Ombú para niños
Datos para niños
Ombú |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Phytolaccaceae | |
Género: | Phytolacca | |
Especie: | Phytolacca dioica L. |
|
El ombú o bellasombra (nombre científico: Phytolacca dioica) es un árbol muy especial. Pertenece a la familia de las Phytolaccaceae. Es originario de algunas zonas de Sudamérica, como el Nordeste argentino, Uruguay, el sur de Brasil y Paraguay.
En la región pampeana de Argentina, el ombú es muy conocido. Ofrece una sombra muy valiosa y ayuda a marcar los límites de los terrenos. Estas características también son importantes en otras áreas con grandes pastizales, como los Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes.
Se cree que el ombú llegó a Europa por primera vez gracias a Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón. Él plantó varios ejemplares en Sevilla, siendo el más famoso el del Monasterio de la Cartuja.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Ombú"?
Según la Real Academia Española, la palabra "ombú" viene del idioma guaraní, de la palabra "umbú".
Sin embargo, algunos expertos como León Cadogan (en 1957) sugieren que el término "ombú" podría no ser de origen guaraní. A pesar de esto, Moisés Santiago Bertoni incluyó la palabra "umbu" para el género Phytolacca en su diccionario de 1940.
Otros estudiosos, como Tomás Buesa Oliver y Huguette Pottier Navarro, consideran que "ombú" es una palabra que se originó en América.
¿Cómo es el Ombú?
El ombú se clasifica en botánica como una planta dicotiledónea. Sus características incluyen que puede ser una planta herbácea o leñosa. Tiene individuos masculinos con flores e individuos femeninos con flores y frutos tipo baya.
El ombú que crece de forma silvestre en el noreste argentino es diferente al que se cultiva en la provincia de Buenos Aires. Este último puede tener un tronco muy alto y ancho. Aunque parece un árbol, su estructura interna es especial: es muy carnosa, no tiene el crecimiento secundario ni los anillos de crecimiento que suelen tener los árboles.
Existe una especie más pequeña llamada "Ombusillo" (Phytolacca tetramera). Esta especie es única de una zona del noreste de la Provincia de Buenos Aires, desde La Plata hasta la bahía de Samborombón.
Algunas personas dicen que el ombú es una hierba gigante. Esto se debe a las características de su tallo, que es muy húmedo y verde, sin la corteza típica de los árboles. Su "madera" es esponjosa y blanda. No sirve para hacer leña ni para tallar, a menos que esté muy seca.
El ombú guarda mucha agua, lo que le permite sobrevivir en lugares con pocas lluvias, como la pampa seca. Crece rápidamente y es resistente a muchos insectos que comen las hojas de otras plantas de la Región pampeana. Esto se debe a que su savia es tóxica.
¿Para qué se usa el Ombú?
Aunque su "madera" es más parecida a la de una hierba, el ombú ha sido y sigue siendo muy útil para las personas en la llanura pampeana.
- Refugio: Sirve de protección y sombra en días muy calurosos o durante tormentas.
- Humedad: Su sombra ayuda a mantener la humedad en el suelo cercano.
- Señal: En la llanura plana de la pampa húmeda, el ombú sirve como un punto de referencia para medir distancias y ubicar territorios.
Las hojas del ombú son grandes, de hasta 20 cm de largo, con forma elíptica y un color verde oscuro brillante. Crecen de forma alterna en un tallo corto. Las flores son de color blanquecino y crecen en racimos. Su fruto es una baya que al principio es amarillenta y luego se vuelve pardo claro cuando madura. Dentro tiene semillas negras y brillantes de unos 3 mm.
Generalmente, los ombúes crecen solos. Sin embargo, a veces se encuentran grupos grandes de esta especie. Un ejemplo es el "Monte de ombúes" en el Departamento de Rocha, Uruguay, a orillas del arroyo Valizas. Es único en el mundo por su tamaño, extendiéndose por 20 km. Otro lugar es la "Isla de ombúes" en el Cerro Arequita, en Lavalleja, también en Uruguay.
El monte de ombúes de Rocha es parte de Los Humedales del Este, declarados Reserva de Biosfera por la UNESCO. Esta área fue declarada Reserva de Flora y Fauna en 1966 por el gobierno uruguayo. Hoy en día, quedan pocos ejemplares silvestres.
El ombú es muy importante en el folklore gauchesco y las tradiciones de la región del Río de la Plata. Su gran copa ofrecía sombra a los viajeros en los días de mucho sol, por eso lo llamaban el amigo del gaucho y era muy respetado. En la poesía gauchesca, el ombú es un personaje principal en la obra Santos Vega de Rafael Obligado.
El ombú es el árbol oficial de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue elegido por ser muy representativo de la región.
El Ombú como Bonsái
Las características del ombú lo hacen una buena opción para quienes empiezan a practicar la técnica del bonsái.
A veces, los jardineros y agricultores no cuidan bien el ombú porque lo riegan demasiado. El ombú ya guarda mucha agua en su interior. Si se riega en exceso, sus raíces y tronco pueden pudrirse. Las señales de que un ombú tiene demasiada agua son: hojas blandas y caídas, y un tronco arrugado y blando.
Clasificación científica del Ombú
El nombre científico Phytolacca dioica fue descrito por Carlos Linneo y publicado en su libro Species Plantarum, Editio Secunda en 1762.
- Etimología:
* Phytolacca: Este nombre viene de dos palabras. Una griega, "φυτόν" (phyton), que significa "planta", y una latina, lacca, que significa "tinte rojo". * dioica: Es una palabra latina que significa "con dos casas". Esto se refiere a que hay plantas masculinas y femeninas separadas.
- Nombres anteriores (sinonimia):
* Phytolacca arborea Moq. * Phytolacca populifolia Salisb. * Pircunia dioica (L.) Moq. * Sarcoca dioica (L.) Raf.
Véase también
En inglés: Ombú Facts for Kids