robot de la enciclopedia para niños

Thomas Cochrane para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Thomas Cochrane
Lord Cochrane, by James Ramsay.jpg
Lord Cochrane por James Ramsay.
Coat of Arms of the United Kingdom (1801-1816).svg
Miembro del Parlamento del Reino Unido
por Westminster
1807-1818

Coat of Arms of the United Kingdom (1801-1816).svg
Miembro del Parlamento del Reino Unido
por Honiton
1806-1807

Información personal
Nombre de nacimiento Thomas Alexander Cochrane
Apodo El Lobo de los Mares
El Diablo
El Metálico Lord
Nacimiento 14 de diciembre de 1775
Hamilton (Reino Unido)
Fallecimiento 31 de octubre de 1860
Kensington, Gran Londres, InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
Causa de muerte Muerte natural
Sepultura Abadía de Westminster
Nacionalidad británica y chilena
Religión Anglicanismo
Familia
Padres
  • Archibald Cochrane
  • Anne Gilchris
Cónyuge Catherine Celia Barnes
Hijos Thomas Barnes Cochrane
Información profesional
Ocupación Político
Años activo 1793 - 1860
Tratamiento Muy honorable Almirante
Lealtad Bandera del Reino Unido Gran Bretaña
ChileBandera de Chile Chile
Flag of Brazil (1853-1889).svg Imperio del Brasil
State Flag of Greece (1863-1924 and 1935-1973).svg Reino de Grecia
Rama militar Bandera naval de Reino Unido Marina Real británica
Bandera naval de Chile Armada de Chile
Bandera naval de Brasil Marina de Brasil
Bandera naval de Grecia Armada Griega
Rango militar Almirante
Conflictos
Partido político Whig Radical
Distinciones Order of the Bath (ribbon).svg Gran Cruz de Caballero de la Orden del Baño
CHL Order of Merit of Chile - Grand Cross BAR.png Orden al Mérito de Chile
Order of the Southern Cross Knight (Brazil) Ribbon.png Orden de la Cruz del Sur
Información criminal
Cargos criminales fraude
Condena 1 año de cárcel y una multa de 1000 libras esterlinas

Thomas Alexander Cochrane, también conocido como Lord Cochrane, fue un marino, político e inventor británico que nació el 14 de diciembre de 1775 en Hamilton, Escocia, y falleció el 31 de octubre de 1860 en Londres. Fue un oficial naval muy valiente y exitoso, especialmente durante las Guerras Napoleónicas, lo que le valió el apodo de "El Lobo de los Mares" por parte de los franceses.

Después de dejar la Marina Real británica, Lord Cochrane puso sus habilidades al servicio de varias naciones que buscaban su independencia. Fue un líder clave en las marinas de Chile, Brasil y Grecia, ayudando a estos países a lograr su libertad. En 1818, se convirtió en ciudadano chileno y fue nombrado comandante en jefe de la Armada de Chile.

Su vida llena de aventuras ha inspirado a muchos escritores e historiadores, quienes lo consideran uno de los militares más audaces de las Guerras de independencia hispanoamericana. En 1812, se casó con Catherine Frances Corbett Barnes, conocida como Kitty, quien lo acompañó en muchos de sus viajes.

Los primeros años de Thomas Cochrane

Cuando Thomas nació, la fortuna de su familia ya no era tan grande. Por eso, en 1793, tuvieron que vender la casa familiar.

Como su familia no tenía mucho dinero, se decidió que Thomas debía hacer una carrera militar. Era común en esa época que los jóvenes de su clase se alistaran en barcos de guerra desde pequeños para ganar experiencia. Así, a los once años, Thomas fue inscrito en varios barcos británicos. Esto le permitió ingresar a la Marina Británica como oficial en 1793, justo cuando comenzaron las Guerras revolucionarias francesas.

La carrera de Cochrane en la Marina Británica

Archivo:Lord Cochrane 1807
Thomas Alexander Cochrane en 1807.

Durante su tiempo en la marina británica, Cochrane demostró ser muy capaz, innovador y valiente. Ascendió rápidamente de guardiamarina a oficial en solo dos años. En Nápoles, conoció al famoso almirante Horatio Nelson y quedó muy impresionado por su liderazgo, decidiendo seguir su ejemplo. En 1796, fue ascendido a teniente.

En 1799, se le dio el mando temporal de un barco francés capturado, el Genereux, para llevarlo a un puerto inglés. Durante una tormenta, Cochrane tuvo que subir a los mástiles él mismo para recoger las velas, porque la mayoría de la tripulación estaba enferma.

Sin embargo, Cochrane también tenía un carácter fuerte y a veces difícil, lo que le causó problemas con otros oficiales y superiores. Por ejemplo, fue juzgado por supuestamente desafiar a otro oficial a un duelo. Aunque lo encontraron inocente, lo regañaron por "falta de cortesía". Esto marcó el inicio de muchos desacuerdos en su vida.

El HMS Speedy y sus hazañas

En 1800, Cochrane fue nombrado comandante del balandra-bergantín HMS Speedy. Su misión era perseguir barcos españoles y franceses en el Mar Mediterráneo. En solo diez meses, capturó 50 barcos, 122 cañones y 533 tripulantes enemigos.

