Pecarí del Chaco para niños
Datos para niños
Pecarí del Chaco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Tayassuidae | |
Género: | Catagonus Ameghino, 1904 |
|
Especie: | C. wagneri (Rusconi, 1930) |
|
Distribución | ||
Distribución de Catagonus wagneri. |
||
El pecarí quimilero, también conocido como taguá o pecarí del Chaco (Catagonus wagneri), es un mamífero de la familia Tayassuidae. Es el pecarí más grande que existe. Otros nombres que recibe son: jabalí solitario u orejudo, chancho moro o collarejo.
Contenido
El Pecarí del Chaco: Un Animal Sorprendente
El pecarí del Chaco es un animal fascinante que vive en una región especial de Sudamérica. Es el más grande de su tipo y tiene características únicas.
¿Dónde Vive el Pecarí del Chaco?
El pecarí quimilero es un animal que solo se encuentra en una zona específica llamada el Distrito fitogeográfico Chaqueño Occidental. Esta área es parte de la Provincia fitogeográfica Chaqueña. El Gran Chaco es una región muy grande, de unos 140.000 kilómetros cuadrados. Está llena de árboles y arbustos con espinas.
Adaptaciones al Gran Chaco
Este pecarí ha desarrollado formas especiales para vivir en este ambiente seco y con mucho polvo. Por ejemplo, sus senos nasales le ayudan a respirar mejor en estas condiciones. Además, sus patas son pequeñas, lo que le permite moverse con facilidad entre las plantas espinosas.
El pecarí del Chaco vive en el oeste de Paraguay, en el sudeste de Bolivia y en el centro-norte de Argentina. Antes se pensaba que solo estaba en algunas provincias de Argentina, pero estudios recientes han demostrado que también se encuentra más al sur.
¿Cómo es el Pecarí del Chaco?
El pecarí quimilero es la especie de pecarí más grande. Mide en promedio 1,1 metros de largo. Tiene un hocico fuerte y cubierto de una piel gruesa.
Características Únicas
Su pelo es áspero y suele ser de color marrón o gris. Tiene una franja oscura que le recorre la espalda. Sus hombros tienen pelaje blanco. Los pecaríes quimileros se distinguen de otros pecaríes por tener orejas, hocicos y colas más largos. También tienen pelos blancos alrededor de la boca.
Una característica especial es que el pecarí del Chaco tiene un tercer dedo en la pata trasera, mientras que otros pecaríes solo tienen dos. Sus dientes son fuertes y están adaptados para su dieta. Cuando se asusta, el pecarí quimilero huye y levanta los pelos de su espalda. También puede liberar un olor de unas glándulas en su espalda. Esto podría ser una señal para que otros pecaríes se mantengan juntos en el bosque.
La Vida Familiar del Pecarí del Chaco
Las crías de pecarí suelen nacer entre septiembre y diciembre. Sin embargo, se han visto crías en casi todas las épocas del año. Los nacimientos suelen ocurrir cuando hay mucha comida y lluvia. Las hembras pueden tener un promedio de casi tres crías.
Cómo se Comportan en Grupo
Las hembras a veces se separan del grupo para dar a luz y luego regresan. Los recién nacidos son muy activos y pueden correr pocas horas después de nacer. Su pelaje es similar al de los adultos. Los machos y las hembras se ven muy parecidos.
Los pecaríes quimileros suelen vivir en grupos de hasta 20 individuos. Son activos durante el día, especialmente por la mañana, cuando se mueven más. Se comunican con diferentes sonidos, como gruñidos o castañeo de dientes. Aunque a veces pueden ser agresivos, no lo son tanto como otras especies de pecaríes.
Como forma de defensa, los miembros de un grupo pueden formar una línea, como un muro. Esto hace que sea más difícil para los depredadores atacarlos. El pecarí quimilero produce una sustancia lechosa y con olor que usa para marcar árboles y arbustos. Esta sustancia sale de unas glándulas en su espalda y la esparcen frotándose. A menudo se bañan en barro o tierra y hacen sus necesidades en lugares específicos.
¿Qué Come el Pecarí del Chaco?
Estos pecaríes se alimentan de varias especies de cactus. Usan su hocico resistente para rodar los cactus en el suelo y quitarles las espinas. También pueden arrancar las espinas con sus dientes y escupirlas.
Una Dieta Especializada
Sus riñones están preparados para procesar los ácidos de los cactus. Sus estómagos tienen dos cámaras, lo que les ayuda a digerir alimentos difíciles. A veces también comen raíces de bromelias, vainas de acacia y flores de cactus caídas. Esta especie de pecarí busca piedras de sal que se forman en hormigueros o en construcciones. De estas piedras de sal, el pecarí quimilero obtiene minerales importantes como calcio, magnesio y cloro.
La Historia del Descubrimiento del Pecarí del Chaco
En 1930, el científico Carlos Rusconi publicó un estudio. En él, describió por primera vez fósiles de C. wagneri. Estos fósiles fueron encontrados en un lugar arqueológico en Santiago del Estero, Argentina.
De Fósil a Especie Viva
Durante muchas décadas, se pensó que esta especie estaba extinta. Pero en los años 1970, el zoólogo Ralph Wetzel encontró ejemplares vivos en el Chaco paraguayo. Las investigaciones de Wetzel se realizaron entre 1971 y 1974. Sus hallazgos se dieron a conocer en 1975 en un artículo de la revista Science.
El Catagonus wagneri fue declarado monumento natural provincial en la provincia del Chaco en Argentina. Esto fue por una ley del 6 de junio de 1996.
Véase también
En inglés: Chacoan peccary Facts for Kids