Convención de Santa Coloma para niños
La Convención de Santa Coloma o Junta General de La Rioja fue un evento histórico muy importante que ocurrió el 8 de diciembre de 1812. Tuvo lugar en el pueblo de Santa Coloma, en La Rioja. En esta reunión, los riojanos pidieron que su tierra fuera reconocida como una provincia propia.
Este suceso ocurrió durante la Guerra de la Independencia Española, un conflicto en el que España luchó contra los franceses. La Convención se celebró un año y dos días después de que se disolviera la Junta de Defensa de La Rioja en 1811, que tenía su capital en Soto de Cameros.
Fue una reunión de representantes de varios pueblos riojanos. Se juntaron en lo que llamaron el «Cuartel General del Comandante General de la Provincia de Rioja», que estaba en Santa Coloma. Su principal objetivo era enviar un documento a las Cortes de Cádiz. En este documento, pedían que La Rioja se uniera en una sola provincia. Querían gobernarse a sí mismos.
Los riojanos no estaban de acuerdo con cómo los Borbones habían dividido España en el siglo XVIII. En esas divisiones, La Rioja había quedado partida en varias zonas. Los riojanos de esa época sentían un fuerte apego a su tierra. Creían que La Rioja era una región única y diferente. Por eso, querían su propia provincia.
La Convención de Santa Coloma es un gran ejemplo de cómo se necesitaba cambiar la forma en que se organizaba el territorio en España. La división que existía entonces causaba muchos problemas. La Constitución de Cádiz de 1812 ya pensaba en modificarla.
Hoy en día, la Convención de Santa Coloma se considera un momento clave en la historia de La Rioja. Es un símbolo de la identidad riojana. Por eso, se celebra cada año como parte de los eventos del Día de La Rioja.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Convención de Santa Coloma?
La Rioja a lo largo de la historia
La existencia de un territorio llamado La Rioja se conoce desde el siglo XI. A principios del siglo XVIII, hay muchos documentos que hablan de la región. Por ejemplo, el libro Compendio Historial de La Rioja del fraile Mateo Anguiano, publicado en 1701. Una frase de este libro dice: «sus naturales son y se llaman Riojanos en estos tiempos».
Las divisiones territoriales de España
En 1713, terminó la Guerra de Sucesión. Los Borbones llegaron a España y quisieron reorganizar el país. Lo dividieron en 20 zonas llamadas intendencias. Antes, España estaba formada por muchos reinos y señoríos. Con esta nueva división, La Rioja quedó repartida entre las intendencias de Burgos, Soria y, en menor medida, Álava.
Más tarde, durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se hizo otra división de España en 32 provincias. Esta división, al igual que la anterior, no era muy lógica. La Rioja siguió dividida.
La Real Sociedad Económica de La Rioja
A finales del siglo XVIII, surgieron en España unas organizaciones llamadas sociedades de amigos del país. Estas sociedades buscaban mejorar la economía y la producción de España. Aunque La Rioja estaba dividida, en 1784 se creó una de ellas, la Real Sociedad Económica de La Rioja.
Esta sociedad no solo buscaba mejoras económicas. También fue una de las primeras en pedir que La Rioja se uniera en una sola provincia. Querían que se gobernara a sí misma. Así, desde el siglo XVIII, comenzaron las primeras peticiones para la unificación de La Rioja.
La Guerra de la Independencia y La Rioja
En este contexto de peticiones de unificación, llegó la Guerra de la Independencia Española contra los franceses. El gobierno de José Bonaparte quería hacer una nueva reorganización de España. Aprovechando esto, el 29 de diciembre de 1808, el ayuntamiento de Logroño pidió que su ciudad «junto con todos los Pueblos de La Rioja forme una intendencia separada». Esta fue la primera petición formal para crear una provincia riojana.
La guerra fue muy dura en La Rioja. Por su ubicación estratégica cerca del valle del Ebro, había muchos soldados franceses y españoles, además de guerrilleros. Esto provocaba que muchos jóvenes riojanos fueran reclutados para el ejército. También había mucha escasez de alimentos. Los pueblos tenían que dar comida y alojamiento a los soldados. Por ejemplo, Navarrete tuvo que pedir ayuda a pueblos vecinos para alimentar a 1200 soldados franceses.