Archivo:The Speedy capturing the Gamo 1801 - Charles Dixon
Combate del HMS Speedy, al mando de Thomas Cochrane, en contra del español El Gamo, al que captura.

En una ocasión, el Speedy fue interceptado por un barco de guerra español. Cochrane escapó usando la bandera danesa y fingiendo que había una enfermedad a bordo. En otra oportunidad, el Speedy fue capturado por el almirante francés Charles Linois, quien lo atacó con tres grandes barcos. Cochrane fue hecho prisionero, pero luego fue intercambiado por prisioneros franceses y pudo regresar a Inglaterra.

Uno de sus mayores éxitos fue la captura del barco español El Gamo. Este buque era mucho más grande y poderoso que el Speedy (30 cañones y 319 tripulantes contra 18 cañones y 54 tripulantes). Cochrane, usando la bandera estadounidense para acercarse sin ser detectado, se puso tan cerca que los cañones de El Gamo no podían dispararle. Luego, izó la bandera británica y abordó el barco enemigo con tanta fuerza que, a pesar de la desventaja numérica, obligó a la tripulación a rendirse. Poco después, en agosto de 1801, fue ascendido a capitán de navío a los 25 años, ya siendo famoso en la Marina Real.

Desacuerdos y nuevos éxitos

Su carácter volvió a causarle problemas. Se ganó la enemistad del Vizconde St Vincent, un almirante importante, quien lo relegó a capitán de un barco de suministros. Por suerte, St Vincent fue trasladado, y en 1804, Cochrane fue nombrado capitán de la fragata HMS Pallas, con 32 cañones, para operar cerca de las islas Azores.

Con el Pallas, atacó y destruyó una fragata de 44 cañones, capturó una corbeta y destruyó otras tres naves de combate, además de muchos barcos mercantes enemigos. Fue tan exitoso que su barco fue apodado el Golden Pallas por la gran cantidad de dinero que generaba con las capturas.

En 1806, se le dio el mando de la fragata Imperieuse, donde sirvió Frederick Marryat, un escritor famoso que se inspiró en Cochrane para sus libros. En esta época, Cochrane hostigó la costa mediterránea ocupada por los franceses, entre Barcelona y Marsella.

Archivo:Basques Road-Thomas Whitcombe-217057
La acción de Cochrane en la batalla naval de la isla de Aix contra la flota francesa le valió ser honrado con la Orden del Baño.

En 1808, junto a un grupo de guerrilleros españoles, capturó el fuerte de Montgat, deteniendo el avance de las fuerzas francesas por un mes. Cuando su barco se quedó sin agua, se reabasteció en territorio francés, algo inusual. En otra ocasión, ocupó un fuerte francés, copió sus códigos militares y dejó los originales para que no se dieran cuenta.

En 1809, mientras estaba al mando del Imperieuse en el Mediterráneo, fue llamado para un ataque arriesgado contra la flota francesa en el puerto de Aix. Cochrane aceptó y, junto al almirante James Gambier, se dirigió al lugar.

En la batalla de la isla de Aix, del 11 al 13 de abril de 1809, Cochrane lideró un ataque nocturno usando barcos cargados con explosivos y cohetes especiales. El ataque causó gran caos y pánico entre los franceses, destruyendo la mitad de su flota sin perder un solo hombre. Sin embargo, el almirante Gambier no apoyó la acción como Cochrane esperaba, lo que impidió destruir todas las naves francesas. A pesar de esto, Cochrane fue condecorado con la Orden del Baño, la distinción británica más importante por actos de valor. Napoleón Bonaparte dijo que Cochrane podría haber destruido o capturado todos los barcos franceses si hubiera recibido el apoyo adecuado.

Después de esta acción, Cochrane acusó públicamente al almirante Gambier de no haber actuado correctamente. Esto le costó su puesto y fue trasladado a la Guerra anglo-estadounidense de 1812. Sin embargo, antes de partir, se vio envuelto en un problema financiero en la bolsa de valores. Sus enemigos políticos aprovecharon esto para arruinar su carrera, y fue expulsado de la Marina Real en 1817. Aunque Cochrane no tuvo nada que ver en el asunto, fue un golpe duro para él.

La carrera política de Cochrane

Archivo:Ramsay - Thomas Cochrane
Cochrane, político y marino.

Cochrane fue capitán de marina y también miembro del Parlamento desde 1806. En esa época, el sistema electoral británico era muy corrupto, y era común comprar votos. Cochrane decidió luchar contra estas prácticas. Sus acciones ayudaron a que se hicieran reformas electorales en Gran Bretaña que prohibieron la compra de votos.

Al principio, se presentó como candidato en un distrito conocido por la compra de votos, denunciando el sistema. Perdió, pero después de la elección, dio dinero a quienes votaron por él, diciendo que quería compensarlos por seguir su conciencia. En la siguiente elección, ganó por mucho, quizás porque los votantes esperaban que repitiera su acción. Esta vez, Cochrane no dio nada, diciendo que ya habían sido recompensados por su elección.

