Carlos Páez Vilaró para niños
Datos para niños Carlos Páez Vilaró |
||
---|---|---|
![]() Carlos Páez Vilaró en 2009.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de noviembre de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 2014![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Rosa Vilaró Braga Miguel Páez Formoso |
|
Cónyuge | Madelón Rodríguez Gómez (1953-1973) Verónica Algorta (1973-1978) Annette Deussen (1989-2014) |
|
Hijos | Carlos Miguel, Mercedes, Agó, Sebastián, Florencio y Alejandro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor, constructor, director | |
Sitio web | ||
Carlos Páez Vilaró (nacido en Montevideo, Uruguay, el 1 de noviembre de 1923 y fallecido en Punta Ballena, Uruguay, el 24 de febrero de 2014) fue un artista muy talentoso. Se destacó como pintor, ceramista, escultor, muralista, director, escritor, compositor y constructor.
Contenido
La vida de Carlos Páez Vilaró
Carlos Páez Vilaró fue hijo de Rosa Vilaró Braga y Miguel Páez Formoso. Tuvo dos hermanos, Miguel y Jorge. Recibió una educación que valoraba mucho la cultura y el conocimiento.
Se casó con Madelón Rodríguez Gómez en 1953 y tuvieron tres hijos: Carlos Miguel (conocido como "Carlitos"), Mercedes ("Beba") y Magdalena ("Agó"). Más tarde, se casó con Verónica Algorta y luego con Annette Deussen, con quien tuvo otros tres hijos: Sebastián, Florencio y Alejandro.
¿Cómo empezó su carrera artística?
En 1941, a los 18 años, Carlos viajó a Buenos Aires para trabajar en una fábrica y luego en el área de las artes gráficas. Allí aprendió el oficio de cajista de imprenta.
A los 20 años, regresó a Montevideo. Quedó muy impresionado por las comparsas de los barrios Sur y Palermo. Se mudó a un lugar llamado conventillo Mediomundo y se conectó con la comunidad afrouruguaya.
Comenzó a participar en el desfile de llamadas, que es una celebración cultural. Aprendió mucho sobre el folclore afrodescendiente. Incluso compuso candombes (música tradicional) para las comparsas y pintó estandartes y tambores.
Gracias a esta experiencia, el tema de la cultura afrodescendiente se volvió muy importante en sus obras. Sus cuadros mostraban la vida diaria de esta comunidad: bailes, celebraciones y momentos importantes.
Viajes y nuevas inspiraciones
Carlos Páez Vilaró emprendió un largo viaje que lo llevó a Brasil y a otros países donde la cultura afro era muy fuerte. Visitó lugares como Senegal, Liberia, Congo, Haití, Camerún y Nigeria. En estos viajes, profundizó su conocimiento y compromiso con la cultura afrodescendiente.
También colaboró con el médico Albert Schweitzer en un centro de salud en Lambaréné, Gabón. Esta fue una experiencia muy significativa para él. Después, vivió en Nueva York, Buenos Aires y San Pablo. Tuvo la oportunidad de conocer a grandes artistas como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Alexander Calder en sus propios talleres.
El contacto con escritores y músicos lo inspiró a escribir. Publicó libros como La casa del negro, Bahía, Mediomundo y Candango.
El Grupo 8 y exposiciones importantes
En 1958, Carlos Páez Vilaró formó parte del Grupo 8. Este era un grupo de artistas uruguayos que buscaban impulsar el arte más experimental de su tiempo. En 1960, expusieron sus obras junto a artistas internacionales en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Un momento difícil: La tragedia de los Andes
El 13 de octubre de 1972, un avión que llevaba a 45 personas, incluyendo a su hijo Carlitos Páez, se estrelló en la Cordillera de los Andes. Este evento se conoce como la «Tragedia de los Andes». Durante los 70 días que duró la búsqueda de sobrevivientes, Carlos Páez Vilaró fue uno de los líderes en este esfuerzo. De esta experiencia tan difícil, surgió su libro Entre mi hijo y yo, la Luna.
