Esparasodontes para niños
Datos para niños
Esparasodontes |
||
---|---|---|
Rango temporal: 65 Ma - 3 Ma
Paleoceno-Plioceno Posible registro del Cretácico Superior |
||
![]() Ilustración de un esparasodonte, Thylacosmilus atrox.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Metatheria | |
Orden: | Sparassodonta † Ameghino, 1894 |
|
Familias | ||
|
||
Los esparasodontos (Sparassodonta) fueron un grupo de mamíferos extintos que vivieron en América del Sur. Eran animales que se alimentaban de carne. Aunque al principio se pensó que eran un tipo de marsupiales (como los canguros o las zarigüeyas), los científicos descubrieron que eran un grupo aparte, muy cercano a los marsupiales, pero distinto.
Lo más interesante de los esparasodontos es que muchos de ellos se parecían mucho a otros depredadores que evolucionaron en continentes diferentes, como los mamíferos placentarios (que son la mayoría de los mamíferos actuales, como perros y gatos). Esto es un ejemplo de evolución convergente, donde especies diferentes desarrollan características similares porque viven en ambientes parecidos.
El paleontólogo argentino Florentino Ameghino fue el primero en describir a los esparasodontos, basándose en fósiles encontrados en la Patagonia. Estos animales vivieron durante un largo período en el que Sudamérica estaba separada de otros continentes, en la Era Cenozoica. Durante ese tiempo, compartieron el papel de grandes depredadores con las impresionantes "aves del terror" (grandes aves que no volaban).
Al principio, se creyó que los esparasodontos desaparecieron por la competencia con los mamíferos carnívoros placentarios que llegaron a Sudamérica. Sin embargo, estudios recientes muestran que los esparasodontos ya habían desaparecido mucho antes de que la mayoría de esos carnívoros llegaran al continente.
Contenido
¿Cómo eran los esparasodontos?
Aunque los esparasodontos se parecían a los mamíferos carnívoros placentarios, no estaban emparentados de cerca. Sus similitudes son un gran ejemplo de evolución convergente. Por ejemplo, sus molares (dientes traseros) eran muy afilados, parecidos a los de los carnívoros placentarios. Sus colmillos también eran largos, y algunos, como el Thylacosmilus, tenían colmillos enormes, como los de los felinos dientes de sable.
Los esparasodontos variaban mucho de tamaño. Algunos eran tan pequeños como una comadreja, pesando alrededor de 1 kilogramo. Otros, como el Thylacosmilus, eran tan grandes como un leopardo. Junto con los tilacoleónidos de Australia, los esparasodontos fueron algunos de los depredadores más grandes entre los metaterios.
Los esparasodontos tenían características especiales en sus dientes que los distinguían. Por ejemplo, la forma de sus molares superiores e inferiores era única. La mayoría de ellos solo reemplazaban un tipo de diente (el tercer premolar) una vez en su vida, a diferencia de nosotros que reemplazamos muchos dientes. En el caso de los tilacosmílidos, ¡ese diente nunca se reemplazaba!
¿Cómo evolucionaron los esparasodontos?
Los científicos han propuesto varias ideas sobre cómo los esparasodontos están relacionados con otros grupos de mamíferos. Al principio, se pensó que estaban relacionados con los creodontos (otros mamíferos carnívoros extintos) y que eran un grupo intermedio entre los metaterios y los depredadores placentarios.
Más tarde, se creyó que estaban emparentados con los tilacínidos y dasiúridos australianos, o con las zarigüeyas (didélfidos). Sin embargo, muchas de estas ideas se basaban en que todos estos animales tenían dietas carnívoras, lo que puede llevar a que desarrollen características similares por evolución convergente.
Hoy en día, la mayoría de los científicos creen que los esparasodontos no son marsupiales verdaderos, sino que pertenecen a un grupo más grande llamado Pucadelphyida. Este grupo incluye a los esparasodontos y a otros metaterios que vivieron en Sudamérica.
Se ha debatido si algunos fósiles encontrados en otros lugares, como América del Norte o Australia, podrían ser esparasodontos o parientes cercanos. Sin embargo, la mayoría de los estudios actuales sugieren que los esparasodontos eran exclusivos de América del Sur. No se han encontrado en lugares cercanos como la Antártida, donde sí se han hallado otros grupos de mamíferos sudamericanos.
Los primeros esparasodontos son difíciles de estudiar porque solo se han encontrado dientes y mandíbulas rotas. Sin embargo, se encontró un esqueleto casi completo de una especie llamada Callistoe vincei, que vivió hace unos 50 millones de años. Este hallazgo nos ayuda a entender mejor cómo eran estos animales.
