Tyrannidae para niños
La familia de los tiránidos (Tyrannidae) es un grupo muy grande de aves que viven en el continente americano. ¡Imagina que hay más de 440 tipos diferentes de tiránidos! Se les conoce con muchos nombres comunes, como mosqueros, atrapamoscas o tiranos.
Estas aves se encuentran en casi toda América, desde el sur de Canadá hasta la Patagonia, excepto en las zonas más frías del Ártico. En América del Sur, ¡hay más especies de tiránidos que de cualquier otra familia de aves!
Datos para niños Tyrannidae |
||
---|---|---|
![]() Tirano oriental (Tyrannus tyrannus)
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Suborden: | Tyranni | |
Parvorden: | Tyrannida | |
Superfamilia: | Tyrannoidea | |
Familia: | Tyrannidae Vigors, 1825 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de los tiránidos. |
||
Géneros | ||
|
||
Contenido
¿Dónde viven los tiránidos?
Los tiránidos se han adaptado a vivir en casi todos los tipos de lugares. Los puedes encontrar desde las selvas tropicales de montaña hasta los pastizales secos de la Patagonia y los Andes.
En muchos lugares, son de las aves más comunes y fáciles de ver. Sin embargo, la mayor variedad de especies se encuentra en los bosques húmedos de baja altitud. Algunas especies viajan mucho, migrando desde América del Norte a regiones más cálidas durante el invierno. Otras se mueven hacia el norte durante el invierno del sur.
La cantidad de especies de tiránidos varía mucho según el lugar. Las selvas tropicales siempre verdes tienen la mayor diversidad, con hasta 90 especies. En cambio, en ríos, palmeras o bosques de arena, a veces solo se encuentra una especie.
Las selvas siempre verdes son muy importantes para los tiránidos. En las selvas de tierras bajas, hay 49 especies que solo viven allí. En las selvas de montaña, hay 46 especies únicas. Los lugares con más especies de tiránidos son Colombia, la costa sur de Brasil y las regiones de Manabí (Ecuador) y Tumbes (Perú).
¿Cómo son los tiránidos?
Es difícil describir a todos los tiránidos porque son muy variados. La mayoría tiene colores discretos, pero algunos son muy llamativos. La mayoría son aves pequeñas, pero unos pocos son bastante grandes.
El más pequeño es la mosqueta colicorta (Myiornis ecaudatus). Mide solo 6.5 centímetros y pesa entre 4 y 5 gramos. Es tan pequeña que a veces se confunde con un insecto. Se considera el ave paseriforme (un tipo de ave cantora) más pequeña del mundo.
El más grande es el mero o gaucho grande (Agriornis lividus). Mide entre 28 y 28.5 centímetros y pesa 99 gramos. Algunas especies, como el yetapá grande (Gubernetes yetapa) o la tijereta sabanera (Tyrannus savana), pueden medir hasta 41 centímetros. Esto se debe a sus colas extremadamente largas. La tijereta sabanera tiene las plumas de la cola más largas que cualquier otra ave conocida.
Su plumaje suele ser una mezcla de negro, marrón, blanco, amarillo y verde. Muchos tienen una cresta que pueden levantar. Sus picos y patas varían mucho en forma y tamaño.
Aunque se parecen a algunas aves del Viejo Mundo (como los mosquiteros), no están emparentados con ellas. Los tiránidos suelen ser más robustos y tienen picos más fuertes. Sus alas son puntiagudas. Tienen unas plumas especiales llamadas vibrisas alrededor de la boca, que les ayudan a atrapar insectos en el aire.
¿Cómo se comportan los tiránidos?
La mayoría de los tiránidos son fáciles de ver, pero algunos prefieren esconderse en la vegetación densa. Son aves muy territoriales y agresivas con otras aves que vuelan sobre sus zonas. Por ejemplo, las tijeretas sabaneras (Tyrannus savana) pueden picotear en el aire a aves rapaces como el caracara carancho (Polyborus plancus).
Alimentación
La mayoría de los tiránidos comen insectos. Algunos los buscan entre las hojas, pero muchos los atrapan en vuelo desde una rama alta. Otros buscan su comida en el suelo. Algunas especies también comen frutos, especialmente cuando no están criando.
Reproducción
Los nidos de los tiránidos son muy variados en forma y lugar.
Vocalización
Muchos tiránidos son muy ruidosos, y sus cantos son clave para identificarlos. Sin embargo, otros son casi silenciosos.