Esto generó mucho entusiasmo entre los votantes más progresistas, y desde 1807 hasta 1815, fue elegido diputado por el distrito de Westminster. En el parlamento, se unió al grupo radical de los Whig y denunció la corrupción en la Marina y la mala gestión de la guerra. Esto, por supuesto, le ganó muchos enemigos en el gobierno y en los altos mandos militares.

Sin embargo, su carácter y su forma de resolver problemas a veces dificultaban las cosas. Por ejemplo, cuando el parlamento ordenó el arresto de uno de sus amigos, Cochrane organizó la defensa, preparando la casa para explotar si alguien intentaba arrestarlo.

Debido a todo esto, Cochrane fue acusado y juzgado en un complicado caso de fraude en la bolsa de valores.

Fue declarado culpable y condenado a un año de cárcel, una multa de mil libras esterlinas (una suma muy alta en ese tiempo) y una forma dura de castigo público. Además, fue expulsado de la Marina y perdió su cargo de diputado. Para humillarlo aún más, le quitaron sus títulos de nobleza en una ceremonia pública. Sin embargo, la gente se indignó tanto con esta injusticia que su condena se convirtió en un triunfo político. La condena pública fue cambiada por miedo a una revuelta, la multa fue pagada por donaciones del público, y fue reelegido inmediatamente como diputado. A pesar de todo, Cochrane decidió dejar Inglaterra para recuperar su reputación y luchar por sus ideales en otros lugares.

Servicio en Chile

En 1817, Thomas Cochrane publicó un anuncio en un periódico de Londres ofreciendo sus servicios a las nuevas naciones que se estaban independizando en América.

El embajador español en Londres le había ofrecido a Cochrane el título de almirante de España para comandar una fuerza naval contra los patriotas en América, pero Cochrane rechazó la oferta porque no estaba de acuerdo con sus ideales. También recibió una oferta de Venezuela para dirigir su marina.

Pero en Londres, el representante del general José de San Martín, José Antonio Álvarez Condarco, convenció a Cochrane en mayo de 1818 para ir a Chile junto con otros oficiales británicos y unirse a la Armada de Chile en el Pacífico. Antes de partir, Cochrane sugirió construir un barco a vapor para las futuras campañas navales. Aceptaron la propuesta, y Cochrane supervisó la construcción del vapor Rising Star, aunque tuvo que partir a Chile antes de que estuviera terminado. Se embarcó en la corbeta Rose.

El 17 de junio de 1818, Cochrane, su esposa y su hijo llegaron a Valparaíso, donde fueron recibidos por el director supremo Bernardo O'Higgins. Se le dio el grado de vicealmirante y la ciudadanía chilena, ya que planeaba vivir con su familia en el país.

Operaciones de Cochrane en el mar de Perú

Archivo:Thomas Cochrane, 10th Earl of Dundonald
Thomas Cochrane al servicio de la República de Chile.

El gobierno chileno, a pesar de su pobreza después de la independencia, hizo un gran esfuerzo para equipar la nueva escuadra con municiones y víveres. El mayor desafío fue encontrar marineros adecuados. A diferencia de expediciones anteriores, esta vez se optó por campesinos y soldados, que, aunque no estaban acostumbrados al mar, tuvieron un excelente desempeño. El objetivo de Cochrane era destruir la escuadra española en el puerto del Callao y difundir ideas de independencia.

En enero de 1819, Cochrane hizo su primera incursión en aguas peruanas. Bloqueó y bombardeó el Callao, capturando varios barcos españoles, como la goleta Moctezuma. También ocupó temporalmente los pueblos de Huacho, Huaura, Supe (que declaró su independencia), Huarmey y Paita, distribuyendo propaganda y cartas para que la gente se uniera a la causa. En junio, regresó a Valparaíso.

En julio de 1819, Cochrane arrestó al corsario Hipólito Bouchard por piratería. Bouchard, un marinero francés al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, argumentó que Chile no tenía autoridad sobre él. Cochrane decidió apresar su nave "La Argentina" esa misma noche. Bouchard y su tripulación se resistieron, pero fueron arrestados. Cochrane se quedó con la fragata y entregó a Bouchard a las autoridades chilenas. Meses después, Bouchard fue liberado y su fragata le fue devuelta, aunque las mercancías y el dinero nunca regresaron.

En septiembre de 1819, Cochrane zarpó de nuevo hacia el Callao para iniciar el segundo bloqueo del Callao y destruir la escuadra española. Llevaba el navío San Martín, las fragatas O’Higgins y Lautaro, la corbeta Independencia y el bergantín Araucano.

El Callao estaba muy bien defendido por la Fortaleza del Real Felipe con 3000 hombres y empalizadas que protegían la escuadra española. Cochrane ideó un plan para atacar el puerto usando cohetes “Congreve”, pero no funcionaron como esperaba, lo que atribuyó a un posible sabotaje. A pesar de esto, la escuadra bloqueó el puerto y capturó algunos barcos.

Archivo:El Callao 1819
Vista del ataque dado al puerto del Callao por la escuadra chilena del almirante Cochrane a la española del brigadier Antonio Vacaro.

