robot de la enciclopedia para niños

San Carlos (Uruguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Carlos
Ciudad
Plaza Artigas, San Carlos, Uruguay.jpg
Plaza Artigas
Escudosancarlos.jpg
Escudo

San Carlos ubicada en Uruguay
San Carlos
San Carlos
Localización de San Carlos en Uruguay
Coordenadas 34°48′00″S 54°55′00″O / -34.8, -54.916666666667
Entidad Ciudad
 • País Uruguay
 • Departamento Coat of arms of Maldonado Department.png Maldonado
 • Municipio San Carlos
Eventos históricos  
 • Fundación 1763 (Pedro de Cevallos)
Altitud  
 • Media 24 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 30,293 hab.
Gentilicio carolino/a
Huso horario GMT-3
Código postal elazel
Prefijo telefónico 042
Patrono(a) Carlos Borromeo
Sitio web oficial

San Carlos es una ciudad de Uruguay. Es la capital del municipio de San Carlos, que se encuentra en el departamento de Maldonado. Junto con Maldonado, Punta del Este y otras zonas cercanas, forma un área urbana con más de 135.000 habitantes.

San Carlos: Ubicación y Entorno

La ciudad de San Carlos está ubicada donde se unen los arroyos San Carlos y Maldonado. Se encuentra a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Maldonado. También está cerca del cruce de las rutas nacionales 9 y 39.

Historia de San Carlos: Un Viaje en el Tiempo

¿Cuándo y por qué se fundó San Carlos?

San Carlos fue fundada en el año 1763 por el gobernador español Pedro de Cevallos. Su objetivo era crear un nuevo asentamiento para proteger el territorio de la Banda Oriental (el antiguo nombre de Uruguay) del avance de los portugueses. Durante sus primeros cinco años, la ciudad se llamó Maldonado Chico. Su nombre actual, San Carlos, es un homenaje al rey de España Carlos III. Con el tiempo, San Carlos se convirtió en un importante centro de producción agrícola y ganadera.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Al principio, el gobernador Cevallos envió 20 familias de origen azoreño (portugueses) para establecer el nuevo pueblo. Más tarde, llegaron familias de Galicia, Astorga y Asturias desde Montevideo.

En 1764, un ingeniero llamado Bartolomé Howell diseñó el plano de la ciudad. Este plano incluía 90 manzanas cuadradas, separadas por calles. Cinco años después de su fundación, se eligió a San Carlos Borromeo como el santo patrono de la ciudad.

¿Qué pasó durante las invasiones inglesas?

En 1806, hubo invasiones en la región. Cuando los ingleses atacaron Maldonado, los habitantes de San Carlos tuvieron miedo y muchos huyeron. Sin embargo, los ingleses prometieron respetar su religión y sus propiedades si se rendían.

Después de que la calma regresó, la gente empezó a volver a sus hogares. Un grupo de soldados ingleses visitó San Carlos, pero no hubo problemas. Más tarde, el virrey Rafael de Sobremonte envió tropas para luchar contra los ingleses. Hubo un enfrentamiento cerca de San Carlos, donde los líderes de las tropas locales, Agustín Abreu Orta y José Martínez, resultaron heridos.

Finalmente, los ingleses se retiraron a Maldonado. Aunque los ingleses tomaron Montevideo en 1807, fueron derrotados en Buenos Aires y se fueron de la región para siempre.

¿Cómo creció San Carlos en el siglo XIX?

Los habitantes de San Carlos participaron activamente en la Revolución Artiguista. En 1828, la firma de la Paz que llevó a la Declaratoria de la Independencia de Uruguay fue celebrada con mucha alegría en San Carlos.

Después de un período de conflictos internos (la guerra civil de 1851), el país comenzó a desarrollarse. San Carlos creció mucho, mejoró sus servicios y se convirtió en una ciudad agrícola y ganadera muy próspera. En 1877, se fundó la Escuela n.º 3.