Estado de conservación
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en agosto de 2023, la situación de las 450 especies de tiránidos es la siguiente:
- Extinta: Una especie, la mosquero de San Cristóbal (Pyrocephalus dubius), que vivía en las Islas Galápagos. Fue vista por última vez en 1987.
- En peligro crítico: Dos especies (0.4% de los tiránidos). El cotinguita reyezuelo (Calyptura cristata) fue visto en 1996 después de 100 años, pero no se ha vuelto a registrar. El orejerito de Alagoas (Phylloscartes ceciliae) también está en esta categoría. Ambas son de Brasil.
- Amenazadas de extinción: Ocho especies (1.8% de los tiránidos). Incluyen especies de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Cuba.
- Vulnerables: 20 especies (4.4% de los tiránidos).
- Casi amenazadas: 23 especies (5.1% de los tiránidos).
- Preocupación menor: 396 especies (88% de los tiránidos). Esto significa que la mayoría de los tiránidos no están en peligro.
Clasificación de los tiránidos
La familia Tyrannidae fue nombrada por el zoólogo irlandés Nicholas Aylward Vigors en 1825. El género principal de esta familia es Tyrannus.
Cambios en la clasificación
Gracias a estudios modernos de genética y forma de las aves, los científicos han descubierto nuevas relaciones entre los tiránidos. Por eso, se ha propuesto dividir la familia Tyrannidae en varias familias nuevas. Algunas de estas nuevas familias son:
- Onychorhynchidae
- Pipritidae
- Platyrinchidae
- Tachurididae
- Rhynchocyclidae
- Y la familia Tyrannidae como la conocemos, pero más pequeña.
Algunas organizaciones ya usan esta nueva clasificación, mientras que otras están esperando más estudios para adoptarla.
Lista de géneros y especies
Aquí te mostramos algunos de los géneros y especies de tiránidos, según las clasificaciones científicas más aceptadas.
Subfamilia Pipritinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Piprites Cabanis, 1847 |
|
Subfamilia Platyrinchinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Neopipo P.L. Sclater & Salvin, 1869 |
|
|
Calyptura Swainson, 1832 |
|
|
Platyrinchus Desmarest, 1805 |
|
Subfamilia Tyranninae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Tachuris Lafresnaye, 1836 |
|
|
Mionectes Cabanis, 1844 |
|
|
Leptopogon Cabanis, 1844 |
|
|
Pogonotriccus Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Phylloscartes Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Pseudotriccus Taczanowski & Berlepsch, 1885 |
|
|
Corythopis Sundevall, 1836 |
|
|
Myiornis W. Bertoni, 1901 |
|
|
Lophotriccus Berlepsch, 1884 |
|
|
Atalotriccus Ridgway, 1905 |
|
|
Oncostoma P.L. Sclater, 1862 |
|
|
Hemitriccus Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Poecilotriccus Berlepsch, 1884 |
|
|
Taeniotriccus Berlepsch & Hartert, 1902 |
|
|
Todirostrum Lesson, 1830 |
|
|
Cnipodectes P.L. Sclater & Salvin, 1873 |
|
|
Rhynchocyclus Cabanis & Heine Sr., 1860 |
|
|
Tolmomyias Hellmayr, 1927 |
|
|
Pyrrhomyias Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Hirundinea d'Orbigny & Lafresnaye, 1837 |
|
|
Myiotriccus Ridgway, 1905 |
|
|
Nephelomyias Ohlson, Fjeldså & Ericson, 2009 |
|
|
Ornithion Hartalub, 1853 |
|
|
Camptostoma P.L. Sclater, 1857 |
|
|
Suiriri d'Orbigny, 1840 |
|
|
Mecocerculus P.L. Sclater, 1862 |
|
|
Anairetes Reichenbach, 1850 |
|
|
Uromyias Hellmayr, 1927 |
|
|
Nesotriccus Townsend, 1895 |
|
|
