Pedroso (La Rioja) para niños
Datos para niños Pedroso |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad.
|
||
Ubicación de Pedroso en España | ||
Ubicación de Pedroso en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Anguiano | |
• Partido judicial | Logroño | |
Ubicación | 42°18′01″N 2°43′07″O / 42.300277777778, -2.7186111111111 | |
• Altitud | 773 m | |
Superficie | 19,29 km² | |
Población | 90 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,99 hab./km² | |
Gentilicio | pedrosiño, -a | |
Código postal | 26321 | |
Alcalde (2023) | Vega García Fraisolí (PP) | |
Presupuesto | 534.404 € (2022) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen del Patrocinio | |
Sitio web | www.aytopedroso.org | |
![]() Término municipal de Pedroso.
|
||
Pedroso es un municipio situado en la Rioja Alta, una zona de la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Se encuentra en la comarca del Alto Najerilla, cerca del río Najerilla. Este pequeño pueblo tiene una población de 90 habitantes (en 2024) y ocupa una superficie de 19,29 kilómetros cuadrados.
Contenido
Naturaleza en Pedroso
Pedroso cuenta con un entorno natural muy bonito.
- El Roble de Pedroso es un árbol notable de la zona.
- La Sierra de Moncalvillo es una cadena montañosa cercana que ofrece paisajes impresionantes.
Historia de Pedroso
La historia de Pedroso es muy antigua y se remonta a la Edad Media.
Orígenes y el nombre de Pedroso
Existe una leyenda antigua que dice que Pedroso fue fundado por Túbal, un nieto de Noé. Sin embargo, los historiadores actuales no tienen pruebas de esto. Lo que sí sabemos es que Pedroso ya existía como pueblo antes del año 1000.
El nombre de Pedroso aparece por primera vez en un documento a mediados del siglo XI. Originalmente, se escribía "Petroso" o "Petrosa". Esta palabra viene del latín y significa "pedregoso" o "lleno de peñas". Seguramente, los primeros habitantes le dieron este nombre por la cantidad de piedras y peñas que hay en el lugar.
Otra leyenda popular cuenta que el nombre viene de un valiente hombre llamado Pedro. Se dice que Pedro luchó contra un oso que dañaba sus cultivos. La gente de los pueblos cercanos lo llamaba "Pedro el del oso", y de ahí habría surgido el nombre Pedroso.
Pedroso en la Edad Media
Los primeros documentos históricos de Pedroso están relacionados con la fundación del monasterio de Santa María la Real de Nájera. La reina Estefanía, esposa del rey García de Nájera, donó tierras en "Petroso" a este monasterio. La reina pasaba largas temporadas en una casa junto al río del pueblo.
Durante los siglos XI y XII, el pueblo se llamaba Petroso. A partir del siglo XIII, comenzó a usarse el nombre actual de Pedroso. En la Edad Media, Pedroso era una "villa realenga", lo que significa que pertenecía directamente a los reyes de Navarra y luego a los de Castilla.
Más tarde, el rey Alfonso VIII de Castilla donó Pedroso al Monasterio de Santa María de Nájera en el año 1169. Esto significaba que el pueblo pasaba a depender del monasterio.
En 1170, el rey Alfonso VIII también confirmó los límites del territorio de Pedroso. Esto ayudó a definir las tierras del pueblo y del monasterio.
A pesar de estas definiciones, hubo conflictos con los pueblos vecinos, especialmente con Anguiano, por el uso de las tierras comunes. Se cuenta que, al marcar los límites, los jóvenes de ambos pueblos "peleaban" en los puntos de referencia.
Hacia finales del siglo XIV, varios señores ocuparon Pedroso por la fuerza. Incluso el monasterio de Valvanera compró ilegalmente parte del pueblo. El Monasterio de Nájera luchó por recuperar Pedroso y finalmente lo consiguió en 1394.
Pedroso en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, el pueblo de Pedroso quiso ser más independiente del Monasterio de Santa María de Nájera. Llegaron a un acuerdo: Pedroso seguiría perteneciendo al monasterio, pero pagaría una cantidad de dinero al año y ofrecería un banquete al abad. A cambio, el monasterio cedía muchos de sus derechos sobre el pueblo.
En 1699, el monasterio vendió todos sus derechos sobre Pedroso por 3.000 ducados. Este acuerdo se confirmó en 1700, y Pedroso se convirtió definitivamente en una villa de dominio real, es decir, que dependía directamente del rey.
