Gastornis para niños
Datos para niños Gastornis |
||
---|---|---|
Rango temporal: 56 Ma - 40 Ma Paleoceno superior - Eoceno medio | ||
![]() Esqueleto montado de G. giganteus, procedente de Wyoming, Estados Unidos.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Gastornithiformes | |
Familia: | Gastornithidae † Fürbringer, 1888 |
|
Género: | Gastornis Hébert, 1855 |
|
Especie tipo | ||
Gastornis parisiensis Hébert, 1855 |
||
Especies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El Gastornis es un género de aves gigantes que ya no existen. Vivieron hace mucho tiempo, a finales del Paleoceno y durante el Eoceno, en la era Cenozoica. Se cree que había entre tres y cuatro tipos diferentes de Gastornis, y sus restos fósiles se han encontrado en Europa (Inglaterra, Bélgica, Francia y Alemania).
También se han hallado fósiles más completos de una especie similar en Norteamérica, que antes se conocía como Diatryma. Muchos científicos piensan que Diatryma es tan parecido a las otras especies de Gastornis que debería ser parte del mismo género. Además, se conoce una quinta especie de China, que también se clasificaba antes en otro género.
Las especies de Gastornis eran aves muy grandes. Al principio, se pensaba que cazaban mamíferos pequeños. Sin embargo, nuevas pruebas, como la falta de garras afiladas en sus huellas y estudios de la forma de su pico, han hecho que los científicos cambien de opinión. Ahora creen que estas aves eran herbívoras, es decir, que comían plantas, probablemente semillas y material vegetal duro.
Contenido
¿Cómo era el Gastornis?
Conocemos bastante bien al Gastornis gracias a muchos fósiles. La imagen más clara de esta ave viene de algunos esqueletos completos de la especie G. giganteus. Eran aves muy grandes, con picos y cráneos enormes que se parecían a los de las "aves del terror" de Sudamérica, que sí eran cazadoras. La especie más grande, G. giganteus, podía medir hasta 2 metros de altura, ¡casi como las moas más grandes!
El cráneo de G. giganteus era grande y muy fuerte en comparación con su cuerpo. Su pico era alto y aplanado por los lados. A diferencia de otras especies de Gastornis, G. giganteus no tenía surcos ni hendiduras en el hueso debajo del pico. El borde de su pico era recto, sin el gancho que tienen las aves cazadoras. Sus orificios nasales eran pequeños y estaban casi delante de los ojos, en la mitad del cráneo.
Las vértebras (huesos de la columna) eran cortas pero grandes, incluso en el cuello. El cuello era relativamente corto, con al menos 13 de estas grandes vértebras. El cuerpo también era corto. Sus alas eran muy pequeñas y no les servían para volar, parecidas a las de un casuario.
¿Cómo se descubrió el Gastornis?
El Gastornis fue descubierto por primera vez en 1855 a partir de un esqueleto incompleto. Recibió su nombre en honor a Gaston Planté, un joven estudioso que encontró los primeros fósiles cerca de París, Francia. Este descubrimiento fue muy importante por el gran tamaño de los fósiles y porque, en ese momento, el Gastornis era una de las aves más antiguas conocidas.
Se encontraron más huesos de la primera especie, G. parisiensis, en la década de 1860. Diez años después, se hallaron fósiles más completos de una nueva especie, G. eduardsii (que ahora se considera la misma que G. parisiensis). Estos fósiles sirvieron de base para una reconstrucción del esqueleto hecha por Lemoine, que fue muy popular. Sin embargo, los cráneos de los fósiles originales de Gastornis no se conocían bien, y se descubrió que algunos huesos usados en la ilustración de Lemoine eran de otros animales. Por eso, durante mucho tiempo, se pensó que esta ave europea era como una grulla gigante.
En 1874, el paleontólogo estadounidense Edward Drinker Cope encontró más fósiles en Nuevo México, Estados Unidos. Él creyó que eran de un tipo diferente de ave terrestre grande y en 1876 la llamó Diatryma gigantea. El nombre Diatryma viene del griego y significa "a través de un agujero", por los grandes agujeros en algunos huesos de su pie.
Más tarde, se encontraron otros fósiles en Wyoming, Estados Unidos, que también se clasificaron como Diatryma. Después de describir a Diatryma, muchos nuevos fósiles europeos se asignaron a este género en lugar de a Gastornis. Sin embargo, pronto se hizo evidente que Diatryma y Gastornis eran tan parecidos que Diatryma podría ser el mismo género. Esta similitud se notó ya en 1884, pero los científicos lo debatieron durante todo el siglo XX.
