robot de la enciclopedia para niños

Francisco Piria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Piria
FranciscoPiria1900.jpg
Francisco Piria
Información personal
Nacimiento 21 de agosto de 1847
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 11 de diciembre de 1933
Montevideo, Uruguay
Sepultura Cementerio del Buceo
Nacionalidad Uruguayo
Familia
Padres Serafina de Grossi y Lorenzo Piria
Cónyuge Magdalena Rodino
Hijos Francisco José, Adela, Lorenzo y Arturo.
Información profesional
Ocupación Empresario
Partido político Partido Nacional

Fernando Juan Santiago Francisco María Piria de Grossi (nacido en Montevideo, Uruguay, el 21 de agosto de 1847 y fallecido en la misma ciudad el 11 de diciembre de 1933) fue un importante empresario uruguayo. También fue escritor, inventor y político. Es muy conocido por haber fundado la ciudad de Piriápolis en Uruguay.

¿Quién fue Francisco Piria?

Sus primeros años y educación

Francisco Piria nació en Montevideo, hijo de Lorenzo Piria y Serafina de Grossi, quienes habían llegado de Génova, Italia. Cuando era niño, su padre falleció. Su madre, preocupada por su educación, lo envió a Italia. Allí, su tío, un sacerdote jesuita, se encargó de su formación.

En Italia, Francisco recibió una excelente educación en humanidades y ciencias. Estudiar con la disciplina de la Compañía de Jesús (la orden de los jesuitas) ayudó a formar su carácter. También tuvo la oportunidad de conocer ciudades como Nápoles y Roma. Estos viajes abrieron su mente y le hicieron amar las artes clásicas, un gusto que lo acompañó toda su vida.

Sus inicios en los negocios

Cuando regresó a Uruguay, Francisco Piria trabajó en varios oficios. Se destacó como rematador, que es una persona que organiza subastas para vender bienes.

El 25 de diciembre de 1866, se casó con Magdalena Rodino. Tuvieron cuatro hijos: Francisco José, Adela, Lorenzo y Arturo.

A los 29 años, Piria ya era un rematador muy activo en el "Mercado Viejo" de Montevideo. Este mercado se quemó en 1870, y Piria tuvo grandes pérdidas. Sin embargo, se recuperó y trasladó su negocio a otra calle.

Francisco Piria era muy inteligente para los negocios y también muy creativo con la publicidad. Una vez, compró mucha tela gruesa y mandó hacer unos abrigos largos que llamó "Rémington". En ese tiempo, se hablaba mucho de unos fusiles con el mismo nombre. Piria imprimió unos anuncios que decían: "Todos los orientales deben ir a buscar su Rémington". La gente que fue, esperando un fusil, encontró un abrigo a buen precio. Con esta idea, vendió 5.000 abrigos.

La creación de Piriápolis

Archivo:Castillo Piria
El Castillo de Piria, una de las construcciones de Francisco Piria.
Archivo:Argentino Hotel de Piriápolis
El Argentino Hotel, un símbolo de Piriápolis.

Francisco Piria tuvo la visión de crear la primera ciudad balnearia de Uruguay. En 1890, compró 2.700 hectáreas de tierra, que iban desde el cerro Pan de Azúcar hasta el mar. Ese mismo año, viajó a Europa y se inspiró para desarrollar el turismo en las costas uruguayas. Fue uno de los primeros en convertir una ciudad lejos de la capital (Montevideo) en un destino turístico importante, capaz de atraer a visitantes de todo el mundo.

El Castillo de Piria y el Cristo Redentor

En 1897, después de vivir un año en la India, regresó a Uruguay para terminar la construcción del Castillo de Piria. Esta fue su residencia personal. El Castillo tenía un gran parque con fuentes y muchas estatuas. La vegetación incluía una gran variedad de plantas exóticas. La arquitectura del edificio mezclaba estilos renacentistas. Sus salones principales estaban decorados con papeles importados y mucho dorado. Los pisos eran de madera y los muebles de estilo Luis XV, mostrando el buen gusto de su dueño.

En 1898, una plaga de langostas destruyó todas sus plantaciones. En ese momento, Piria colocó el Cristo Redentor en un cerro, como símbolo de fe y esperanza.

Desarrollo de la ciudad y el Argentino Hotel

En 1905, construyó el primer gran hotel, llamado «Hotel Piriápolis», que hoy es una colonia escolar de vacaciones. En 1910, comenzó a construir la rambla, inspirándose en sus viajes a la Costa Azul francesa.

En 1912, se realizó la primera venta de terrenos en Piriápolis, y la ciudad empezó a crecer con la construcción de muchas casas. En 1913, comenzó a funcionar un pintoresco tren a vapor que conectaba la estación de Pan de Azúcar con el puerto de Piriápolis. El puerto se terminó en 1916, permitiendo la llegada de barcos que traían a los primeros veraneantes desde Buenos Aires. El "trencito de Piria" fue una característica muy popular del balneario.

