robot de la enciclopedia para niños

Smilodon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Smilodon
Rango temporal: 2,5 Ma - 0,01 Ma
Smilodon californicus - Slice and stab.jpg
Fósil de Smilodon fatalis californicus en el
Page Museum (Los Ángeles, EE. UU.).
Smilodon fatalis Sergiodlarosa.jpg
Reconstrucción del Smilodon fatalis.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Machairodontinae
Tribu: Smilodontini†
Género: Smilodon
Lund, 1842
Especies
  • Smilodon fatalis
  • Smilodon gracilis
  • Smilodon populator

El Smilodon (que significa "cuchillo" y "diente" en griego antiguo) fue un género de felinos extintos, conocidos popularmente como "tigres de dientes de sable". Pertenecía a la subfamilia de los macairodontinos.

Estos impresionantes animales aparecieron en América del Norte al final del Plioceno y se extendieron por América del Sur durante un evento llamado el Gran intercambio americano. Se conocen tres especies principales de Smilodon: Smilodon gracilis, Smilodon fatalis y Smilodon populator.

Los ejemplares más grandes de Smilodon populator podían pesar más de 400 kg. Esto los convierte en uno de los felinos más grandes que han existido. Su característica más notable eran sus enormes dientes caninos, que podían medir hasta 20 centímetros. Por esta razón, se les llama "tigres de dientes de sable", aunque no eran tigres de verdad.

Se cree que los Smilodon se extinguieron al final del Pleistoceno. Esto ocurrió durante un periodo de grandes extinciones de animales muy grandes, conocidos como megafauna. La causa más probable de estas extinciones fue la llegada de los humanos a continentes donde antes no habían estado.

¿Cómo era el Smilodon?

Archivo:Smilodon californicus
Esqueleto de Smilodon fatalis (clasificado como S. californicus).

El cerebro del Smilodon era más pequeño en proporción a su peso que el de los grandes felinos actuales. Sin embargo, tenía un sentido del olfato muy desarrollado. Un Smilodon adulto podía pesar entre 51 y 358 kilogramos, dependiendo de la especie.

Tenía un cuello muy musculoso y sus patas eran cortas, lo que sugiere que no era tan rápido como los felinos de hoy. Pero sus patas delanteras eran extremadamente fuertes. La pared de hueso de su húmero (el hueso del brazo) era un 15% más gruesa de lo normal para un felino de su tamaño. Esta fuerza le ayudaba a sujetar a sus grandes presas. Como la mayoría de los felinos, sus garras podían retraerse.

Todos los Smilodon, tanto machos como hembras, tenían dientes de sable. Esto significa que no eran una característica exclusiva de un solo sexo. Además, no había mucha diferencia de tamaño entre machos y hembras. Si vivían en grupos, su comportamiento podría haber sido similar al de los cánidos (como lobos) o las hienas actuales.

Sus Dientes de Sable

Archivo:La Brea Tar Pits
Dos S. fatalis en posición de ataque frente a varios Paramylodon por Charles R. Knight, (1921).

Los dientes de sable del Smilodon eran sus caninos superiores, muy largos y curvados. Por eso se les conoce como "tigres de dientes de sable". Aunque se asocian con los macairodontinos, otros mamíferos carnívoros también desarrollaron dientes similares de forma independiente.

El Smilodon tenía los dientes de sable más largos de todos. En el caso del Smilodon populator, podían medir hasta veinte centímetros. Estos colmillos tardaban más en crecer que los dientes normales. Se ha calculado que los colmillos de S. fatalis tardaban unos dieciocho meses en desarrollarse por completo.

Los felinos actuales suelen matar a sus presas mordiéndoles la nuca para romperles la columna vertebral. Sin embargo, los dientes de sable del Smilodon eran frágiles y podían romperse si se usaban para morder huesos. Lo más probable es que los usaran para morder el cuello de sus presas, cortando las arterias principales y la tráquea para detener la respiración y el flujo de sangre al cerebro. Para esto, el animal debía inmovilizar a su presa.