Luego, Cochrane levantó el bloqueo para buscar la fragata Prueba, que venía de Cádiz para reforzar la escuadra española. Dividió su flota: una parte al norte bajo su mando, y otra al sur bajo Martín Guise. Cochrane capturó varias naves en Guayaquil, mientras Guise tomó Pisco para conseguir provisiones. Cochrane dio por terminada esta fase, enviando el resto de la flota a Valparaíso y quedándose solo con la fragata O´Higgins para atacar los fuertes de Valdivia.

En estas operaciones, Cochrane no pudo completar todos sus planes debido a la falta de recursos y las restricciones del gobierno chileno. Sin embargo, logró debilitar a la escuadra española en el Callao y causó incertidumbre, impidiendo que los españoles lanzaran nuevas expediciones para recuperar territorios.

La expedición de Cochrane al sur de Chile

Archivo:Tomadevaldivia
Óleo que representa el desembarco en Valdivia, uno de los movimientos estratégicos más valientes de la incipiente marina chilena.

Después de dos expediciones a Perú, Cochrane se dirigió al sur para capturar Valdivia, el segundo enclave realista más importante.

Cochrane planeó y lideró la toma de Valdivia entre el 3 y 4 de febrero de 1820. Valdivia tenía un fuerte sistema de fuertes que había resistido muchos ataques. Esta acción es un ejemplo de la táctica de Cochrane: siempre se preparaba para los riesgos. Una vez que decidía algo, lo hacía sin dudar.

El 17 de enero de 1820, se acercó a Valdivia bajo bandera española, logrando capturar un bote que venía a recibir al supuesto barco español. Así obtuvo información sobre las defensas. Al salir de la bahía, capturó el bergantín Potrillo que traía ayuda desde Chiloé. Luego, fue a Talcahuano para informar al General O'Higgins y pedir 350 soldados. El gobernador de Concepción, general Ramón Freire, le dio las tropas necesarias, además del bergantín Intrépido y la goleta Moctezuma.

Archivo:Capture of Valdivia-es
Mapa y desarrollo de la captura de Valdivia.

Cuando la escuadra zarpó hacia Valdivia, el barco principal naufragó. El agua inundó los almacenes de pólvora, dejando a los soldados solo con las balas que llevaban. Cochrane, sin desanimarse, trasladó el mando y las tropas a la goleta Moctezuma.

De vuelta en Valdivia, la flotilla entró de nuevo bajo bandera española. El plan era capturar un bote de la guarnición para infiltrar una patrulla en un fuerte. Sin embargo, el intento falló al ser vistos.

Sin dudar, Cochrane ordenó el asalto por tierra. Uno a uno, los fuertes del sistema cayeron en sus manos, a pesar de que las fuerzas realistas eran más numerosas y estaban mejor posicionadas. Cochrane se aseguró de inutilizar los cañones capturados. Al final del segundo día, todo el sistema de fuertes, considerado inexpugnable, estaba bajo su control.

Después de esta victoria, se dirigió a Chiloé para derrotar a los realistas que aún gobernaban allí. Aunque sus fuerzas tomaron algunas baterías, el avance de Guillermo Miller fue derrotado al atacar el Castillo San Miguel de Agüi. Ante el fracaso y la escasez de soldados, Cochrane desistió de tomar Chiloé.

Aunque no pudo tomar Chiloé, Cochrane logró arrebatar el sistema de fuertes de Corral y la ciudad de Valdivia a los realistas con menos recursos. Esto significó la pérdida de la principal base de suministro para las tropas realistas en el sur de Chile, lo que fue decisivo en la Guerra a Muerte. Además, uno de sus subordinados, el mayor Jorge Beauchef, consolidó la presencia chilena en el sur al derrotar a las fuerzas realistas en el combate del Toro, impidiendo que recuperaran Valdivia y Osorno. Desde entonces, el territorio chileno se extendió hasta el Río Maullín.

Cochrane regresó a Valparaíso con los bienes capturados para ponerlos a disposición del gobierno chileno, que preparaba la expedición final a Perú.

En la expedición libertadora del Perú

Archivo:Zarpe de la Primera Escuadra Nacional
Zarpe de la escuadra chilena hacia Perú.

Bajo las órdenes del Director Supremo de Chile, Bernardo O'Higgins, Cochrane se unió a las fuerzas independentistas chileno-argentinas. Comandó la escuadra que debía eliminar el poder español en el Virreinato del Perú. Cochrane tomó su posición en el buque insignia, la O’Higgins, transportando a las tropas del general José de San Martín.

El plan de San Martín era rodear y sitiar Lima y el Callao, esperando un levantamiento independentista que forzara la rendición de los españoles. San Martín creía que la plaza era demasiado fuerte para un ataque directo, lo que causaría muchas bajas. El virrey tenía veinte mil soldados y las fortificaciones eran las más fuertes de América del Sur, con cientos de cañones y murallas.

Según el plan, un grupo de soldados desembarcó en Pisco, al sur de Lima, y se dirigió a la ciudad. El resto de la expedición continuó hacia el norte. Cochrane ordenó que pasaran a la vista del Callao, y así, ocho barcos de guerra y dieciséis transportes de la Flota Libertadora desfilaron frente a la gente. A principios de noviembre, el resto de las tropas desembarcaron en Huacho, al norte de Lima. Cochrane volvió a bloquear por tercera vez el puerto del Callao e ideó nuevas formas de atacar los fuertes y la escuadra española.