Finalmente, Piria construyó uno de los hoteles más grandes de América del Sur, el Argentino Hotel. Su construcción costó una suma enorme para la época. La primera piedra se colocó en 1920, y fue inaugurado el 24 de diciembre de 1930.

El Palacio Piria de Montevideo

El Palacio Piria en Montevideo es un edificio muy conocido. Actualmente, es la sede de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay. Fue diseñado por el arquitecto francés Camille Gardelle.

Francisco Piria mandó construir este palacio para su familia. Era una casa muy lujosa. Por ejemplo, el primer piso tenía un gran salón de casi 20 metros de largo, decorado con motivos de águilas y espejos. También tenía el despacho de Piria, un comedor con techos de madera tallada y una sala de billar con el techo pintado.

El segundo piso era la última planta de la casa y era donde vivían Piria y su segunda esposa. Tenía dos grandes habitaciones, una para cada uno, y un amplio salón común para descansar y leer.

Este palacio es especial porque Piria, quien tenía interés en la alquimia (una antigua práctica que buscaba transformar metales y otros elementos), incluyó muchos símbolos misteriosos en su decoración. Por ejemplo, la forma ovalada, que representa el origen de la vida, se repite en varios lugares. La gran escalera de mármol también tiene un significado especial, representando un ascenso. Otros símbolos que se ven son la rosa (símbolo de la juventud), el símbolo de infinito y figuras de la mitología clásica.

El Palacio Piria de la Provincia de Buenos Aires

El Palacio Piria de Buenos Aires es una construcción de principios del siglo XX (entre 1907 y 1910). Se encuentra en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina. A mediados de 1926, Francisco Piria lo compró y lo renovó para vivir allí con su familia. Las habitaciones del primer piso fueron decoradas con maderas talladas por artistas uruguayos. El salón central, adornado con espejos, tenía herrajes de bronce hechos a mano. Era un edificio muy lujoso.

Después de convertir la mansión en un palacio, Piria quiso transformar la región en lo que llamó la "dorada costa del Río de la Plata". Propuso construir un camino que uniera la ciudad de La Plata con Punta Lara y ofreció mejorar las playas. Sin embargo, el proyecto no avanzó y Piria regresó a Uruguay.

En 1947, el Palacio y las tierras que lo rodeaban pasaron a manos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Durante algunos años, funcionó allí una colonia de vacaciones para niños. Hoy en día, el edificio está en ruinas, pero fue declarado Monumento Histórico.

Francisco Piria: Político y pensador

En su juventud, Francisco Piria se identificó con el Partido Blanco y participó en el ejército.

Más tarde, tuvo ideas que se parecían al socialismo utópico, que busca una sociedad ideal. Se opuso a algunas ideas del presidente José Batlle y Ordóñez. Piria imaginó un Uruguay con el poder más distribuido, el uso de energía solar y diseños de ciudades muy modernos.

Fundó un partido político llamado Unión Democrática. En 1919, se presentó como candidato a la Presidencia, pero obtuvo pocos votos.

En 1898, escribió un libro llamado "El socialismo triunfante. Lo que será mi país dentro de 200 años". En este libro, imaginaba cómo sería Uruguay en el año 2098. También fundó un periódico llamado La Tribuna Popular.

Fundación de barrios

Francisco Piria también fue importante en el desarrollo urbano de Montevideo. En 1873, diseñó una expansión de la ciudad que incluía barrios como Flor de Maroñas (1875), Ituzaingó (1888), Pérez Castellanos (1908) y Jardines del Hipódromo (1926). Con el tiempo, estos barrios se integraron completamente en la ciudad de Montevideo.

En 1888, en la ciudad de Progreso, Canelones, Piria compró terrenos para crear una urbanización llamada Eliseo Argentino. También construyó un chalet de estilo parisino en dos plantas, con techos de pizarra negra y balcones amplios. Además, fraccionó terrenos en la ciudad de Las Piedras.

Su legado

Francisco Piria falleció el 11 de diciembre de 1933, a los 86 años, en su casa de Montevideo. A pesar de su muerte, su visión y sus creaciones perduran. Como dijo la poetisa Loreley Lazo, "a Piria se lo puede hallar en todo cuanto su férrea voluntad creó. Fue un hombre que tuvo un sueño, lo hizo real y vive en él". Parte de su historia y legado se muestran en la película argentina "Ciudadano Piria", estrenada en 2014.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Piria Facts for Kids

kids search engine
Francisco Piria para Niños. Enciclopedia Kiddle.