El Julan para niños
El Julan es una ladera o pendiente muy inclinada que se encuentra en el municipio de El Pinar, en la parte sur de la isla de El Hierro, en las Canarias, España. Es como una rampa gigante que baja desde las montañas del Valle de El Golfo hasta el mar. Esta ladera tiene muchos barrancos, que son como pequeños valles o canales formados por el agua, que se extienden desde la cima de las montañas. En El Julan no hay pueblos ni ciudades.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Julan"?
La palabra Julan viene del idioma guanche, que hablaban los antiguos habitantes de las Islas Canarias. Se refiere a una planta llamada Ferula linkii, que solo existía en El Hierro y que ya no se encuentra. Esta planta era muy común en la zona de El Julan.
¿Cómo se formó El Julan?
En la parte este de El Julan, hay muchos volcanes que se agruparon y formaron las montañas de El Pinar. Estas montañas se extienden de norte a sur, desde los acantilados de El Golfo y Las Playas hasta La Restinga. Esta zona es donde ha habido más actividad volcánica en El Hierro en tiempos recientes (pero no históricos). Por eso, el paisaje no es muy accidentado y está lleno de conos volcánicos (montañas con forma de cono) y grandes áreas cubiertas por la lava de Los Lajiales.
Historia de El Julan
El Julan ha sido un lugar donde los pastores vivían o pasaban mucho tiempo con sus rebaños de animales. Llevaban a sus animales a pastar en los terrenos que eran de uso común para todos. Esta costumbre no es nueva; los descubrimientos arqueológicos muestran que los antiguos habitantes de El Hierro, conocidos como los bimbaches, ya usaban esta zona para lo mismo.
La Zona Arqueológica de El Julan
Los bimbaches hicieron muchos petroglifos, que son dibujos grabados en piedras, en diferentes partes de la isla. Aunque todavía no se ha logrado entender el significado de todos, los de El Julan son los más grandes y numerosos.
La zona arqueológica de El Julan es un lugar único donde vivieron los bimbaches. No se ha encontrado otro asentamiento con estas características en todas las Islas Canarias. Por eso, el Gobierno de Canarias ha propuesto que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Después de descubrir este importante lugar, se creó un Centro de Interpretación del Arte Rupestre. Allí, los visitantes pueden aprender sobre la historia y la cultura de los bimbaches y sentir que viajan en el tiempo.
Cerca de El Julan, también se pueden ver los restos de un antiguo lugar de reunión llamado Tagoror. Además, se han encontrado tumbas en cuevas con cuerpos momificados y objetos que los bimbaches usaban en su vida diaria, como herramientas y recipientes con comida.
Para visitar la zona, hay un camino de unos 16 kilómetros (ida y vuelta). Después de una hora y media o dos horas de caminata, se llega al Tagoror, que es el punto de inicio de la visita arqueológica. A la derecha del Tagoror, se ve una ladera volcánica muy empinada donde están los grabados bimbaches. De camino a los grabados, se puede observar un conchero, que es un montón de conchas de mar. Esto nos muestra lo importante que eran los mariscos en la alimentación de los primeros habitantes de El Hierro.
El Julan después de la conquista
Después de que la isla fue conquistada, El Julan se convirtió en una dehesa, que era una tierra de pastoreo que pertenecía a un señor. El último Conde de La Gomera cedió esta tierra a los pastores, quienes la administraron hasta finales del siglo XIX. A partir de ese momento, grandes extensiones de tierra comenzaron a ser propiedad privada. Hoy en día, las tierras que son de uso común para todos se encuentran solo en la parte más occidental y salvaje de la isla, conocida como La Dehesa.
El entorno natural de El Julan
En esta zona se encuentran los pinos más puros y antiguos de la isla. La parte alta de esta zona se une con las áreas más bajas donde llega el "mar de nubes". Este fenómeno natural hace que el paisaje cambie poco a poco hacia un tipo de bosque llamado fayal-brezal.