El puerto del Callao estaba muy bien defendido y se consideraba imposible de tomar. Sus fuertes principales tenían trescientos cañones y un sistema de cadenas que impedía el acceso al puerto.

A pesar de esto, Cochrane entró al puerto con catorce botes a remo y capturó la fragata Esmeralda, el barco español más poderoso en el Océano Pacífico. Con esto, puso fin al dominio marítimo español en la región. Durante el combate a bordo de la Esmeralda, Cochrane fue herido dos veces, una de gravedad, por una bala de mosquete cerca de la columna vertebral, lo que le causó problemas en su vejez. Cochrane mantuvo un fuerte bloqueo en el Callao hasta que capturó y hundió la flota que estaba allí, logrando la rendición del puerto el 19 de septiembre de 1821.

Cochrane también convenció al general San Martín de realizar una expedición militar al sur peruano bajo el mando del teniente coronel Guillermo Miller, con apoyo de Cochrane desde la costa. Durante esta expedición, tomaron varios puertos y ciudades, y muchos hombres se unieron a la causa patriota.

Después de la toma de Lima y la rendición del Callao, surgieron problemas entre Cochrane y San Martín. San Martín quería que la escuadra chilena se "peruanizara", y Cochrane no estaba de acuerdo con las decisiones militares de San Martín, además de que no se habían pagado los sueldos acordados a los marinos.

Debido a la falta de pagos, Cochrane tomó tesoros públicos que San Martín había depositado en una goleta en el Puerto de Ancón. Cochrane solo tomó el dinero necesario para pagar a sus marinos y evitar un motín, dejando el resto intacto. Pero San Martín, molesto, ordenó que la escuadra se retirara de las costas de Perú sin recibir suministros.

Cochrane se marchó de las costas peruanas para perseguir a los últimos barcos de guerra españoles que quedaban.

Cochrane en las costas de México

Archivo:Cochrane-Loreto-voyage
Todos los cruceros de Thomas Cochrane y la escuadra chilena desde 1819 a 1822.

Debido a sus conflictos con San Martín, el 6 de octubre de 1821, Cochrane zarpó con su escuadra (las fragatas O'Higgins y Valdivia, la corbeta Independencia, el bergantín Araucano y la goleta Mercedes) para buscar las últimas fuerzas navales españolas en el Océano Pacífico.

Al salir de Perú, hizo escala en Guayaquil para aprovisionar los barcos. Luego continuó hacia las costas de México, donde la lucha entre patriotas y realistas había disminuido. En ese momento, Agustín de Iturbide, un realista, gobernaba México como emperador.

Cochrane había ordenado al bergantín Araucano ir directamente a Acapulco para bloquear el puerto e impedir la huida de barcos españoles. A finales de diciembre de 1821, el Araucano entró en Acapulco, un puerto importante para el comercio español con las Filipinas. El comandante del bergantín fue arrestado por el gobernador del puerto.

El 28 de febrero de 1822, Cochrane llegó con el resto de la escuadra. Se le informó de la actitud poco amistosa de los mexicanos y de los preparativos de combate en los fuertes.

El gobierno de México había recibido informes falsos de que Cochrane se había apoderado de la escuadra chilena para dedicarse a la piratería. El almirante envió un mensajero a tierra para decir al gobernador que necesitaba agua y alimentos, y que venía en paz, pero que si encontraba resistencia, entraría por la fuerza. Sin esperar respuesta, ordenó preparar los barcos para el combate. Los barcos chilenos entraron a Acapulco con los cañones listos, apuntando a los fuertes.

Afortunadamente, la respuesta del gobernador mexicano fue conciliadora. Informó al gobierno central de la presencia de la escuadra, y el propio Iturbide envió una carta de bienvenida a Cochrane. Así, la tripulación pudo desembarcar sin problemas.

Luego, Cochrane envió a la Independencia y al Araucano a comprar provisiones en California. La Independencia llegó hasta la bahía de San José, en el sur de California, que aún estaba bajo dominio español. Allí capturaron el bergantín realista Francisco Javier, un barco mercante armado.

La presencia de la escuadra chilena de Cochrane fue una amenaza para las autoridades pro-realistas de la zona, quienes se vieron obligadas a proclamar la independencia de California, lo que alegró a la población de San José. Durante estos eventos, el bergantín Araucano se perdió debido a un motín de sus marineros.

Mientras tanto, los últimos barcos de guerra españoles, las fragatas Prueba y Venganza, y la corbeta Emperador Alejandro, se rindieron en Guayaquil debido a la escasez y la persecución de la escuadra de Cochrane.

