robot de la enciclopedia para niños

Vaca marina de Steller para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Vaca marina de Steller
Em - Hydrodamalis gigas model.jpg
Modelo de la vaca marina de Steller
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto desde 1768 (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Sirenia
Familia: Dugongidae
Subfamilia: Hydrodamalinae
Género: Hydrodamalis
Retzius, 1794
Especie: H. gigas
Zimmermann, 1780
Distribución
Mapa que muestra la posición de las Islas del Comandante al este de la Península de Kamchatka. La isla más grande al oeste es la Isla de Bering; la isla más pequeña al este es Isla del cobre.
Mapa que muestra la posición de las Islas del Comandante al este de la Península de Kamchatka. La isla más grande al oeste es la Isla de Bering; la isla más pequeña al este es Isla del cobre.
Sinonimia
A nivel de género
  • Haligyna Billberg, 1827
  • Manatí Zimmermann, 1780
  • Nepus Fischer von Waldheim, 1814
  • Rytina Illiger, 1811
  • Sirene Link, 1794
  • Stellera Bowdich, 1821
  • Stellerus Desmarest, 1822
A nivel de especie
  • balaenurus (Boddaert, 1785)
  • borealis (Gmelin, 1788)
  • cetacea (Illiger, 1815)
  • stelleri Retzius, 1794

La vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) fue un mamífero marino gigante que hoy está extinto. Pertenecía a la familia de los Dugongidae, que incluye a los dugongos. Este animal podía medir hasta 10 metros de largo y pesar entre 4 y 10 toneladas, ¡como un autobús grande! Tenía una cola con forma de horquilla y una piel negra muy áspera.

Fue el sirenio más grande que ha existido. Los sirenios son un grupo de mamíferos marinos que también incluye a los manatíes. A diferencia de sus parientes, la vaca marina de Steller tenía muy pocos dientes, lo que la hacía muy adecuada para vivir en el mar.

Fue descubierta y descrita por primera vez por el médico Georg Steller en 1741. Él formaba parte de una expedición rusa liderada por Vitus Bering que se perdió en la Isla de Bering, cerca de la Península de Kamchatka. El informe de Steller sobre este animal fascinó a los científicos, pero también atrajo a cazadores. Lamentablemente, la vaca marina de Steller fue cazada intensamente y se extinguió en 1768, solo 27 años después de su descubrimiento.

Características de la Vaca Marina de Steller

¿Cómo era la Vaca Marina de Steller?

Este enorme mamífero marino estaba muy relacionado con el dugongo, que vive en las costas de los océanos Índico y Pacífico. A diferencia de otros sirenios, la vaca marina de Steller era la única que vivía en aguas frías. A pesar de su tamaño, era un animal muy tranquilo y manso, lo que facilitó su caza.

Todo lo que sabemos sobre su vida proviene de los escritos de Georg Steller. Se alimentaba de una gran variedad de algas y plantas marinas. Se cree que vivían en grupos familiares, formados por el macho, la hembra y hasta dos crías. Probablemente eran animales monógamos, lo que significa que tenían una sola pareja. Sus crías podían nacer en cualquier época del año, pero más a menudo en otoño.

¿Dónde vivía la Vaca Marina de Steller?

Los fósiles muestran que, hace mucho tiempo, durante el Pleistoceno, la vaca marina de Steller vivía en una zona muy amplia, desde las costas de Japón hasta las de California. Sin embargo, al final de esa época, su distribución se redujo mucho. Solo habitaba en los campos de algas del mar de Bering y, finalmente, quedó limitada a las islas del Comandante, cerca de la península de Kamchatka.

La Extinción de la Vaca Marina de Steller

¿Por qué se extinguió la Vaca Marina de Steller?

La principal razón de su extinción fue la caza excesiva por parte de los humanos. Su carne, grasa y piel eran muy valoradas. Georg Steller describió a este animal durante la segunda expedición a Kamchatka (1733-1743). Los miembros de la expedición, que estaban naufragando en la Isla de Bering, cazaron a estas vacas marinas para alimentarse de su carne y grasa.

Steller escribió sobre ellas:

La carne de los individuos adultos no se distingue de la de buey, y su grasa blanca y agradable se parece a la mejor mantequilla holandesa, sabe como el aceite de almendras dulces y tiene un olor francamente bueno, de manera que se pueden sorber escudillas llenas de ella.
Archivo:Extanstellersseacowea
Dibujo de la vaca marina, por Georg Steller. Nótese que la amplia cola aplanada está dibujada en ángulo para mostrar sus forma.

La piel de la vaca marina de Steller era tan fuerte que se podía usar para cubrir los barcos. Además, su grasa y carne no solo eran sabrosas, sino que también ayudaban a prevenir el escorbuto porque eran ricas en vitamina C.

Las islas del Comandante se convirtieron en un lugar importante para los cazadores de vacas marinas. En octubre de 1754, un grupo de cazadores causó un gran daño a la población de estos animales. Ocho años después, otro grupo también cazó muchas vacas marinas. En 1768, Ivan Popov, un antiguo compañero de Steller, visitó la isla y solo encontró una vaca marina, a la que cazó. Aunque hubo algunos informes de avistamientos después de 1768, nunca se pudo confirmar de forma segura que la especie siguiera existiendo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Steller's sea cow Facts for Kids

kids search engine
Vaca marina de Steller para Niños. Enciclopedia Kiddle.