Capsiempis Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Polystictus Reichenbach, 1850 |
|
|
Culicivora Swainson, 1827 |
|
|
Pseudocolopteryx Lillo, 1905 |
|
|
Tyrannulus Vieillot, 1816 |
|
|
Myiopagis Salvin & Godman, 1888 |
|
|
Elaenia Sundevall, 1836 |
|
|
Serpophaga Gould, 1839 |
|
|
Phyllomyias Cabanis & Heine Sr., 1849 |
|
|
Zimmerius Traylor, 1977 |
|
|
Euscarthmus Wied-Neuwied, 1831 |
|
|
Pseudelaenia W. Lanyon, 1988 |
|
|
Stigmatura P.L. Sclater & Salvin, 1866 |
|
|
Inezia Cherrie, 1909 |
|
|
Myiophobus Reichenbach, 1850 |
|
|
Lathrotriccus W. Lanyon & S. Lanyon, 1986 |
|
|
Aphanotriccus Ridgway, 1905 |
|
|
Xenotriccus Dwight & Griscom, 1927 |
|
|
Mitrephanes Coues, 1882 |
|
|
Contopus Cabanis, 1855 |
|
|
Cnemotriccus Hellmayr, 1927 |
|
|
Empidonax Cabanis, 1855 |
|
|
Sayornis Bonaparte, 1854 |
|
|
Guyramemua Lopes, Chaves, de Aquino, Silveira y dos Santos, 2017 |
|
|
Sublegatus P.L. Sclater & Salvin, 1868 |
|
|
Pyrocephalus Gould, 1839 |
|
|
Lessonia Swainson, 1832 |
|
|
Knipolegus F. Boie, 1826 |
|
|
Hymenops Lesson, 1828 |
|
|
Ochthornis P.L. Sclater, 1888 |
|
|
Satrapa Strickland, 1844 |
|
|
Syrtidicola Chesser, Harvey, Brumfield & Derryberry, 2020 |
|
|
Muscisaxicola d’Orbigny & Lafresnaye, 1837 |
|
|
Cnemarchus Ridgway, 1905 |
|
|
Pyrope Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Xolmis F. Boie, 1826 |
|
|
Nengetus Swainson, 1827 |
|
|
Neoxolmis Helmayr, 1927 |
|
|
Agriornis Gould, 1839 |
|
|
Myiotheretes Reichenbach, 1850 |
|
|
Arundinicola d'Orbigny, 1840 |
|
|
Fluvicola Swainson, 1827 |
|
|
Muscipipra Lesson, 1831 |
|
|
Gubernetes Such, 1825 |
|
|
Heteroxolmis W. Lanyon, 1986 |
|
|
Alectrurus Vieillot, 1816 |
|
|
Silvicultrix W. Lanyon, 1986 |
|
|
Colorhamphus Sundevall, 1872 |
|
|
Ochthoeca Cabanis, 1847 |
|
|
Colonia J.E. Gray, 1828 |
|
|
Muscigralla d'Orbigny & Lafresnaye, 1837 |
|
|
Ramphotrigon G.R. Gray, 1855 |
|
|
Attila Lesson, 1831 |
|
|
Sirystes Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Casiornis Des Murs, 1856 |
|
|
Rhytipterna Reichenbach, 1850 |
|
|
Myiarchus Cabanis, 1844 |
|
|
Machetornis G.R. Gray, 1841 |
Machetornis rixosa — picabuey. |
|
Philohydor W. Lanyon, 1984 |
|
|
Pitangus Swainson, 1827 |
|
|
Megarynchus Thunberg, 1824 |
|
|
Myiozetetes P.L. Sclater, 1859 |
|
|
Phelpsia W. Lanyon, 1984 |
|
|
Conopias Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Myiodynastes Bonaparte, 1857 |
|
|
Legatus P.L. Sclater, 1859 |
|
|
Empidonomus Cabanis & Heine Sr., 1859 |
|
|
Griseotyrannus W. Lanyon, 1884 |
|
|
Tyrannopsis Ridgway, 1905 |
|
|
Tyrannus Lacépède, 1799 |
|
Géneros que antes estaban en esta familia
Algunos géneros de aves, como los anambés (Pachyramphus y Xenopsaris), las titiras (Tityra), y las plañideras (Laniocera), antes se clasificaban en la familia Tyrannidae. Pero ahora, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que pertenecen a su propia familia, llamada Tityridae.
También, la clasificación de los géneros Onychorhynchus, Myiobius y Terenotriccus ha sido complicada. Originalmente estaban en Tyrannidae. Luego, algunos los pusieron en otras familias. Pero estudios genéticos recientes han demostrado que estos tres géneros forman una nueva familia llamada Onychorhynchidae. Esta nueva clasificación ya está siendo adoptada por varias organizaciones científicas.
Véase también
En inglés: Tyrant flycatcher Facts for Kids