Isla Gorriti para niños
Datos para niños Isla Gorriti |
||
---|---|---|
![]() Isla Gorriti en 2004.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Río | Río de la Plata | |
Coordenadas | 34°57′12″S 54°58′18″O / -34.95339, -54.97155 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Uruguay | |
División | Departamento de Maldonado | |
Jurisdicción | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 21 ha | |
Longitud | 1,7 km | |
Punto más alto | (19 metros) | |
Mapa de localización | ||
La Isla Gorriti es una isla ubicada en el Río de la Plata, al sureste de Uruguay. Se encuentra justo enfrente del puerto de Punta del Este. Puedes verla fácilmente desde la Playa Mansa, entre Punta Ballena y el puerto de Punta del Este.
Contenido
Geografía de la Isla Gorriti
La Isla Gorriti tiene una forma alargada, con 1,7 km de largo. En su parte más ancha mide 900 m, y en la más angosta, 160 m. Su superficie total es de 71 ha. Aunque está en el Río de la Plata, sus aguas son consideradas marítimas uruguayas.
Historia de la Isla Gorriti
Primeros avistamientos y nombre
La isla fue descubierta en 1516 por Juan Díaz de Solís. Más tarde, en 1527, Diego García de Moguer la vio y la llamó Isla de las Palmas. También fue avistada por Sebastián Gaboto.
Recibió su nombre actual en honor a Francisco Gorriti. Él fue un comandante español en Montevideo durante la primera mitad del siglo XVIII. Gorriti ordenó construir una fortaleza en la isla para proteger el Río de la Plata de los portugueses.
Personajes importantes y eventos
El 26 de abril de 1769, nació en la isla Pedro Medrano. Fue un abogado y poeta muy importante en la región del Río de la Plata. Participó en el Cabildo abierto de 1810 en Buenos Aires, apoyando la causa de los criollos. También fue diputado en la Asamblea del Año XIII y en el Congreso de Tucumán de 1816, donde se declaró la Independencia Argentina.
Durante las Invasiones Inglesas de 1806, la isla fue atacada por barcos británicos. Después de dos días de bombardeo, la isla se rindió a las fuerzas británicas.
Recuperación de la vegetación
Hacia finales del siglo XIX, un gran incendio destruyó casi toda la vegetación y los animales de la isla. Años después, Juan Gorlero, el primer Intendente de Maldonado, encargó la primera reforestación de la isla. Se plantaron muchos árboles de la especie Pinus pinaster.
La isla en el siglo XIX
En 1882, un oficial de la corbeta española “Consuelo” describió la isla. Mencionó que estaba habitada por conejos y algunos caballos. Estos caballos habían sido llevados allí para protegerlos de problemas en tierra firme. El oficial también habló de los cañones antiguos en las fortalezas, que ya no se usaban.
En 1888, se planeó construir un nuevo muelle en la parte norte de la isla, en un lugar llamado Puerto del Cañón. También se quería convertir la isla en un lugar de recreo. En 1890, una empresa firmó un contrato para vender conejos vivos de la isla en el mercado de Montevideo.
El gran incendio de 1881
El 4 de octubre de 1881, la Isla Gorriti sufrió un incendio. Muchas personas se reunieron en la Torre del Vigía para ver el fuego. No se sabe qué causó el incendio, pero se cree que fue por descuido de algún visitante. Lamentablemente, muchos conejos, que eran los únicos habitantes de la isla, murieron. El fuego tardó 48 horas en apagarse.
Turismo y conservación
Hoy en día, la Isla Gorriti es una reserva natural y ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional. Esto significa que no se permite construir ningún tipo de edificio en ella.
En la bahía oeste de la isla se encuentra la Playa Honda. Es un lugar popular para veleros y yates, y tiene un parador abierto en verano. En el lado norte está la Playa Puerto Jardín. En el lado este, hay un pequeño muelle para barcos comerciales, en la zona conocida como «Puerto Cañón».
Está permitido visitar la isla para pasar el día.
En febrero de 2016, se instalaron luces LED y paneles solares en la isla. Gracias a esto, la isla se ilumina durante todo el verano y los fines de semana del resto del año.
Véase también
En inglés: Gorriti Island Facts for Kids
- Isla de Lobos
- Isla de Flores
- Isla San Gabriel
- Geografía de Uruguay