano, que mide unos 32 cm desde el pico hasta la cola. Sus alas pueden extenderse entre 47 y 55 cm, y pesa entre 125 y 240 gramos.
Su plumaje es de color beige grisáceo, con un toque rosado en la cabeza y el pecho. Las plumas de su espalda y la parte superior de las alas son de un marrón claro, mientras que las de abajo son gris azulado. Una de sus características más distintivas es una línea negra con bordes blancos que rodea su cuello como un collar. Tiene un pico oscuro, ojos rojos y un delgado anillo blanco alrededor de ellos.
Esta especie es originaria de Eurasia. Se ha extendido rápidamente por Europa y el norte de África de forma natural. También ha llegado a Cuba, Norteamérica y Japón, donde fue introducida por humanos. En México, se considera una especie que se ha expandido por casi todo el país. La tórtola turca se ha adaptado muy bien a las ciudades, viviendo en lugares con árboles y donde encuentra comida fácilmente. La UICN la considera una especie de "preocupación menor", lo que significa que no está en peligro.
Contenido
¿Cómo es la tórtola turca?
La tórtola turca es una tórtola de tamaño mediano. Es similar a la paloma común en longitud, pero es más delgada y tiene una cola más larga. Es un poco más grande que la tórtola europea. Mide unos 32 cm de largo, con una envergadura de alas de 47 a 55 cm, y pesa entre 125 y 240 gramos.
Su cuerpo es de color beige grisáceo, con un tono rosado en la cabeza y el pecho. Las plumas de su espalda y la parte superior de las alas son de un marrón claro uniforme. Las plumas de la parte inferior son gris azuladas, y las plumas principales de sus alas son de un pardo más oscuro. Su característica más notable es el "collar" negro con bordes blancos alrededor de su cuello.
Las plumas de su cola son de color grisáceo por encima. Por debajo, son negras en la base y gris oscuro con la punta blanca. Sus patas son cortas y rojizas, y su pico es negruzco. Sus ojos tienen un iris rojo oscuro, que de lejos parece negro. Tienen un fino anillo blanco alrededor de los ojos. Los machos y las hembras se ven casi iguales. Las tórtolas jóvenes no tienen collar o lo tienen poco desarrollado, y sus ojos son de color castaño.
¿De dónde viene el nombre de la tórtola turca?
La tórtola turca fue descrita por primera vez por el científico húngaro Imre Frivaldszky en 1838. Al principio, la llamó Columba decaocto. Más tarde, fue clasificada en el género Streptopelia, creado por Charles Lucien Bonaparte en 1855. Esta tórtola está emparentada con otras tórtolas como la tórtola bicollar y la tórtola rosigrís.
Existen dos tipos principales (subespecies) de tórtola turca:
- Streptopelia decaocto decaocto: se encuentra desde Europa hasta Corea y el oeste de China.
- Streptopelia decaocto xanthocycla: vive en el sudeste asiático, Birmania y el este de China. Esta subespecie tiene un anillo amarillo alrededor de los ojos, en lugar de blanco.
El nombre de su género, Streptopelia, viene del griego. Significa "cadena" (streptos) y "paloma" (pelia), haciendo referencia a la línea negra de su cuello. Su nombre específico, decaocto, es una palabra griega que significa "dieciocho". Se dice que este nombre viene de una antigua historia griega. En ella, una joven pidió a los dioses ser liberada de su trabajo, por el que solo le pagaban 18 monedas al año. Los dioses la convirtieron en tórtola, y su canto recordaría ese número para siempre.
¿Dónde vive y cómo se ha extendido la tórtola turca?
La tórtola turca es un ave que no migra, pero se dispersa mucho. En el siglo XX, esta tórtola se extendió por el mundo de una forma increíble. A finales del siglo XIX, vivía en las regiones cálidas de Asia, desde Turquía hasta el sur de China. En 1838, se vio por primera vez en Bulgaria. Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX que empezó a extenderse por toda Europa.
Llegó a Alemania en 1945, a Gran Bretaña alrededor de 1953, y a Irlanda en 1959. Después de expandirse rápidamente hacia el noroeste, también se extendió en otras direcciones. Llegó hasta el Círculo polar ártico en Noruega y los montes Urales en Rusia. También colonizó las zonas costeras del norte de África, desde Marruecos hasta Egipto, a finales del siglo XX. Llegó a España en 1960, empezando por Asturias, y desde allí se extendió por toda la península ibérica.

La tórtola turca fue llevada a las Bahamas a mediados de los años 1970. Desde allí, llegó a Florida alrededor de 1982. Se convirtió en una especie que se ha expandido por gran parte de Norteamérica. Aunque su principal hogar en Norteamérica sigue siendo la costa del Golfo de México, se ha extendido desde Oaxaca y California hasta Alaska y Nueva Escocia. Se cree que algunas de las tórtolas más lejanas pudieron escapar de cautiverio.
No se sabe exactamente cómo afecta a las aves nativas. Sin embargo, parece que ocupa el mismo espacio que otras aves como la zenaida huilota y la paloma común. En Arkansas (Estados Unidos), la tórtola turca se vio por primera vez en 1989. Desde entonces, se ha extendido por 42 de sus 75 condados. Su expansión en Estados Unidos ha sido muy rápida, cubriendo unos 100 km por año. Esto es más del doble de la velocidad de expansión que tuvo en Europa.
¿Cómo se comporta la tórtola turca?
La tórtola turca no es un ave tímida y se ha adaptado muy bien a las ciudades. Aunque a menudo se las ve solas o en parejas, también pueden formar grandes grupos donde hay mucha comida. Estas bandadas pueden tener desde diez o quince tórtolas hasta más de 10.000.
Su alimentación principal son semillas, brotes e insectos. Es común verlas buscando comida en parques y jardines, e incluso visitando comederos de aves. Las mayores concentraciones de tórtolas suelen encontrarse cerca de granjas, donde hay grano caído para el ganado.
Las tórtolas turcas suelen criar en las ciudades, donde hay árboles y encuentran alimento. Para atraer a la hembra, el macho realiza un vuelo especial. Sube rápidamente casi en vertical y luego desciende planeando en círculos, manteniendo sus alas en forma de "V" invertida.
Construyen sus nidos casi siempre en árboles, prefiriendo las coníferas, y a veces en edificios. El nido es una plataforma sencilla hecha de ramitas, a veces con material vegetal más suave. La mayoría de sus nidos están a menos de un kilómetro de edificios habitados por personas. La hembra pone dos huevos en días seguidos. La hembra incuba los huevos por la noche y el macho durante el día. La incubación dura entre catorce y dieciocho días. Los polluelos tardan de quince a diecinueve días en desarrollar sus plumas y dejan el nido veintiún días después de nacer.
Pueden reproducirse durante todo el año si hay suficiente comida, aunque es raro en inviernos fríos. La mayoría de las puestas ocurren de marzo a octubre. Es normal que críen tres o cuatro veces al año, y se han registrado hasta seis nidadas en un año. A las cinco o seis semanas, los jóvenes son completamente independientes.
Galería de imágenes
-
En el barrio de La Victoria en Málaga.
Véase también
En inglés: Collared dove Facts for Kids