Cuando Cochrane llegó a Guayaquil para conseguir suministros, surgió un conflicto sobre el destino de los barcos españoles rendidos, lo que lo llevó a enfrentarse a las autoridades. Aunque llegaron a un acuerdo, este nunca se cumplió. Luego, regresó a las costas peruanas, donde no se le permitió abastecerse y fue amenazado por la nueva escuadra que San Martín había organizado y puesto bajo el mando de Hipólito Bouchard. A pesar de esto, Cochrane capturó la goleta Moctezuma, un barco que estaba al servicio de Perú, porque no se le había informado que ya no pertenecía a su escuadra y debido a la hostilidad hacia él.

Thomas Cochrane, al ver que había cumplido su objetivo de acabar con los barcos españoles, regresó definitivamente a Chile.

Regreso y reconocimiento en Chile

Archivo:The memorial to Lord Cochrane in Valparaiso
Monumento a Lord Cochrane en Valparaíso.

Lord Cochrane regresó a Valparaíso en junio de 1822, después de 22 meses de ausencia. Fue recibido con entusiasmo, se le otorgaron muchas medallas y se declararon días festivos en su honor. Cochrane es considerado uno de los fundadores de la Marina Nacional de Chile.

Su mayor contribución a la independencia fue liberar el Pacífico sur de la flota naval española. Aunque más tarde llegó el navío Asia, con el que España volvió a dominar el Pacífico del Sur por un tiempo, la neutralización de los centros navales españoles en Corral y Valdivia (Chile) y el Callao (Perú), y la eliminación de la flota española en la costa occidental de América del Sur, llevaron directamente a la independencia de Perú y a que España abandonara sus esperanzas de reconquistar el subcontinente.

A pesar de los honores, Cochrane no recibió el pago completo por sus servicios. Aunque el Estado de Chile le cedió "a perpetuidad" la hacienda de "Río Claro" por la captura de Valdivia, esta falta de seriedad lo indignó, como lo describe en sus escritos.

Archivo:Casona Lord Cochrane, Valle Alegre, Quintero, Chile
Casona perteneciente a la Hacienda de Valle Alegre en Quintero, Chile. adquirida por Cochrane en mayo de 1820, actualmente es un Museo

Finalmente, Thomas Cochrane se alejó de la situación interna de Chile y aceptó la invitación del Imperio del Brasil para dirigir su marina contra los portugueses. Se retiró de Chile con una licencia temporal. Como consecuencia, el estado chileno recuperó la hacienda de Quintero que le había sido dada. Sin embargo, la Hacienda de Valle Alegre en Quintero, que compró con sus propios recursos en mayo de 1820, sigue siendo propiedad de la familia Castro y desde 2010 alberga el Museo Casona Lord Cochrane de Valle Alegre de Quintero.

Cochrane expresó en una carta: «Me entristece esta ingratitud por mis servicios que hacen que el menor de mis infortunios sea perder la devoción que sentía por Chile».

A pesar de estos problemas, Cochrane mantuvo contacto con Chile. En enero de 1823, al devolver la insignia de mando de la escuadra, dijo: «... Asegure V.S también a S.E. que si en algún tiempo las vicisitudes que visitan a las naciones se acercasen a mi país adoptivo, que yo estaré tan pronto en ofrecerme a la lid de su defensa de Chile y sus sagrados derechos...»

Por una ley de la República del 20 de agosto de 1857, Cochrane fue reincorporado a la Armada de Chile y figuró nuevamente como el oficial de mayor rango hasta su muerte.

Servicio en Brasil

Archivo:Combate de 4 de maio de 1823 - Mar aberto perto de Salvador, Bahia. (52321328297)
Batalla del 4 de mayo de 1823, donde Cochrane comandó la flota brasileña contra los portugueses.

Entre 1823 y 1825, Cochrane participó en las luchas de independencia de Brasil, destacándose en la liberación de Bahía y Maranhão en 1823. Estas acciones son de las más notables de su vida.

Comenzó con el bloqueo de Bahía por Cochrane, lo que llevó a los portugueses a decidir abandonarla por mar en un convoy de más de ochenta barcos, trece de ellos de guerra. Para enfrentarlos, Cochrane solo tenía cinco barcos, y solo uno de ellos (el que él comandaba) había demostrado ser efectivo en combate. Peor aún, tres de esos cinco barcos no estaban presentes. Así, Cochrane solo contaba con el apoyo de otro buque de guerra cuando la flota portuguesa zarpó.

Sin embargo, durante las dos semanas siguientes, Cochrane atacó sin descanso el convoy portugués solo con su barco, ordenando al resto de la flota brasileña que se concentrara en llevar a Bahía los barcos que él obligaba a rendirse. Al final, de los más de ochenta barcos portugueses, solo veintiséis regresaron a Portugal.

Sin detenerse, Cochrane entró en Maranhão. Este puerto era la capital de la provincia más rica de Brasil y, por lo tanto, la más fortificada. Cochrane anunció que la derrota naval portuguesa se debía a una gran flota brasileña, a la que se habían unido los barcos capturados, y que ahora se dirigía a Maranhão. Ofreció la oportunidad de evitar un derramamiento de sangre innecesario, exigiendo la rendición inmediata de las fuerzas portuguesas.