Las comparaciones entre Gastornis y Diatryma eran difíciles por la reconstrucción incorrecta de Lemoine, que no se descubrió que era una mezcla de huesos de diferentes animales hasta la década de 1980. Después de eso, muchos investigadores empezaron a ver que las especies europeas y norteamericanas eran muy similares, y las agruparon en el mismo orden (Gastornithiformes) o incluso familia (Gastornithidae). Por eso, el nombre científico correcto para el género es Gastornis.
¿A qué grupo de aves pertenecía el Gastornis?
El Gastornis y sus parientes más cercanos pertenecen a la familia Gastornithidae. Durante mucho tiempo, se pensó que eran parte del orden Gruiformes, que incluye a las grullas. Sin embargo, se ha demostrado que el grupo tradicional de Gruiformes no es un grupo natural.
Desde finales de los años 80, los estudios han sugerido que estas aves estaban más relacionadas con los patos y los chajás, que pertenecen a los Anseriformes. Un estudio de 2007 mostró que los gastornítidos fueron una rama temprana que se separó de los anseriformes, siendo como los "primos" más antiguos de este grupo.
Debido a esta relación cercana, algunos científicos clasifican a los gastornítidos dentro de los Anseriformes. Otros prefieren usar el término Anseriformes solo para las especies modernas y llaman al grupo más grande, que incluye a los parientes extintos como el Gastornis, Anserimorphae. A veces, los gastornítidos se clasifican en su propio orden biológico, Gastornithiformes.
Se acepta que hay al menos cinco especies válidas de Gastornis. La especie tipo, Gastornis parisiensis, fue nombrada en 1855. Se conoce por fósiles de Europa, que datan del final del Paleoceno al inicio del Eoceno. Otras especies que antes se consideraban diferentes, pero ahora se ven como la misma que G. parisiensis, son G. edwardsii y G. klaasseni.
Otras especies europeas de Gastornis son G. russeli, del Paleoceno tardío de Francia, y G. sarasini, del Eoceno temprano a medio. G. geiselensis, de Alemania, se ha considerado similar a G. sarasini, pero algunos investigadores creen que no hay suficiente evidencia para unirlas. La supuesta especie pequeña G. minor es un nombre dudoso.
Gastornis giganteus, antes conocido como Diatryma, vivió en el Eoceno medio en Norteamérica. Sus nombres anteriores incluyen Barornis regens y Omorhamphus storchii. Los huesos de Omorhamphus storchii se consideran restos de un Gastornis giganteus joven.
Gastornis xichuanensis, de China, se conoce solo por un hueso de la pata superior. Fue descrito en 1980 como el único tipo del género Zhongyuanus. Sin embargo, un estudio de 2013 concluyó que las diferencias con los huesos de Gastornis eran pequeñas, por lo que debería ser una especie asiática de Gastornis.
¿Qué comía el Gastornis?
Durante mucho tiempo, se debatió qué comía el Gastornis. A menudo se le representaba como un cazador de mamíferos pequeños, como el caballo primitivo Eohippus. Sin embargo, por el tamaño de sus patas, el ave no habría sido muy ágil para atrapar presas rápidas. Se sugirió que el Gastornis cazaba por sorpresa o en grupo, especialmente en bosques densos. También pudo haber usado su pico fuerte para comer plantas grandes o muy duras.
El cráneo del Gastornis es enorme comparado con el de las aves ratites modernas de tamaño similar. Los estudios de su cráneo sugieren que los músculos para cerrar la mandíbula eran muy grandes. La mandíbula era muy alta, lo que permitía una mordida poderosa. Algunos científicos pensaron que el cráneo del Gastornis era demasiado fuerte para una dieta de plantas y apoyaron la idea de que era carnívoro, usando su pico para someter presas y romper huesos para el tuétano.
Otros han señalado que la falta de características de cazador en el cráneo, como un gancho prominente en el pico, es prueba de que el Gastornis era un herbívoro especializado. Quizás usaba su gran pico para romper alimentos duros como nueces y semillas. Las huellas fósiles atribuidas al Gastornis, descritas en 2012, muestran que estas aves no tenían garras curvas y afiladas en sus patas, lo que apoya la idea de que no eran cazadoras.
Otra prueba importante viene de estudios de los isótopos de calcio en los huesos de Gastornis. Estos estudios no encontraron señales de carne en su dieta. Análisis químicos posteriores revelaron que sus hábitos alimenticios eran parecidos a los de los dinosaurios y mamíferos herbívoros, a diferencia de carnívoros conocidos como el Tyrannosaurus rex. Esto sugiere que las únicas aves grandes no voladoras carnívoras eran las fororrácidas.
¿Cómo eran sus huevos?
Se han encontrado fragmentos de cáscaras de huevos grandes en España y Francia, que se cree que son de Gastornis. Aunque no hay una conexión directa entre estos fósiles de huevos y los huesos de Gastornis, no se conocen otras aves tan grandes en esa época y lugar.