Tipos de esparasodontos
Los esparasodontos se pueden dividir en seis grupos principales:
- Esparasodontos basales: Son las especies más antiguas y no encajan fácilmente en otros grupos. Algunos tenían dientes que sugerían una dieta omnívora (comían de todo).
- Hatliacínidos: Eran de tamaño mediano, como una marta o un tilacino. Tenían hocicos largos, como los zorros, y dientes muy adaptados para comer carne.
- Borhienoideos basales: Son un grupo variado de borhienoideos que no se clasifican en las familias más conocidas.
- Borhiénidos: Eran los esparasodontos más adaptados para correr, aunque no tan rápido como los carnívoros modernos.
- Proborhiénidos: Eran robustos, parecidos a un glotón, con colmillos que crecían continuamente.
- Tilacosmílidos: Otro grupo muy especializado con colmillos superiores en forma de sable que también crecían sin parar.
Casi todos los esparasodontos, excepto algunos de los basales, eran hipercarnívoros, lo que significa que su dieta consistía en más del 70% de carne. Muchos esparasodontos podían trepar, pero algunos grupos, como los borhiénidos y tilacosmílidos, desarrollaron adaptaciones para moverse mejor en tierra.
¿Por qué desaparecieron los esparasodontos?
Después de la mitad del Mioceno (hace unos 14 millones de años), la variedad de esparasodontos comenzó a disminuir. Los últimos borhienoideos basales desaparecieron y fueron reemplazados por esparasodontos basales más grandes. Se cree que esto pudo deberse a que los esparasodontos basales, al ser más omnívoros, estaban mejor preparados para los cambios climáticos en Sudamérica.
Para el Plioceno (hace unos 5 millones de años), solo quedaban dos familias de esparasodontos: los hatliacínidos y los tilacosmílidos. Los hatliacínidos eran raros y posiblemente compitieron con grandes zarigüeyas carnívoras. Los tilacosmílidos, sin embargo, fueron más exitosos y abundantes, siendo casi los únicos grandes mamíferos carnívoros en Sudamérica durante el Plioceno, hasta que se extinguieron al final de esta época.
La razón exacta de la desaparición de los esparasodontos no está clara. Lo que sí sabemos es que no fue por la llegada de los carnívoros placentarios (como perros, gatos y comadrejas), ya que estos llegaron a Sudamérica casi un millón de años después de que los esparasodontos se hubieran extinguido. Los esparasodontos sí convivieron con algunos prociónidos (como los mapaches) al final del Mioceno y en el Plioceno, pero estos prociónidos eran principalmente omnívoros y ocupaban nichos diferentes.
El declive de los esparasodontos pudo estar relacionado con los climas más fríos que siguieron a un período cálido en el Mioceno y el inicio de las glaciaciones en el Pleistoceno.
¿Cómo vivían los esparasodontos?

Los esparasodontos eran carnívoros. La mayoría de ellos eran hipercarnívoros, lo que significa que comían principalmente carne. Solo unas pocas especies, como Hondadelphys y Stylocynus, parecen haber tenido una dieta más omnívora.
Se cree que los roedores grandes y otros mamíferos pequeños eran presas comunes para los esparasodontos. Se han encontrado restos de roedores en los intestinos fosilizados de un Lycopsis longirostrus. También se han hallado marcas de mordidas de esparasodontes en huesos de pequeños mamíferos.
Algunos estudios sugieren que especies como Lycopsis viverensis y Thylacosmilus atrox se alimentaban de herbívoros que pastaban en hábitats abiertos. También se han encontrado marcas de mordidas de esparasodontes en restos de pingüinos, lo que sugiere que asaltaban colonias de aves marinas para buscar huevos o carroña, de forma similar a como lo hacen algunos depredadores actuales.
Los esparasodontos borhiénidos y proborhiénidos eran capaces de triturar huesos, de manera similar a las hienas o el demonio de Tasmania de hoy en día. Tenían mandíbulas muy fuertes y dientes especiales para esto.
Muchos esparasodontos podían trepar, pero algunos, como Lycopsis longirostrus, los borhiénidos y los tilacosmílidos, se adaptaron para moverse mejor en el suelo. Se ha sugerido que Borhyaena caminaba solo sobre los dedos de sus patas, mientras que Thylacosmilus tenía manos que caminaban sobre los dedos y pies semiplanos, lo cual se ha confirmado con huellas fósiles.
Un dato curioso es que los fósiles de esparasodontos son mucho más raros de lo que se esperaría, en comparación con otros mamíferos carnívoros de otras partes del mundo. La razón de esto no está clara.
Se sabe poco sobre el comportamiento social de los esparasodontos. Se ha propuesto que Thylacosmilus atrox pudo haber cuidado a sus crías por mucho tiempo después de que dejaran de ser bebés, porque sus grandes dientes de sable habrían requerido un largo período de aprendizaje para usarlos bien.