Cochrane juzgó bien el momento psicológico. Al día siguiente, los portugueses entregaron la ciudad y sus fuertes. Así, sin más disparos que los de honor, una gran provincia se unió al Brasil independiente. En reconocimiento a este logro, el emperador brasileño, Pedro I, le otorgó el título de marqués de Maranhão. Sin embargo, Cochrane no recibió el pago por sus servicios, por lo que se apoderó de algunos barcos como forma de pago.

También luchó en Pernambuco (1824) contra la Confederación del Ecuador, en el Nordeste brasileño, contribuyendo a su derrota y asegurando la integridad territorial de Brasil.

Servicio en Grecia

Dos años más tarde, Cochrane participó en la Guerra de independencia de Grecia, enfrentándose a las naves del Imperio otomano (1827-1828).

La intervención de Cochrane en Grecia se convirtió rápidamente en una fuente de frustración y decepción para él.

Desde 1814, los griegos habían comenzado a organizarse para lograr la independencia del Imperio otomano. Este movimiento ganó popularidad entre los griegos exiliados en Europa y EE. UU., y se formaron sociedades que promovían y recaudaban dinero para la causa. Al mismo tiempo, el romanticismo crecía, y el público occidental simpatizaba con las aspiraciones de libertad de la cuna de su civilización.

Sin embargo, los gobiernos europeos eran cautelosos con los movimientos revolucionarios y temían que intervenir pudiera llevar a una guerra con el Imperio Otomano. Además, había muchas diferencias y problemas entre los propios partidarios de la independencia griega, lo que retrasó la intervención de Cochrane una y otra vez. Pasaron más de veintiún meses desde que aceptó participar (en el otoño de 1825) hasta que la intervención se concretó.

Por ejemplo, se había acordado que seis barcos a vapor, construidos en Inglaterra, estarían bajo su mando. Se le adelantaron 35 mil libras para organizar la tripulación, pero esos barcos nunca se construyeron, el dinero para su construcción desapareció, se gastó en mantener a representantes del movimiento independentista, algunos barcos fueron vendidos y otros fueron tan mal construidos que resultaron inútiles.

Cuando Cochrane finalmente zarpó en febrero de 1827, lo hizo al mando de una corbeta a vela y con la esperanza de conseguir otra en Francia. Finalmente, llegó a Grecia a mediados de marzo de ese año. Con tan pocos recursos, poco pudo hacer contra la flota otomana, que era una combinación de las flotas turca y egipcia, bien armada y numerosa.

Afortunadamente para los griegos, los comandantes de las flotas inglesa, francesa y rusa del Mediterráneo intervinieron decisivamente en octubre de ese mismo año (batalla de Navarino). La flota inglesa se posicionó de tal manera que el comandante otomano pensó que podía destruirla fácilmente. Una vez iniciada la batalla, las flotas francesa y rusa acudieron en ayuda de los ingleses. Dos tercios de los barcos otomanos fueron destruidos. Poco después, la independencia griega fue reconocida.

Debido a todo lo anterior, algunos historiadores griegos han acusado a Cochrane de haber vivido con lujos a costa del sufrimiento del pueblo griego.

Regreso al Reino Unido

Archivo:Foto Lord Cochrane
Cochrane, de vuelta al servicio en la Royal Navy.

Cochrane regresó a Inglaterra en 1828, dedicándose a limpiar su nombre y recuperar sus posiciones. Lo logró en la Marina en 1832, gracias a un perdón real. Al año siguiente, se le permitió heredar el título de earl de Dundonald cuando su padre falleció, y fue restituido como Caballero de la Orden del Baño en 1847. En 1848, se le otorgó el mando supremo de la zona de Norteamérica y el Caribe, con el rango de Almirante de la Marina Real. En 1854, fue nombrado Contraalmirante (un cargo honorario). Murió en Londres el 31 de octubre de 1860, a los 85 años.

Lord Cochrane recibió el gran honor de ser enterrado frente al altar de la abadía de Westminster, donde se cruzan los pasillos. Sobre su tumba se ve el escudo de su familia rodeado por los escudos de armas de las cuatro naciones que sus acciones ayudaron a liberar.

Inventos e innovaciones

Cochrane fue uno de los primeros en darse cuenta del potencial militar de los barcos a vapor. Obtuvo patentes relacionadas con el uso de hélices para la propulsión y el "aceite de alquitrán" como combustible. También desarrolló una máquina a vapor rotatoria y una lámpara de señales para comunicaciones navales.

Convenció a las autoridades chilenas para que construyeran un barco a vapor para la campaña contra los realistas, pero este llegó demasiado tarde y no se usó. De manera similar, su intento de usar este tipo de barcos en Grecia también fue frustrado por diferentes razones.

Más interesantes fueron sus "armas secretas", que ofreció a la Marina británica con la condición de que, las aceptaran o no, nunca las revelaría a ningún otro país.

Cochrane era un gran defensor del uso de las "lanchas de fuego" o brulotes (barcos viejos cargados de material combustible que se lanzaban contra las formaciones navales enemigas). Eran tan efectivos que la sola amenaza de su uso hizo que los portugueses abandonaran Bahía en Brasil.

Cochrane propuso añadir barriles de pólvora y alquitrán a estas lanchas para que, al explotar en medio de los barcos enemigos, incendiaran el mayor número posible.

