Marco de los Reyes para niños
Datos para niños Marco de los Reyes |
||
---|---|---|
Marco de los Reyes | ||
Monumento Histórico Nacional de Uruguay | ||
Imagen del marco de los Reyes en la actualidad
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Maldonado | |
Dirección | 27000 | |
Ubicación | Plaza del Vigía | |
Coordenadas | 34°54′38″S 54°57′41″O / -34.910638888889, -54.961388888889 | |
Características | ||
Tipo | marca fronteriza | |
Materiales | Mármol | |
Historia | ||
Construcción | 1752 | |
Información general | ||
Uso | Monumento | |
Acceso público | Libre | |
Planta y mapa | ||
Localización del marco de los Reyes en Uruguay
|
||
El Marco de los Reyes es un bloque especial de mármol blanco con vetas rosadas. Fue colocado en el año 1752 para marcar el límite entre las tierras de España y Portugal. Esto se hizo siguiendo lo acordado en el Tratado de Madrid (1750).
Contenido
Historia del Marco de los Reyes
¿Cómo se creó el Marco de los Reyes?
Este importante monumento fue construido en Lisboa, la capital de Portugal. En sus cuatro lados más grandes, se grabaron mensajes y los nombres de los reyes de esa época.
¿Dónde estuvo originalmente y dónde está ahora?
Al principio, el Marco de los Reyes se encontraba en la Sierra de Carapé, en el departamento de Lavalleja. Allí estuvo medio enterrado por un tiempo. Esto ocurrió después de que el General Pedro de Cevallos ordenara destruir este y otros dos marcos similares.
En el año 1895, el Marco de los Reyes fue llevado a su lugar actual. Hoy lo puedes encontrar en la Plaza del Vigía, en el departamento de Maldonado, Uruguay.
¿Qué nos dice el libro "El Marco de los Reyes. Un grito: Volveré"?
En 2013, el profesor Daniel Tais publicó un libro sobre este monumento. Se llama "El Marco de los Reyes. Un grito: Volveré". En este libro, el profesor explica cómo se encontró este objeto histórico en Lavalleja. También cuenta los esfuerzos de las autoridades de Minas para que el Marco regresara a su lugar original, aunque no lo lograron.
¿Por qué se cambió la frontera entre España y Portugal?
El Tratado de Madrid (1750) fue muy importante. Con este acuerdo, Portugal debía entregar la Colonia del Sacramento a los españoles. A cambio, España les daría las Misiones a los portugueses. Por eso, a este acuerdo también se le conoce como el Tratado de Permuta, que significa "intercambio".
Antes, las fronteras se habían establecido con el tratado de Tordesillas. Pero con el nuevo acuerdo, las fronteras se fijarían según quién ocupaba realmente las tierras. También se usarían características geográficas, como ríos y montañas, como límites naturales. Gracias a esto, Portugal duplicó el tamaño de su territorio en Brasil. Esto se debió a que los exploradores portugueses, conocidos como bandeirantes, habían ocupado grandes extensiones de tierra que antes eran de dominio español.
El diplomático Alexandre De Gusmao, nacido en Santos, fue clave para este acuerdo. Él logró que en Europa se aceptara esta nueva idea de frontera, basada en la ocupación y la geografía.
¿Cómo se marcaron las nuevas fronteras?
Para definir la nueva frontera, se formaron dos grupos de trabajo. Uno era para el norte, cerca del Río Amazonas, y otro para el sur. Los encargados de la comisión del sur fueron el Marqués de Valdelirios por España y Gómez Freire por Portugal.
La comisión del sur se dividió en tres partes. La primera parte colocó tres marcos para señalar los límites. Además del Marco de los Reyes, que es el que mejor se conserva, se colocaron otros dos:
- Uno en Valizas, cerca del cerro de la Buenavista. Este es el Marco de Castillos, que ahora se encuentra en la Fortaleza de Santa Teresa.
- Otro en India Muerta. Este es el Marco de India Muerta, que hoy está en la Plaza Lapeyre, en Rocha. Estos dos últimos están bastante dañados.
La tercera parte de la comisión debía marcar la frontera desde el Río Paraguay hasta el Río Jaurú. Ellos colocaron un cuarto marco en la desembocadura del río Jaurú. Este es el Marco de Jaurú, que actualmente se encuentra en la ciudad de Cáceres (Mato Grosso), en Brasil. Este marco está muy bien conservado. Nos permite ver cómo eran los otros tres al principio, ya que los cuatro marcos eran idénticos. Su diseño y los documentos de la Comisión de Límites se guardan en el Archivo General de Simancas.