A pesar de su fuerza, la mordida del Smilodon era más débil que la de los grandes felinos actuales. Su mandíbula era estrecha, lo que limitaba la potencia de sus músculos de la mordida. Se estima que solo podía morder con un tercio de la fuerza de un león. Sin embargo, el Smilodon podía abrir su boca hasta un ángulo de 90 grados, mientras que un león solo puede abrirla 65 grados.

¿Cómo vivía el Smilodon?

Archivo:Smilodon fatalis, Pengo
Cráneo y colmillos de S. fatalis.
Archivo:Smilodon tooth
Colmillo de S. fatalis.

No se sabe con certeza si el Smilodon vivía en grupos. Algunos paleontólogos creen que sí, basándose en el hallazgo de fósiles con heridas graves que se estaban curando. Si fuera un cazador solitario, no habría sobrevivido a esas heridas. Esto podría indicar que los Smilodon cuidaban a los compañeros heridos o compartían el alimento con ellos. Vivir en grupo también les habría ayudado a competir con otros grandes depredadores de la época, como los leones americanos y los lobos Canis dirus.

Otra idea es que los felinos con dientes de sable heridos simplemente tenían una gran capacidad natural para recuperarse de lesiones.

Debido a que sus dientes de sable tardaban mucho en crecer, es posible que los Smilodon jóvenes no pudieran cazar por sí mismos. Podrían haber dependido de los adultos del grupo para alimentarse durante más tiempo que los felinos actuales.

Caza y Alimentación

El Smilodon se alimentaba de una gran variedad de animales. Entre sus presas se encontraban bisontes, alces, ciervos, camellos americanos, perezosos gigantes y crías de mamuts y mastodontes.

Los felinos actuales suelen matar a sus presas por estrangulación, lo que puede llevar varios minutos. Los músculos de la mandíbula del Smilodon eran probablemente demasiado débiles para esto, y sus colmillos podrían romperse en una lucha larga. Una investigación de 2007 sugiere que el Smilodon fatalis usaba la gran fuerza de sus patas delanteras para derribar a sus presas. Luego, utilizaba sus dientes de sable para morder el cuello, matando a la presa rápidamente.

Esta técnica de caza especializada podría haber hecho al Smilodon muy eficiente. Sin embargo, también lo habría hecho muy dependiente de la disponibilidad de animales grandes. Si las presas grandes escaseaban, el Smilodon, con su cuerpo pesado, habría tenido dificultades para cazar animales más pequeños y rápidos, lo que pudo contribuir a su extinción.

¿Dónde vivía el Smilodon?

Archivo:Pleistocene north ice map
Máxima extensión de la edad del hielo a la región ártica durante el Plioceno.

Durante la época en que vivió el Smilodon, entre el Plioceno y el Pleistoceno, los continentes estaban casi en la misma posición que hoy. El clima del Pleistoceno se caracterizaba por repetidos ciclos de glaciares que cubrían grandes partes de la Tierra.

Al sur de estas capas de hielo, se formaron grandes lagos. El clima era más frío y seco que el actual, lo que hacía que los desiertos fueran más grandes y los bosques menos comunes. El paisaje principal eran grandes llanuras de hierba, prados y sabanas.

Estas condiciones climáticas permitían una gran variedad de plantas, lo que a su vez sostenía a muchas especies de animales. El Smilodon vivía en estas grandes llanuras de Norteamérica y Sudamérica. La abundancia de plantas nutritivas permitía que prosperaran grandes mamíferos. El Smilodon dependía de estos grandes mamíferos para alimentarse, ya que su cuerpo y su forma de cazar estaban adaptados para presas de gran tamaño.

¿Dónde se encontraron sus fósiles?

Archivo:Climbing Smilodon
Esqueleto de un S. fatalis posado en una rama.

Se han encontrado fósiles de Smilodon en Estados Unidos, América Central y Sudamérica. La mayoría de los fósiles hallados en Estados Unidos provienen del Rancho La Brea. También se han encontrado restos en Oklahoma y Nuevo México.

El Rancho La Brea

El Rancho La Brea es un lugar famoso en California (Estados Unidos) por sus numerosos lagos de asfalto pegajosos. Durante miles de años, los animales quedaban atrapados en estas charcas y morían. El asfalto ayudaba a que sus restos se conservaran como fósiles.