Algunos fragmentos estaban lo suficientemente completos como para estimar el tamaño del huevo: unos 24 por 10 cm, con cáscaras de 2.3–2.5 mm de grosor. Esto es aproximadamente una vez y media el tamaño de un huevo de avestruz, y con una forma muy diferente a los huevos más redondos de las aves ratites.
¿Qué sabemos de sus huellas?
Se cree que varias colecciones de huellas fósiles pertenecen al Gastornis. Algunas se encontraron en Francia en el siglo XIX. Estas huellas eran muy valoradas por los geólogos, incluso Charles Lyell las mencionó. Lamentablemente, estos hermosos fósiles, que incluso mostraban detalles de la piel, se han perdido. La huella más grande, aunque solo era la impresión de un dedo, medía 40 cm de largo.
Otro registro de huella que aún existe es una impresión única encontrada en el estado de Washington, Estados Unidos. Mide unos 27 cm de ancho por 32 cm de largo y no tiene el dedo trasero. Fue nombrada Ornithoformipes controversus. Más de diez años después de su descubrimiento, el debate sobre si es real o no sigue sin resolverse.
El problema con estas huellas antiguas es que no se han encontrado fósiles de Gastornis de menos de unos 45 millones de años. Sin embargo, en 2009, un deslizamiento de tierra cerca de Bellingham, Washington, expuso al menos 18 huellas en rocas del Eoceno. Su forma y edad (unos 53.7 millones de años) sugieren que fueron hechas por Gastornis. Aunque estas aves se consideraban cazadoras o carroñeras, la ausencia de garras como las de las aves de presa apoya la idea de que eran herbívoras. Estas huellas se llamaron Rivavipes giantess y se cree que pertenecen a la familia Gastornithidae. Al menos diez de estas huellas se exhiben en la Universidad Western Washington.
¿Cómo eran sus plumas?
En las ilustraciones antiguas, el plumaje del Gastornis se mostraba a menudo como una cubierta parecida a pelo, similar a la de algunas aves ratites. Esto se basaba en unos filamentos encontrados en Colorado, Estados Unidos, que al principio se pensó que eran plumas de Gastornis. Sin embargo, exámenes posteriores mostraron que en realidad eran fibras de plantas.
Aun así, se ha identificado una segunda posible pluma de Gastornis, también de la misma formación rocosa. A diferencia de las fibras vegetales, esta pluma aislada se parece a las plumas de las aves que vuelan, siendo ancha y con barbas. Se identificó como una pluma de Gastornis de forma provisional debido a su tamaño; mide 240 milímetros de largo y debió pertenecer a un ave gigantesca.
¿Dónde vivía el Gastornis?
Se han encontrado fósiles de Gastornis en Europa occidental, el oeste de Estados Unidos y el centro de China. Los restos más antiguos (del Paleoceno) son todos de Europa, por lo que es probable que el género se originara allí. Europa en esa época era una isla continente, y el Gastornis era el animal terrestre más grande de esa masa de tierra. Esto es similar a las aves elefante de Madagascar, que también eran las más grandes en su isla aislada, a pesar de que había mamíferos grandes.
Todos los demás fósiles datan del Eoceno. No se sabe cómo el Gastornis se extendió desde Europa hasta Norteamérica y Asia. Dada la presencia de fósiles de Gastornis a principios del Eoceno en el oeste de China, estas aves pudieron haber viajado hacia el este desde Europa y luego llegar a América cruzando el puente terrestre de Bering. También es posible que el Gastornis se haya extendido al mismo tiempo hacia el este y el oeste, llegando por separado a Asia oriental y a Norteamérica a través del estrecho de Turgai. También se sabe que existieron puentes terrestres directos con Norteamérica.
¿Por qué se extinguió el Gastornis?
La razón de la extinción del Gastornis no está clara. A menudo se ha mencionado la competencia con los mamíferos como una posible causa, pero el Gastornis vivía en lugares donde ya había muchos mamíferos y coexistió con varios mamíferos grandes como los pantodontes. Además, eventos climáticos extremos, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, no parecen haber tenido un impacto significativo en ellos.
Sin embargo, los Gastornis europeos sobrevivieron un poco más que los de Norteamérica y Asia. Esto parece coincidir con un período en el que el continente europeo se volvió más aislado.
El Gastornis en la televisión
El Gastornis aparece en la miniserie de la BBC Walking with Beasts. En ella, se muestra cómo se alimenta de varios animales, incluyendo a Propalaeotherium, un pariente antiguo del caballo. También se ve a un Gastornis cuidando su huevo, pero unas hormigas gigantes (Titanomyrma) devoran a su polluelo recién nacido.
Véase también
En inglés: Gastornis Facts for Kids