robot de la enciclopedia para niños

Cruzada Libertadora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cruzada Libertadora
Juan Manuel Blanes - El Juramento de los Treinta y Tres Orientales.jpg
Juramento de los Treinta y Tres Orientales por Juan Manuel Blanes
Fecha 1825
Lugar Banda Oriental, Provincia Cisplatina, Imperio del Brasil
(actual territorio de Uruguay)
Casus belli La Invasión Luso-Brasileña y el subsiguiente sometimiento por parte de los portugueses (posteriormente brasileños), a los orientales e intereses por parte de la oligarquía saladerista porteña de liberar a la Banda Oriental del dominio brasileño y recuperar su riqueza pecuaria.
Resultado Victoria de los Orientales
Consecuencias Comienzo de la Guerra del Brasil
Cambios territoriales La Provincia Oriental pasa a ser parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Beligerantes
Flag of the Treinta y Tres.svg Revolucionarios Orientales
(adherentes a las Provincias Unidas del Río de la Plata)
Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Imperio del Brasil
Comandantes
Flag of the Treinta y Tres.svg Juan Antonio Lavalleja
Flag of the Treinta y Tres.svg Manuel Oribe
Flag of the Treinta y Tres.svg Fructuoso Rivera
Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Carlos Federico Lecor
Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Bento Gonçalves da Silva
Flag of Empire of Brazil (1822-1870).svg Bento Manuel Ribeiro
Fuerzas en combate
Flag of the Treinta y Tres.svg Ejército Revolucionario Oriental BRArmy.gif Ejército Imperial Brasileño

La Cruzada Libertadora fue un importante movimiento histórico liderado por Juan Antonio Lavalleja. Comenzó con el famoso desembarco de los Treinta y Tres Orientales el 19 de abril de 1825. Su objetivo principal era liberar la Banda Oriental (hoy Uruguay) del dominio del Imperio del Brasil.

¿Qué llevó a la Cruzada Libertadora?

La Provincia Cisplatina

Después de que el líder José Artigas fue derrotado y se retiró a Paraguay, la Banda Oriental quedó bajo el control de los portugueses y luego de los brasileños. A esta región se le dio el nombre de Provincia Cisplatina.

Preparativos de los revolucionarios

Desde 1824, un grupo de personas importantes de la Banda Oriental, que vivían en Buenos Aires, comenzaron a planear cómo recuperar su tierra. Querían que la Banda Oriental volviera a ser parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Estos revolucionarios contaron con el apoyo de comerciantes de carne de Buenos Aires. Entre ellos estaban Pascual Costa, Juan José de Anchorena y Juan Manuel de Rosas, quien se convertiría en una figura política muy influyente.

Juan Antonio Lavalleja, Manuel Oribe y Pedro Trápani fueron clave en la organización. Se contactaron con muchos orientales que estaban fuera de su tierra, como Pablo Zufriátegui y Basilio Araujo. Juntos, buscaron el apoyo de líderes locales en la Banda Oriental.

El Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Los Treinta y Tres Orientales eran un grupo de líderes y combatientes que habían preparado este movimiento durante mucho tiempo. Aunque todos eran importantes, tres figuras destacaron: Juan Antonio Lavalleja, Pedro Trápani y Manuel Oribe.

Lavalleja fue el principal organizador de la expedición. Oribe, un valiente combatiente, se encargó de conseguir las armas. Trápani fue el administrador y el representante del grupo en Buenos Aires.

El viaje y la llegada

El 1 de abril de 1825, Lavalleja y sus hombres partieron de San Isidro, cerca de Buenos Aires. Navegaron con cuidado por las islas del delta del Paraná para evitar ser vistos por la flota brasileña.

Después de esperar dos semanas, cruzaron el Río Uruguay en dos pequeñas embarcaciones. En la madrugada del 19 de abril, desembarcaron en la Playa de la Agraciada.

El juramento en la playa

Al pisar tierra oriental, los esperaba gente local como Basilio Araujo. Horas después, llegaron más hombres y caballos, sumándose a la causa. Allí, desplegaron una bandera con tres franjas: azul, blanca y roja. En la franja blanca, se leía la frase: "Libertad o Muerte".

Según Juan Spikerman, uno de los participantes, Lavalleja dijo al desembarcar:

Amigos, estamos en nuestra Patria. Dios ayudará nuestros esfuerzos, y si hemos de morir, moriremos como buenos en nuestra propia tierra. ¡Libertad o Muerte!

La Asamblea de la Florida

Después del desembarco, Lavalleja convocó a los pueblos para formar un gobierno provisional. Este gobierno, presidido por Manuel Calleros, comenzó a funcionar el 14 de junio en la ciudad de Florida.

El 20 de agosto, se reunió una Sala de Representantes con delegados de todos los pueblos. El 25 de agosto, esta asamblea tomó decisiones muy importantes:

Leyes fundamentales

La Ley de Independencia declaró que todos los actos de control de Portugal y Brasil sobre la Provincia Oriental eran nulos. Afirmó que la provincia era libre e independiente de cualquier poder extranjero.

La Ley de Unión estableció que la Provincia Oriental se unía a las demás provincias de Sudamérica que formaban las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esto se hizo porque era el deseo de sus habitantes.

La Ley de Pabellón creó una bandera para la provincia con tres franjas horizontales: celeste, blanca y roja. Esta bandera se usaría hasta que la provincia se uniera oficialmente a la nación.

También se aprobó la Ley de Vientres, que declaraba que los hijos de personas esclavizadas nacerían libres.

Además, la Sala de Representantes nombró a Lavalleja como Capitán general y gobernador de la provincia. También eligió a dos representantes, José Vidal y Tomás Gomensoro, para unirse al Congreso de las Provincias Unidas en Buenos Aires.

Aunque el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata no admitía públicamente su apoyo, sí ayudó económicamente a los orientales. Pedro Trápani, el agente de la Cruzada en Buenos Aires, recibió dinero para la causa.

Victorias militares

Mientras se tomaban estas decisiones políticas, los revolucionarios también lograban importantes victorias en el campo de batalla.

El 24 de septiembre de 1825, Fructuoso Rivera obtuvo una gran victoria en la batalla del Rincón, en el actual departamento de Río Negro.

El 12 de octubre de ese mismo año, Juan Antonio Lavalleja lideró una carga de caballería legendaria en la batalla de Sarandí, donde venció al ejército brasileño.

Otras victorias importantes incluyeron la Toma de la Fortaleza de Santa Teresa el 31 de diciembre de 1825 y la batalla del Cerro (también conocida como batalla del Pantanoso) el 9 de febrero de 1826. En esta última, Manuel Oribe y sus tropas orientales derrotaron a las fuerzas brasileñas que intentaban romper un cerco.

Consecuencias de la Cruzada

Las victorias de los orientales fueron celebradas con entusiasmo en Buenos Aires. Esto llevó a que el gobierno argentino decidiera entrar oficialmente en la guerra.

El 25 de octubre de 1825, el Congreso General de las Provincias Unidas reconoció que la Provincia Oriental se había reincorporado a la República. Esto significaba que el gobierno argentino se comprometía a defenderla.

Como respuesta, el 10 de diciembre, el emperador de Brasil declaró la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, el 21 de diciembre, la flota brasileña bloqueó el puerto de Buenos Aires. Así comenzó la Guerra del Brasil, un conflicto más grande por el control de la región.

Galería de imágenes

kids search engine
Cruzada Libertadora para Niños. Enciclopedia Kiddle.