Pedroso fue un pueblo importante en esta época. Se construyeron muchos edificios y tuvo una población de unos 1350 habitantes. Su actividad económica principal era la fabricación de telas de lana. Se realizaba todo el proceso en el pueblo: desde lavar la lana hasta tejerla y teñirla. Estas telas se vendían en la región e incluso se usaban para vestir a las tropas reales.
Pedroso en la Edad Contemporánea
A principios del siglo XIX, con la llegada de la Edad Contemporánea, la población de Pedroso empezó a disminuir. La industria textil del pueblo desapareció por completo a mediados de ese siglo.
Los habitantes tuvieron que buscar otras formas de ganarse la vida, además de la agricultura y la ganadería. Se dedicaron a actividades relacionadas con el monte, como hacer carbón o trabajar la madera para fabricar muebles. También se hicieron famosos por sus productos de cerdo, como embutidos y salazones. La desaparición de estas actividades y la atracción de las ciudades llevaron a que el pueblo tenga hoy menos habitantes.
Población de Pedroso
La población de Pedroso ha cambiado mucho a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 90 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Pedroso entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración Local
El gobierno de Pedroso está a cargo de su alcalde o alcaldesa. Aquí puedes ver una lista de las personas que han ocupado este cargo y los partidos políticos a los que pertenecían:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Alberto Viniegra Blasco/ Ángel Novoa Alonso | ![]() |
1983-1987 | Félix L. Novoa Ramos | ![]() |
1987-1991 | Ramón Viniegra Martínez | ![]() |
1991-1995 | Rufino Fraisoli Viniegra | ![]() |
1995-1999 | Manuel Novoa Alonso | ![]() |
1999-2003 | Elena Prior Ezquerro | ![]() |
2003-2007 | Elena Prior Ezquerro | ![]() |
2007-2011 | Elena Prior Ezquerro | ![]() |
2011-2015 | Elena Prior Ezquerro | ![]() |
2015-2019 | Eduardo Alonso Nájera | ![]() |
2019- | Eduardo Alonso Nájera | ![]() |
Patrimonio y Monumentos
Pedroso cuenta con varios edificios históricos y religiosos que muestran su rica historia.
Iglesia Parroquial de El Salvador
Esta iglesia es el edificio más importante del pueblo. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982. Su construcción comenzó en 1498 en estilo gótico, pero su aspecto actual es de 1650.
Varios arquitectos trabajaron en ella. García Martínez de Lequeitio inició la obra en 1498. Juan Martínez de Mutio añadió elementos importantes entre 1515 y 1556. La torre fue construida por Juan de Huequel hacia 1572.
La iglesia tiene paredes de mampostería y piedra, con contrafuertes. Su planta es cuadrada, con tres naves a la misma altura. El tejado se apoya en pilares redondos y arcos apuntados. La portada principal está orientada al sur.
La torre original tuvo que ser desmontada y se construyó una nueva entre 1711 y 1718. La nueva torre tiene dos cuerpos cuadrados y uno octogonal arriba, donde están las campanas.
Dentro de la iglesia, destaca el retablo mayor, de estilo barroco del siglo XVII. También hay imágenes antiguas, cuadros y una capilla dedicada a D. Juan de Villarreal, que fue Gobernador General de México. El coro, con 16 asientos, y un gran órgano barroco también son muy interesantes.
Iglesia de San Juan
Este edificio del siglo XVII está en ruinas, pero aún se mantienen sus muros. Fue construida en la primera mitad del siglo XVII por Pedro de Aguilera. La fachada fue diseñada por Francisco de Guinea.
La iglesia tiene forma de cruz latina, con una sola nave y una cúpula. En la fachada, se puede ver la imagen de San Juan y los escudos de su fundador, Juan de Pedroso.
Ermita de Nuestra Señora del Patrocinio
Esta ermita se encuentra en el pueblo y fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Fue reconstruida un siglo después. Su fundación se debe al sacerdote D. Juan Domingo Herce.
Las obras comenzaron alrededor de 1670. De esa época se conservan la cúpula y los retablos barrocos. Hacia 1750, se inició una gran remodelación gracias a D. Juan Manuel de Baños. El proyecto de la fachada fue de Félix Domínguez.
En 1786, el alcalde D. Salvador Hernández Anguiano pidió ayuda económica para terminar la fachada. Muchas personas, incluyendo D. Pedro Ignacio Ibarreta y Ribera desde México, hicieron donaciones.
El edificio tiene una fachada con tres arcos y una espadaña. Dentro, destacan dos retablos, el baldaquino de la virgen y una cúpula decorada.