Los esparasodontos tenían cerebros relativamente grandes y complejos para ser metaterios. Su visión binocular (la capacidad de ver con ambos ojos para percibir la profundidad) era limitada, aunque Thylacosmilus pudo haber tenido más visión binocular de lo que se pensaba si mantenía su cabeza inclinada hacia abajo. Se han encontrado heridas en la cara de algunos esparasodontos, lo que sugiere que podrían haber sido agresivos, como los demonios de Tasmania modernos.
Clasificación de los esparasodontos
Aquí puedes ver cómo los científicos agrupan a los esparasodontos, basándose en sus características y relaciones evolutivas:
Sparassodonta |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Otro estudio de 2016 mostró una clasificación diferente para los borhiénidos, relacionándolos con un fósil de Asia y otros de Sudamérica.
Familias y géneros de esparasodontos
La siguiente lista muestra cómo se clasifican los esparasodontos, incluyendo las familias y algunos de los géneros y especies que se han descubierto.
- Orden Sparassodonta
- ¿Género Allqokirus?
- Allqokirus australis (principios del Paleoceno)
- Género Argyrolestes
- Género Hondadelphys
- Hondadelphys fieldsi (mediados del Mioceno)
- Género Nemolestes
- Nemolestes spalacotherinus
- Género Patene
- Género Procladosictis
- Procladosictis anomala (Eoceno medio)
- Género Stylocynus
- Stylocynus paranensis (Mioceno superior)
- Familia Hathliacynidae
- Género Acyon
- Género Borhyaenidium
- Género Chasicostylus
- Chasicostylus castroi (Mioceno superior)
- Género Cladosictis
- Género Notictis
- Notictis ortizi (Mioceno superior)
- Género Notocynus
- Notocynus hermosicus (Plioceno inferior)
- Género Notogale
- Notogale mitis (Oligoceno superior)
- Género Pseudonotictis
- Género Perathereutes
- Perathereutes pungens (Mioceno inferior)
- Género Sallacyon
- Sallacyon hoffstetteri (Oligoceno superior)
- Género Sipalocyon
- Superfamilia Borhyaenoidea
- Género Angelocabrerus
- Angelocabrerus daptes (Eoceno medio)
- Género Dukecynus
- Dukecynus magnus (Mioceno medio)
- Género Fredszalaya
- Fredszalaya hunteri (Oligoceno superior)
- Género Lycopsis
- Género Pharsophorus
- Pharsophorus tenax (Oligoceno superior)
- Género Plesiofelis
- Plesiofelis schlosseri (Eoceno superior)
- Género Prothylacynus
- Prothylacynus patagonicus (Mioceno inferior a medio)
- Género Pseudolycopsis
- Pseudolycopsis cabrerai (Mioceno superior)
- Género Pseudothylacynus
- Pseudothylacynus rectus (Mioceno inferior)
- Familia Borhyaenidae
- Género Acrocyon
- Género Angelocabrerus
- ¿Género Allqokirus?
*Acrocyon riggsi (Mioceno inferior) *Acrocyon sectorius (Mioceno inferior)
-
-
-
- Género Australohyaena
-
-
* Australohyaena antiqua (antes ?Pharsophorus antiquus - Oligoceno superior)
-
-
-
- Pharsophorus lacerans (Oligoceno medio a superior)
- Género Arctodictis
-
-
*Arctodictis munizi (Mioceno inferior) *Arctodictis sinclairi (Mioceno inferior)
-
-
-
- Género Borhyaena
-
-
*Borhyaena macrodonta (Mioceno inferior) *Borhyaena tuberata (Mioceno inferior)
-
-
-
- ¿Género Eutemnodus?
- Familia Proborhyaenidae
- Género Arminiheringia
- Género Callistoe
-
-
*Callistoe vincei (Eoceno medio)
-
-
-
- Género Paraborhyaena
-
-
*Paraborhyaena boliviana (Oligoceno superior)
-
-
-
- Género Proborhyaena
-
-
*Proborhyaena gigantea (Oligoceno superior)
-
-
- Familia Thylacosmilidae
- Género Anachlysictis
- Familia Thylacosmilidae
-
*Anachlysictis gracilis (Mioceno medio)
-
-
-
- Género Patagosmilus
-
-
*Patagosmilus goini (Mioceno medio)
-
-
-
- Género Thylacosmilus
-
-
*Thylacosmilus atrox (Mioceno superior al Plioceno superior)
Galería de imágenes
-
Parte del esqueleto de Lycopsis longirostrus, similar a un cánido.
Ver también
- Taxonomía de los mamíferos
Véase también
En inglés: Sparassodont Facts for Kids