robot de la enciclopedia para niños

Opiliones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Opiliones
Rango temporal: 410 Ma - 0 Ma
Devónico inferior - Holoceno
Opiliones harvestman.jpg
Leiobunum politum
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Opiliones
Sundevall, 1833
Subórdenes
  • Cyphophthalmi
  • Eupnoi
  • Dyspnoi
  • Laniatores

Los opiliones son un grupo de arácnidos que a menudo se confunden con las arañas. Se les conoce con nombres como "morgaños", "arañas patonas" o "segadores". Aunque se parecen a las arañas, tienen algunas diferencias clave.

A diferencia de las arañas, los opiliones no tienen una "cintura" o estrechamiento entre su cuerpo principal (prosoma) y su abdomen (opistosoma); estas dos partes están unidas. Además, sus quelíceros (unas pinzas cerca de la boca) terminan en forma de pinza, no en una uña. Lo más importante es que los opiliones no tienen glándulas que produzcan sustancias dañinas, por lo que son inofensivos para los humanos.

Se han descubierto alrededor de 6700 especies de opiliones en casi todos los continentes, excepto la Antártida. Se han encontrado fósiles muy antiguos, de hace unos 400 millones de años, que se parecen mucho a los opiliones de hoy en día. Esto nos dice que su forma básica no ha cambiado mucho a lo largo de millones de años.

A veces, la gente los llama "arañas de patas largas", pero este nombre también se usa para otros animales. Los opiliones son un grupo distinto y no están directamente relacionados con las arañas. Se les puede diferenciar fácilmente de las arañas de patas largas porque su cuerpo está unido y tienen un solo par de ojos en el centro de su cabeza. Las arañas, en cambio, tienen un abdomen separado y suelen tener de tres a cuatro pares de ojos.

¿Cómo son los opiliones?

Archivo:Frontal view opilion leiobunum
Vista frontal de un opilión Leiobunum

El cuerpo de los opiliones no está dividido en dos partes tan claramente como en la mayoría de los arácnidos. Su cabeza y tórax (prosoma) y su abdomen (opistosoma) forman una sola unidad redondeada. El tamaño de su cuerpo suele ser de 5 a 10 milímetros, aunque algunas especies tropicales pueden medir hasta 20 milímetros. También existen opiliones muy pequeños.

De su cuerpo salen los mismos apéndices que en otros arácnidos: un par de quelíceros (pinzas bucales), un par de pedipalpos (apéndices pequeños cerca de la boca) y cuatro pares de patas para moverse.

Patas largas y flexibles

Las patas de los opiliones son muy largas, a veces increíblemente largas, pudiendo cubrir un diámetro de hasta 12 centímetros. Las puntas de sus patas (llamadas tarsos) tienen muchas articulaciones, lo que las hace muy flexibles. Aunque suelen moverse despacio, pueden ser ágiles si lo necesitan.

Una curiosidad es que pueden desprenderse de una pata si un depredador los ataca. Esta pata sigue moviéndose por un tiempo, lo que distrae al atacante y permite al opilión escapar. Esto se llama autotomía.

Ojos y sentidos

Los opiliones tienen ojos simples relativamente grandes, ubicados en una protuberancia en la parte superior de su cuerpo. Sin embargo, sus ojos no pueden formar imágenes claras. Por eso, usan su segundo par de patas como si fueran antenas para explorar lo que hay a su alrededor.

Respiración y defensa

Respiran a través de un sistema de tubos llamado sistema traqueal, con aberturas en la parte inferior de su cuerpo. Para defenderse de los depredadores, tienen unas glándulas especiales que producen sustancias con mal olor.

¿Qué comen y dónde viven?

Archivo:Harvestman macro
Se aprecia la protuberancia dorsal que porta los ojos

Muchos opiliones son omnívoros, lo que significa que comen de todo. Se alimentan de pequeños insectos, plantas, hongos y a veces incluso de animales muertos o restos de comida. A diferencia de otros arácnidos, no tienen un estómago que succione líquidos, sino que ingieren pequeñas partículas de su alimento.

Los opiliones no tienen glándulas que produzcan sustancias dañinas y son completamente inofensivos para las personas.

Reproducción y cuidado de las crías

Aunque algunas especies pueden reproducirse sin pareja (esto se llama partenogénesis), la mayoría de los opiliones se reproducen de forma sexual. El macho tiene un órgano especial para la fecundación interna. La hembra usa un órgano llamado ovipositor para poner los huevos.

En algunas especies, los machos cuidan a la hembra después de la reproducción o defienden su territorio. Una característica única de algunos opiliones es que el macho es el único que se encarga de cuidar los huevos, incluso limpiándolos regularmente. Los huevos pueden tardar desde 20 días hasta seis meses en eclosionar. Los opiliones pasan por varias etapas de crecimiento antes de ser adultos.

Comportamiento social y hábitat

Archivo:Opiliones 20100626
Comportamiento gregario en opiliones.

Los opiliones suelen vivir en lugares escondidos, como cuevas, troncos de árboles huecos o debajo de puentes. Algunas especies que viven en cuevas están en peligro debido a que su hogar es muy pequeño y vulnerable.

Se ha observado que los opiliones se juntan en grandes grupos, a veces miles de ellos. Se cree que hacen esto para protegerse del clima y de los depredadores. Al estar juntos, el efecto de sus glándulas que producen mal olor es más fuerte, y es menos probable que un solo individuo sea atacado.

La mayoría de los opiliones son activos por la noche y tienen colores marrones. Sin embargo, algunas especies que son activas durante el día tienen patrones de colores vivos como amarillo, verde y negro.

Evolución y diversidad de los opiliones

Se han descrito alrededor de 1500 tipos (géneros) y más de 6000 especies de opiliones en todo el mundo, aunque son más comunes en las regiones tropicales. Los fósiles más antiguos encontrados tienen unos 410 millones de años y se parecen mucho a los opiliones actuales. Esto demuestra que son un grupo muy antiguo de artrópodos.

La relación de los opiliones con otros arácnidos aún se está estudiando. Los análisis genéticos sugieren que podrían estar relacionados con los Solifugae, Ricinulei, Palpigradi y los ácaros.

Clasificación de los opiliones

Los opiliones se dividen en 4 grupos principales, llamados subórdenes, y 47 familias. Aún se están estudiando las diferencias entre estas familias, y es posible que se descubran más.

  • Suborden Cyphophthalmi (unas 200 especies): Se consideran los más antiguos y se encuentran en todo el mundo.
  • Suborden Eupnoi (unas 1800 especies): Son los más conocidos y también están muy extendidos.
  • Suborden Dyspnoi (unas 320 especies): Algunas especies son grandes y viven en el hemisferio norte.
  • Suborden Laniatores (unas 4000 especies): Se encuentran principalmente en regiones tropicales y en el hemisferio sur.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Opiliones Facts for Kids

kids search engine
Opiliones para Niños. Enciclopedia Kiddle.