Debido a la guerra, el gobierno central estaba muy débil. Por eso, se formaron en España diferentes juntas provinciales. Estas juntas tenían el poder político, legislativo, ejecutivo y judicial en cada territorio. En La Rioja, en 1808, se formó la Junta Central de Armamento e Insurrección de La Rioja. Agrupaba a todas las guerrillas riojanas y tenía su capital en Soto de Cameros. En 1809, se formó la Junta provincial de La Rioja, que ejercía funciones políticas y militares. Esto logró la unificación de la región en una entidad política autónoma. Pero esta alegría duró poco. En 1811, la junta se disolvió, y La Rioja volvió a estar dividida. Esto causó mucha frustración.
La Convención de Santa Coloma: Un paso importante
¿Qué se decidió en la Convención?
El 8 de diciembre de 1812, un año y dos días después de que se disolviera la Junta Superior de La Rioja, se reunieron en Santa Coloma representantes de varios pueblos riojanos. Se juntaron en el «Cuartel General del Comandante General de la Provincia de Rioja».
Esta reunión tenía dos objetivos principales:
- Primero, reorganizar militarmente el territorio debido a la guerra.
- Segundo, y más importante, pedir la independencia de La Rioja de las administraciones en las que estaba dividida. Querían que La Rioja se gobernara a sí misma.
Los riojanos aprovecharon que en 1812 se había aprobado la Constitución de Cádiz. Esta Constitución quería reformar la complicada división administrativa de España. Los riojanos vieron una oportunidad para presentar sus demandas.
En la reunión, se eligieron once personas que, a su vez, nombraron a cuatro diputados permanentes. Dos representarían a La Rioja Alta y dos a La Rioja Baja. Estos cuatro dirigirían una Junta permanente provincial. También se nombraron dos diputados extraordinarios. Su función era llevar las decisiones tomadas al gobierno central y al General Francisco Javier Castaños.
Las principales peticiones fueron:
- Que La Rioja se convirtiera en una provincia independiente con sus límites históricos.
- Que La Rioja se gobernara a sí misma.
- Que la provincia tuviera su propio jefe militar. También pidieron que los comandantes Durán y Longa devolvieran a los jóvenes riojanos que habían reclutado para otras provincias.
- Que las intendencias de Burgos y Soria no recaudaran impuestos en los pueblos riojanos.
En resumen, los objetivos eran la autonomía provincial de La Rioja y tener una administración militar propia. Acordaron enviar todos estos documentos a las Cortes de Cádiz. El General Francisco Javier Castaños fue quien convocó la junta y fue nombrado «Comandante General de la Provincia de La Rioja».
Se eligieron 4 diputados:
- Por La Rioja Alta: Don Baldomero Torres de Tejada (de Matute) e Ignacio Crespo. Sus suplentes fueron Manuel Ruiz Regidor (de Baños de Rioja) y Pedro García del Valle (de Villoslada de Cameros).
- Por La Rioja Baja: Pedro Nolasco Cabezón y Anastasio Albadillos.
Estos diputados debían encargarse de la administración de los recursos de La Rioja y de repartir los suministros para las tropas de manera justa.
Los documentos de la convención también expresaban el gran patriotismo de los riojanos. A pesar de los problemas de la guerra, los riojanos se habían mantenido fieles a la causa nacional. Justificaban su petición de independencia administrativa diciendo que «los riojanos no habían cometido delitos que les hicieran acreedores de tan dura segregación». Se referían a la división de La Rioja entre Burgos y Soria.
Todos estos textos con las demandas riojanas fueron enviados a Cádiz. No sabemos cómo fue el proceso de envío, pero debió ser muy difícil debido a la guerra.
¿Qué pueblos participaron?
No se sabe el número exacto de personas ni de municipios que participaron en la Convención. Los documentos mencionan a 73 hombres y 59 municipios, pero indican que hubo más, aunque no los nombran a todos. Es probable que ciudades grandes como Logroño o Calahorra no pudieran enviar representantes por la fuerte presencia de soldados franceses.
A veces, un solo representante acudía por varios pueblos, o varios representantes por un solo pueblo.