San Carlos en el siglo XX: Grandes Avances

El siglo XX trajo muchos progresos a San Carlos:

  • En 1901, se colocó la primera piedra del Hospital Alvariza.
  • En 1903, llegó el cinematógrafo (cine) a la ciudad.
  • En 1909, se inauguró el reloj de la Iglesia.
  • En 1910, se abrió la vía del tren que conectaba San Carlos con Montevideo.
  • En 1914, se fundó la Sociedad Fomento Rural de Maldonado y el Club Oriental.
  • En 1915, las calles principales comenzaron a ser pavimentadas.
  • En 1917, llegó la luz eléctrica a la ciudad.
  • En 1921, se inauguró el Liceo n.º 1.
  • En 1925, comenzaron las clases en la Escuela Industrial (UTU).
  • En 1927, se fundó la Escuela N.º 8 y se inauguró el servicio de agua corriente.
  • En 1930, San Carlos fue oficialmente reconocida como ciudad.
  • En 1936, se estableció el transporte público entre San Carlos y Punta del Este.
  • En 1946, se inauguró la red de saneamiento.
  • En 1953, se inauguró la garita de Plaza Artigas, una réplica de las garitas de la Fortaleza Santa Teresa.
  • En 1955, se inauguró el Teatro de Verano "Cayetano Silva".
  • En 1960, se abrió el Observatorio Astronómico en el Liceo n.º 1.
  • En 1964, comenzó a emitir CW 57 Radio San Carlos.
  • En 1976, se inauguró el "Museo Regional Carolino".
  • En 1979, se inauguraron el zoológico "Parque de Medina" y el CEDEMCAR (Centro Deportivo Municipal Carolino).
  • En 1982, comenzó a funcionar la "Casa de la Cultura".
  • En 2013, la ciudad celebró sus 250 años de fundación.

Población de San Carlos

Según el censo de 2023, San Carlos tiene una población de 30.293 habitantes. Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada del departamento de Maldonado.

Archivo:El Templo Colonial Nocturno
Iglesia de San Carlos Borromeo iluminada en la noche.
Evolución demográfica de San Carlos
1800 1810 1820 1826 1836 1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011 2023
400 539 1 763 4 028 3 756 5 014 13 457 16 925 19 878 24 030 24 771 27 471 30 293


Deportes en San Carlos

San Carlos es una ciudad con mucha pasión por el deporte, especialmente el fútbol.

  • El Club Atlético Atenas de San Carlos es un equipo de fútbol profesional que juega en la Segunda División Profesional de Uruguay.
  • Otros clubes compiten en la Liga Mayor de Fútbol de Maldonado.
  • El Club Atlético San Carlos, fundado en 1919, tiene equipos de fútbol, baloncesto y balonmano. Ha ganado dos Copas del Interior (1999 y 2013) y ocho Campeonatos de Liga Mayor de Maldonado.
  • El Club Atlético Libertad, fundado en 1931, es el club con más títulos de Campeón de Liga Mayor, con nueve en total. También ganó la Copa El País en 1998 y 2006. En 2006, Libertad se convirtió en el primer y único equipo del interior de Uruguay en ganar un torneo internacional de clubes.

Personajes Destacados de San Carlos

San Carlos ha sido el hogar de muchas personas importantes:

  • Joaquín Campana (1773-1847): Abogado y político.
  • Leonardo Olivera (1793-1863): Coronel y figura histórica.
  • Magdalena Antonelli Moreno (1877-1955): La primera mujer diputada de Uruguay, maestra y defensora de los derechos de las mujeres.
  • Manuel Basilio Bustamante (1785-1863): Presidente interino.
  • Basilio Antonio Araújo Nieto: Coronel y uno de los 33 Orientales, un grupo de hombres que lucharon por la independencia de Uruguay.
  • Francisco Antonino Vidal Silva (1825-1889): Presidente.
  • Mariano Soler (1846-1908): El primer arzobispo de Montevideo.
  • Cayetano Alberto Silva (1868-1920): Músico, conocido por crear la Marcha de San Lorenzo.
  • Marta Albertini (1954-): Actriz de telenovelas.
  • Matías Britos (1988-): Futbolista.
  • Marcos Landa (2001-): Piloto de automovilismo, campeón de la Fórmula Metropolitana de Argentina en 2018.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Carlos, Uruguay Facts for Kids

kids search engine
San Carlos (Uruguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.