En este lugar se han encontrado miles de fósiles de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. El Smilodon es uno de los animales más comunes encontrados aquí. Se cree que los Smilodon se acercaban a las charcas atraídos por el olor de los animales atrapados y también quedaban pegados. Los fósiles de S. fatalis representan aproximadamente un tercio de todos los fósiles de mamíferos encontrados en La Brea.

¿Por qué se extinguió el Smilodon?

Archivo:Smilodon La Plata Museum
Estatua de Smilodon a la entrada del Museo de La Plata, Argentina.

El Smilodon se extinguió hace unos doce mil años, junto con muchos otros animales grandes de la megafauna del Pleistoceno. Esto ocurrió después de la llegada de los humanos a América. Otros animales que desaparecieron fueron los mamuts, ciervos gigantes, armadillos gigantes, perezosos gigantes y caballos.

Se cree que la extinción del Smilodon no fue por caza directa de los humanos. En cambio, fue una consecuencia de la desaparición de las grandes presas que cazaba, debido a la actividad humana. Al no poder adaptarse a cazar presas más pequeñas y rápidas, el Smilodon se extinguió por falta de alimento. Hay tres ideas principales para explicar la extinción de estos grandes mamíferos:

La Caza por Humanos

Esta es la idea más aceptada hoy en día como la causa principal de la extinción de la megafauna. En el pasado, los humanos han causado la extinción de muchas especies por la caza excesiva. Esto se conoce como extinciones masivas causadas por el hombre.

Las extinciones masivas de megafauna del Pleistoceno coinciden con la llegada de nuestra especie a nuevos continentes. Por ejemplo, en Norteamérica, el 80% de las especies de grandes mamíferos se extinguieron en los mil años siguientes a la llegada de los humanos. La caza de mamuts, camellos, caballos y otros grandes mamíferos por parte de los humanos habría reducido las presas del Smilodon, llevándolo a la extinción.

Algunos argumentan que los métodos de caza primitivos no podrían haber tenido un impacto tan grande. Sin embargo, se sabe que los humanos han causado la extinción de muchas especies a lo largo de la historia. En África y el sur de Asia, donde la megafauna evolucionó junto a los humanos, muchos animales grandes lograron sobrevivir porque aprendieron a reconocer a los humanos como depredadores.

El Cambio Climático

Hace unos 13 mil años, la temperatura y la humedad global comenzaron a aumentar. Esto permitió que nuevas plantas crecieran hacia el norte. Al principio, los grandes mamíferos se beneficiaron de más alimento. Sin embargo, el cambio climático terminó perjudicándolos. Las nuevas condiciones favorecieron a los árboles sobre los arbustos, de los que se alimentaban mamuts y otros grandes mamíferos. Algunos animales se adaptaron, pero otros, como los mamuts, disminuyeron y se extinguieron.

El aumento de la temperatura también habría afectado a los mamíferos adaptados al frío. En el caso del Smilodon, la apertura de los bosques por el cambio climático habría alterado la cadena alimentaria desde la base. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que los grandes mamíferos ya habían sobrevivido a aumentos de temperatura similares en el pasado, por lo que el cambio climático por sí solo no sería la única explicación.

Enfermedades

Esta idea sugiere que los humanos, o los animales que viajaban con ellos, introdujeron enfermedades muy contagiosas a las poblaciones de mamíferos nativos, como los mamuts. Se piensa que los animales grandes serían más vulnerables a la extinción por enfermedades que los pequeños, que tienen periodos de gestación más cortos y poblaciones más grandes.

El problema con esta idea es que no hay pruebas científicas de estas enfermedades. Es muy difícil que una enfermedad sea tan contagiosa como para exterminar a todos los individuos de un género o especie, y mucho menos a familias de animales completamente diferentes.

Tipos de Smilodon

Archivo:Smilodon pop2 15
Recreación en vida de un Smilodon populator.

El género Smilodon fue descrito por el naturalista y paleontólogo danés Peter Wilhelm Lund en 1841. Lund encontró fósiles de Smilodon populator en cuevas de Brasil. Desde entonces, se han descrito varias especies, pero hoy en día solo se reconocen tres.