Aquí tienes una lista de los pueblos y sus representantes que sí sabemos con seguridad que estuvieron en la Convención de Santa Coloma:
Comisionados y pueblos que asistieron | |
---|---|
Población | Nombre de comisionado |
Agoncillo-Arrubal | José Revoyro |
Albelda | Ángel Gómez |
Alcanadre | Bernardino Pastor |
Arenzana de Abajo | Francisco Castillo |
Arenzana de Arriba | Ysidro Sáenz |
Arnedo | Faustino Tobar, Bernardo Otaño, Francisco Zavalo, Felipe Fernández y Andrés Alfonso |
Ausejo | Antonio Giménez, Pedro Espinosa y Joaquín Paz Merino |
Autol | Ignacio García Azofra, Francisco Fernández Bobadilla |
Badarán | Francisco de Baños |
Bezares | José Náxera |
Brieva de Cameros | Antonio Vicente Velázquez |
Camprovín | Lorenzo lucas Villoslada |
Cárdenas- Mahave | Domingo Pérez |
Castañares de las Cuevas | Bernardo Martínez de Tejada |
Castroviejo | Feliz Pérez |
Cordovín | Valeriano Villar |
Ezcaray | Juan de Orduña y Juan Pablo de Tejada |
Fresneda de la sierra | Melchor de Grijalba |
Fuenmayor | Alexos Fernández del Corral |
Gimileo | Pedro Martínez |
Hormilla | Pedro Fernández |
Hormilleja | Gaspar Fernández |
Jubera | Francisco Gonzáles Orio y Pedro González |
Lagunilla | José María Íñiguez |
Ledesma | Francisco López Montenegro y Casimiro Isla |
Leza de Río Leza | Antonio Pinillos |
Matute | Tiburcio de Tejada |
Montenegro de Cameros | Ramón Antonio Soriano |
Murillo de Río Leza | Manuel Malo y Lucio Ruíz |
Nájera | Dr. Juan Manuel de Santiago, Manuel Aguirre y José Pío García |
Nalda | Julián Zarzuelo y Vitor Pérez |
Nestares | Manuel Ximénez |
Ojacastro | Antonio Calvo |
Ollauri | Segundo Samaniego |
Ortigosa de Cameros | Agapito González |
Pedroso | José San Martín y Domingo Ysasi |
Pradejón | Manuel Lavega |
Pradillo de Cameros | Diego Gómez |
Ribafrecha | Antonio Zumarán y Juan Simón Sáenz |
Rivas | Lorenzo López |
San Millán y Valle | Manuel del Cerro y Andrés Ureta |
Santa Coloma | Ldo. Martín Fernández |
Santurde de Rioja | Antonio Hidalgo |
Santurdejo | Julián Larrea |
Sorzano | Ildefonso Castroviejo |
Tobía | Juan Pérez |
Torrecilla de Cameros | Ángel Velilla |
Tricio | Ldo. Francisco Tiburcio García |
Ventosa | José Mateo Gil |
Viguera | Lorenzo Martínez |
Villanueva de Cameros | Manuel Martínez |
Villar de Torre | Luis del Pozo |
Villaverde de Rioja | José Ureta |
Villoslada de Cameros | Ángel Ramón de Muro |
Viniegra de Abajo | Santiago de Olave |
Viniegra de Arriba | Eugenio Ruiz de Ubago |
Los documentos de la Convención
Los documentos que se conservan de aquella reunión son:
- Acta de la reunión del 8 de diciembre de 1812 en Santa Coloma.
- Nombramiento de los cuatro diputados para la comisión de la provincia.
- Declaración de las responsabilidades de la comisión de La Rioja con su milicia.
- Exposición de las ideas y peticiones territoriales y militares de La Rioja al gobierno.
- Carta de presentación de toda la documentación al gobierno en febrero de 1813.
¿Qué pasó después de la Convención?
Las peticiones de La Rioja en el siglo XIX
Aunque la Convención de Santa Coloma no logró que la junta se pusiera en marcha de forma permanente, fue un momento histórico. Fue la primera vez que una petición de autonomía provincial de los riojanos llegó a las Cortes y quedó registrada en los archivos del gobierno. Después de esto, siguieron las peticiones para que La Rioja fuera una provincia. Finalmente, una década después, se logró, aunque con el nombre de su capital, Logroño.
La Rioja como provincia en 1822
La Constitución de Cádiz de 1812 no se aplicó de inmediato. Esto fue por la vuelta al poder del rey Fernando VII, que era absolutista. Sin embargo, en 1820, hubo un levantamiento militar liderado por el general Rafael de Riego. Esto permitió que la Constitución se proclamara, dando inicio al periodo llamado Trienio Liberal.