Una forma común de defensa de puertos en esa época eran las murallas de mar, muros muy altos que protegían los barcos y el puerto. Para atacar estos muros, un atacante necesitaba acercarse, pero cuanto más cerca, más tenía que elevar el ángulo de los cañones, disminuyendo la precisión.

Cochrane propuso resolver esto con barcos explosivos: usar barcos viejos, llenarlos de pólvora, trozos de metal (cañones viejos, anclas) y barriles de alquitrán, acercarlos a los muros de mar y hacerlos explotar. Su propuesta incluía el uso masivo y simultáneo de estos barcos explosivos contra los principales puertos franceses para destruir su flota de un solo golpe.

Después de estudiar el proyecto, el alto mando británico concluyó que, aunque era posible, no les convenía usarlo, ya que en el futuro otro país podría usarlo contra la propia marina británica.

La última propuesta consistía en "barcos malolientes" para atacar posiciones fortificadas cerca de la costa. Estos barcos eran similares a los explosivos, pero estaban llenos de alquitrán y azufre. Si se colocaban contra los fuertes con viento favorable, podrían incendiarlos, y el humo y los gases obligarían a los defensores a abandonar sus posiciones, que luego podrían ser tomadas por los atacantes.

Esta idea, propuesta ya en 1811 y renovada varias veces, fue rechazada por considerarse inhumana.

Estas propuestas, mantenidas en secreto hasta 1895 y reveladas al público en 1908, han sido consideradas por varios historiadores militares como ideas adelantadas a su tiempo, que se hicieron comunes en el siglo XX. Su rechazo se ve como una expresión de una forma quizás más civilizada de hacer la guerra en ese entonces.

Influencia de Thomas Cochrane

En la literatura

Las novelas de Cecil Scott Forester sobre la vida de Horatio Hornblower, desde que es un oficial joven hasta que se convierte en capitán, se basaron en las aventuras navales de Cochrane. En estas historias, los triunfos del héroe se deben a su carácter y dedicación. Hornblower representa el ideal de una persona que progresa y triunfa gracias a su conocimiento y esfuerzo.

Otro personaje directamente inspirado en Cochrane es el capitán Jack Aubrey de las novelas de Patrick O'Brian, como Master and Commander. Esta novela histórica náutica, publicada por primera vez en 1969, fue el inicio de una serie de 20 libros ambientados en la época de las Guerras Napoleónicas. Tanto en la película como en el libro, la acción naval en el Mediterráneo se basa en las hazañas de la vida real de Lord Cochrane, incluyendo una batalla similar a la espectacular victoria de Cochrane con el bergantín HMS Speedy sobre la fragata española El Gamo, que era mucho más grande.

En la Marina de Chile

Para honrar a su primer almirante, la Armada de Chile ha nombrado cinco naves en su honor. La primera fue la fragata blindada Almirante Cochrane, comprada en 1874, que luchó en la Guerra del Pacífico del siglo XIX. Capturó el monitor blindado Huáscar y fue dada de baja en 1933.

La segunda nave que llevaría su nombre sería un acorazado Dreadnought, pero al estallar la Primera Guerra Mundial, se convirtió en portaaviones y no fue adquirido por la armada chilena; fue el HMS Eagle, que luego fue hundido en la Segunda Guerra Mundial. La tercera nave fue un destructor americano de la Clase Fletcher, el Cochrane (DD-15), que llegó a Chile en 1968 y fue desarmado en 1982. Este barco participó en el Conflicto del Beagle, una disputa con Argentina por la soberanía de las islas Picton, Nueva y Lennox en 1978. La cuarta nave fue el ex destructor HMS Antrim (D-18) de la Clase County, que llegó a Chile en 1984. Entre 1985 y 1986, el destructor fue convertido en un destructor líder porta-helicóptero. En 1993, fue reequipado con el SAM Barak. Este destructor fue desarmado en septiembre de 2006. La quinta y actual nave en llevar su nombre es una fragata Tipo 23; la fragata Almirante Cochrane (FFG-05), antes llamada HMS Norfolk, que fue comprada por la marina de guerra chilena el 22 de noviembre de 2006.

En la Marina de Argentina

En la Marina de Argentina, Cochrane no es tan bien visto, a pesar de haber sido almirante también de esta armada en el Pacífico durante la Expedición Libertadora al Perú. Esto se debe a su actitud con el corsario Hipólito Bouchard al arrestarlo por piratería. Aunque ambos sirvieron para el mismo país, Bouchard es mejor recordado que Cochrane, a quien a veces se le asocia más con la piratería.

Por su parte, Cochrane nunca tuvo una buena relación con José de San Martín. Durante la expedición al Perú liderada por San Martín, la Armada enfrentó serias dificultades económicas que Cochrane debía resolver. Además, tuvieron desacuerdos sobre la mejor estrategia a seguir: Cochrane pensaba que lo mejor era atacar directamente Lima, mientras San Martín decidió desembarcar al norte para negociar con la élite criolla peruana.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thomas Cochrane, 10th Earl of Dundonald Facts for Kids

kids search engine
Thomas Cochrane para Niños. Enciclopedia Kiddle.