Carlos Páez Vilaró falleció el 24 de febrero de 2014, a los 90 años, en Casapueblo, el lugar donde vivía y trabajaba. Pocos días antes de morir, escribió sobre su participación en las llamadas, una tradición que amaba:
«Hoy a la noche, cumpliendo mis 90, cerraré mi aventura entre tambores. Un final que nunca quise aceptar, pero que la vida nos obliga a cumplir. Del brazo de Cachila, en Cuareim 1080, y frente a la sonrisa de Carlitos Gardel, trataré de darme el gusto de retirarme dándome un baño de pueblo. Recorrer entre humaredas de chorizo al pan las callecitas doradas del barrio Sur y abrazarme con su gente por última vez».Carlos Páez Vilaró
Fue velado en el Palacio Legislativo de Uruguay, a pedido del presidente José Mujica. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio del Norte.
Las obras de Carlos Páez Vilaró
Las primeras obras de Carlos Páez Vilaró muestran la influencia de otro artista, Pedro Figari. Esto se ve en sus pinturas de candombes, conventillos y comparsas.
Utilizó muchas técnicas diferentes, como:
- Pintura al óleo y acrílico sobre tela o madera.
- Collage (técnica de pegar diferentes materiales).
- Cerámica.
- Escultura.
- Mosaico.
- Pintura mural.
En sus obras, cada color tenía un significado especial para él. Por ejemplo, el gris azulado representaba el prestigio, el violeta la nobleza, el ocre la sencillez, el rojo la fuerza, el azul la nostalgia y el amarillo la alegría. Evitaba las líneas rectas y los ángulos, buscando que su arte se integrara con la naturaleza.
Casapueblo: Una escultura para vivir
En 1958, Carlos Páez Vilaró comenzó a construir Casapueblo. Esta es una de sus creaciones más famosas. Se inspiró en los nidos de los horneros y en las hormigas, construyendo sin planos ni líneas rectas.
Desde 1997, vivió y trabajó allí, en Punta Ballena, cerca de Punta del Este. Con el tiempo, Casapueblo se convirtió en su hogar, su taller, un museo y un hotel. Es una de las atracciones turísticas más importantes de Uruguay.
Carlos Páez Vilaró decía: "La construí como si se tratara de una escultura habitable, sin planos, sobre todo a instancias de mi entusiasmo. Cuando la municipalidad me pidió hace poco los planos que no tenía, un arquitecto amigo tuvo que pasarse un mes estudiando la forma de descifrarla."
Murales y cine
Una de sus obras más destacadas es un mural de 162 metros cuadrados. Este mural une la sede antigua con la nueva de la Unión Panamericana en Washington, Estados Unidos. También hay obras suyas en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Haití, Panamá y en varios lugares de África y Polinesia.
En 1967, Carlos Páez Vilaró participó en el cine como coguionista de la película Batouk. Esta película se presentó en el Festival de Cannes de 1967. También hay referencias a una película experimental llamada Une Pulsation, con música de Astor Piazzolla.
Libros escritos por Carlos Páez Vilaró
Carlos Páez Vilaró también fue un escritor. Aquí te mostramos algunos de sus libros:
- Mis cuentos de siete vidas (1981)
- Entre mi hijo y yo, la luna (1982) - Este libro cuenta la historia de la búsqueda de su hijo en la tragedia de los Andes.
- Albert Schweitzer en el reino de los Galoas (1996)
- Arca bichos (1998)
- Entre colores y tambores (2000)
- Posdata (2012)
Reconocimientos y homenajes
Carlos Páez Vilaró recibió varios homenajes por su importante trayectoria:
- En 2005, fue declarado "artista de las dos orillas" por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
- En febrero de 2017, la ruta panorámica de Punta Ballena fue nombrada en su honor.
- En marzo de 2019, en el carnaval de Bella Unión, una escuela de samba le rindió homenaje con un desfile.
- También en marzo de 2019, se reinauguró un gran mural suyo en el Hotel Enjoy Punta del Este.
- En Montevideo, se descubrió un mural callejero hecho por el artista José Gallino en su honor.
- En la película La sociedad de la nieve, su propio hijo, Carlitos Páez, interpretó el papel de su padre.
Galería de imágenes
-
Casapueblo, su «escultura habitable», convertida en su más famosa creación, en Punta del Este, Uruguay, ha sido una de las principales atracciones turísticas en el país desde finales de 1960.