Smilodon fatalis

Archivo:Wiki Smilodon Size
Comparación de tamaño de los miembros del género Smilodon con un humano de estatura promedio (180 cm de altura).

Esta especie fue descrita por Joseph Leidy en 1869. Apareció hace unos 1.6 millones de años en Norteamérica y se trasladó a Sudamérica durante el gran intercambio americano, llegando hasta Uruguay. Pesaba entre 157 y 281 kg y medía 1 metro de altura hasta el hombro, similar a un tigre siberiano macho. Se han encontrado cientos de fósiles en el yacimiento de Rancho La Brea, California.

Smilodon gracilis

Fue descrita por Edward Drinker Cope en 1880. Es la especie más antigua de Smilodon, apareciendo en los Estados Unidos hace unos 2.5 millones de años y extinguiéndose hace unos 300 mil años. Solo pesaba entre 51 y 99 kg, siendo la especie más pequeña del género, similar en tamaño a un jaguar. Pudo haber evolucionado de otro felino llamado Megantereon.

El Gran Intercambio Americano

Durante la primera mitad del Plioceno, se formó el istmo de Panamá, uniendo Norteamérica y Sudamérica. Esta unión permitió que muchos tipos de animales terrestres, como mamíferos, reptiles y aves no voladoras, migraran entre los dos continentes. Este evento, conocido como el Gran Intercambio Americano, tuvo grandes consecuencias, especialmente para la fauna de Sudamérica.

Las diferentes especies de Smilodon fueron de los animales que más se beneficiaron de este evento. Las especies de Norteamérica migraron a Sudamérica, reemplazando a las aves del terror como los principales depredadores de las llanuras. La especie más grande de Smilodon, S. populator, evolucionó en Sudamérica. Se cree que esta especie pudo haber causado la extinción del Thylacosmilus, un marsupial con dientes de sable, al competir por las mismas presas.

El Smilodon en la Cultura Popular

Archivo:Smilodon Knight
Recreación histórica de Charles R. Knight.

Walking With Beasts Un Smilodon macho es uno de los personajes principales del quinto episodio de la serie de paleontología de la BBC Walking with Beasts. El episodio cuenta la historia de un macho llamado "Half-Tooth" (Medio Diente) que lucha por mantener su liderazgo en el grupo.

Al principio del episodio, un Smilodon adulto salva a una cría de ser atacada por unas forusrácidos (aves carnívoras gigantes). Esto simboliza cómo los Smilodon llegaron a Sudamérica y se convirtieron en los nuevos depredadores dominantes.

"Half-Tooth" es el líder de su grupo, pero dos hermanos machos intentan quitarle su posición. "Half-Tooth" es derrotado y se ve obligado a dejar el grupo. Solo, le cuesta mucho cazar. Mientras tanto, los hermanos intentan eliminar a las crías de "Half-Tooth" para asegurar su control sobre el grupo.

Las hembras del grupo salen a cazar Macrauchenia, un extraño animal sudamericano. Logran cazar uno, pero debido a la fragilidad de sus dientes de sable, dejan mucha carne en el cadáver, que luego es aprovechada por las aves carroñeras.

"Half-Tooth" encuentra los cadáveres de sus crías. Su aspecto muestra lo difícil que es su vida en solitario. Intenta cazar, pero no tiene éxito. Más tarde, logra cazar un animal joven que había sido atacado por un ave. Mientras tanto, el antiguo grupo de "Half-Tooth" prospera bajo el liderazgo de los hermanos.

Un día, uno de los hermanos es atacado y muerto por un Megatherium (un perezoso gigante). El hermano que queda tiene problemas para controlar el grupo. "Half-Tooth" decide regresar y luchar contra él para recuperar su posición. Luchan cerca de un río, y esta vez "Half-Tooth" gana, hiriendo gravemente a su rival. "Half-Tooth" vuelve a ser el líder de su grupo y, un año después, tiene nuevas crías.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Smilodon Facts for Kids

kids search engine
Smilodon para Niños. Enciclopedia Kiddle.