En este tiempo, se intentaron llevar a cabo los proyectos de 1812, como la reorganización territorial de España. Los riojanos aprovecharon para insistir en sus demandas. La Real Sociedad Económica de La Rioja (ahora llamada Sociedad Riojana) elaboró un documento en 1820. En él, defendía la creación de una provincia separada e independiente para La Rioja.
También en 1820, hubo una reunión en Logroño con el mismo objetivo. En su manifiesto, pedían que «Los Riojanos estén unidos en una sola familia». Se referían a los problemas causados por la división de La Rioja entre Soria y Burgos. Convocaron una asamblea de pueblos riojanos el 26 de junio de 1820 en Torremontalbo. Asistieron representantes de casi toda La Rioja.
Otra iniciativa fue la del riojano Martín Fernández de Navarrete, director de la Real Academia de la Historia. En 1821, escribió una carta de 66 páginas. En ella, presentaba argumentos históricos, geográficos, y económicos para defender la creación de la provincia.
Finalmente, en 1822, las Cortes aprobaron una división de España en 51 provincias. Se tuvieron en cuenta las peticiones de los riojanos. Así, La Rioja fue declarada provincia independiente. Al principio, se quiso mantener el nombre de Rioja, pero al final se le dio el de su capital, Logroño. Sin embargo, este éxito duró poco. En 1823, el ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis invadió España y restauró el absolutismo de Fernando VII. Esto puso fin al Trienio Liberal y se anularon todas las reformas, incluida la división provincial.
La Rioja como provincia en 1833: El éxito definitivo
En 1833, murió Fernando VII. Se realizó una nueva división provincial liberal, muy similar a la de 1822. Así, se restauró la provincia de Logroño. Sin embargo, no se le devolvió el nombre de La Rioja, y se mantuvo el de su capital. Además, se le quitaron algunos pequeños territorios que sí estaban incluidos en la provincia de 1822. Estos son los límites que han llegado hasta nuestros días.
La Rioja en los periódicos de la época
En aquella época, los riojanos sentían un fuerte sentido de pertenencia a su región. Esto se debía a sus elementos culturales, geográficos, históricos y políticos propios. Este reconocimiento de su identidad no fue solo local, sino que se extendió por toda la nación.
En los periódicos de la época, se puede ver cómo se reconocía a La Rioja como una región diferente. Por ejemplo, en el Diario de Mallorca de 1808, se decía que Napoleón Bonaparte había pedido muchos hombres de las provincias de Navarra, Aragón y Rioja. Se afirmaba que los españoles nunca aceptarían su dominio. Otro ejemplo es La Gazeta de México de 1809. En ella, se destacaba la participación patriótica de los riojanos en la guerra. Se decía que los hermanos de las provincias vascongadas, Rioja y Navarra, incomodaban a los franceses.
¿Qué significaban las palabras "provincia" o "región" entonces?
En los documentos de esa época, se encuentran términos como "provincialismo patriótico", "provincia", "país" o "región" para referirse a La Rioja. Es importante saber que el significado de las palabras cambia con el tiempo. Por eso, la definición de estos términos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX no es igual a la actual.
En la época de la Convención de Santa Coloma, las palabras "región", "país" y "provincia" estaban muy relacionadas. A menudo se usaban como sinónimos. Por ejemplo, el Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española de 1812 definía la palabra "país" como «Región, reino, provincia o territorio regio».
Las palabras "provincialismo" o "provincial" se referían a todo lo relacionado con la provincia. "Patria" era el lugar de nacimiento, y "patriotismo" era el amor por ese lugar.
Así, cuando los textos antiguos hablan del "provincialismo patriótico" de los riojanos, se refieren a un fuerte sentimiento de pertenencia a una región. Sus habitantes se sentían unidos por una misma tradición, intereses similares y una cultura común. Cuando aparece el término "provincia", debe entenderse como una región con características socioculturales compartidas.
La Convención de Santa Coloma hoy
Cada año, el 8 de diciembre, se celebra la Convención de Santa Coloma en esta localidad. Muchas personas acuden para recordar aquella reunión de 1812. Este acontecimiento histórico fue un hito en la defensa de la identidad riojana. Por eso, los actos que se realizan en Santa Coloma forman parte del Día de La Rioja. Hay grupos folclóricos, conferencias y discursos. Todo celebra los valores que unen al pueblo riojano. Al día siguiente, el 9 de diciembre, tienen lugar los actos oficiales del Día de La Rioja en San Millán de la Cogolla.
La Convención de Santa Coloma es un símbolo muy importante de la identidad de La Rioja.