Una leyenda cuenta que, al intentar hacer la imagen de la Virgen del Patrocinio, sucedieron cosas especiales. Se echó a suertes tres veces el nombre y siempre salió "Patrocinio". También se dice que un águila salió de la madera usada para la imagen y que el maestro encontró un tronco en el río para tallarla.
La tradición popular dice que la Virgen del Patrocinio apareció en un roble de más de 500 años. Una canción popular lo recuerda:
La Virgen del Patrocinio ni es comprada ni en vendida, que es bajada del Cielo y en el Roble aparecida
.
Ermita de Santa Marina
Esta ermita fue construida en el siglo XVI y reconstruida en el XVII. Se encuentra en una zona alta del pueblo. Su parte más antigua es del siglo XVI, y el resto fue reconstruido a mediados del XVII.
Fue restaurada entre 2010 y 2011 por el Gobierno de La Rioja. Las imágenes de Santa Marina y Santa Teodosia que estaban aquí se han trasladado a la iglesia parroquial.
Otras Ermitas y Edificios Civiles
En los alrededores de Pedroso, en el monte, se pueden encontrar las ruinas de otras ermitas como la de Santa Teodosia y la de San Cristóbal. Se cuenta que la imagen de Santa Teodosia tenía unas sandalias de oro que fueron robadas. Antiguamente, se celebraba una romería muy popular en la ermita de Santa Teodosia.
Cerca del pueblo también estaba la Ermita de Santa Ana, que se usó como cementerio en el siglo XIX y de la que ya no quedan restos. Los antiguos habitantes de Pedroso hablaban de la existencia de hasta siete ermitas.
En el pueblo, especialmente en la calle principal (Feliciano Montes) y las plazas del Tilo y Martín Navarro, se pueden ver muchas casas antiguas. Estas casas, de los siglos XVII y XVIII, tienen escudos de armas y detalles arquitectónicos interesantes. El Ayuntamiento, por ejemplo, tiene un escudo real y la fecha de 1703.
Fiestas y Tradiciones
Pedroso celebra sus fiestas y mantiene vivas sus tradiciones.
Fiestas Patronales
Las fiestas principales se celebran el 15 y 16 de agosto en honor a la Virgen y a San Roque.
Antiguamente, el segundo sábado de noviembre se celebraban las fiestas de "acción de gracias" a la Virgen del Patrocinio. Ahora se festejan el segundo sábado de septiembre.
Otra fiesta especial es el segundo sábado de mayo, cuando la Virgen del Patrocinio es llevada en procesión desde su ermita a la iglesia parroquial. Luego, en las fiestas de septiembre, regresa a la ermita.
Fiesta de la Nuez
Aprovechando la antigua fiesta de la Virgen del Patrocinio, se celebra la Fiesta de la Nuez el segundo domingo de noviembre. En esta feria, se muestran los productos típicos del pueblo, especialmente sus deliciosas nueces.
Es un día para probar platos como caparrones, chuletas de ternera, cordero asado, pimientos rellenos, sopas de ajo y postres como torrejas y bollos. También son famosos sus salazones y embutidos de cerdo, como chorizo, salchichón y jamón. Para terminar, se pueden degustar licores caseros.
Tradiciones Recuperadas
Pedroso se esfuerza por recuperar sus antiguas tradiciones. Se han vuelto a bailar las viejas danzas que los jóvenes, vestidos con trajes tradicionales, bailaban al son de gaitas.
Otra tradición es "El Mayo". Consiste en clavar un árbol muy grande, de unos 20 metros, en el centro del pueblo el primero de mayo. Al final del mes, el árbol se subasta y con el dinero los jóvenes preparan una merienda.
También existen otras costumbres como la quema del Judas el Domingo de Pascua, las cencerradas y las serenatas.
Artesanía Local
En la artesanía de Pedroso destaca la fabricación de escobas de berezo de forma tradicional. Las mujeres del pueblo también son muy hábiles tejiendo o haciendo ganchillo, y sus trabajos son admirados.
Si visitas Pedroso, puedes pasear por sus paisajes, ver sus bosques de hayas y encinas, y descubrir su antigua nevera. También puedes recorrer sus calles y admirar las casas solariegas con escudos. La gente del pueblo es muy acogedora.
Gastronomía de Pedroso
Pedroso es famoso por su Nuez de Pedroso, que tiene una denominación de origen.
Cada año se celebra una gran feria de alimentos, con bailes populares. En esta feria, hay unos 20 puestos con todo tipo de comidas típicas de la zona. También se pueden visitar exposiciones en la iglesia gótica y ver actuar al grupo de danzas "Virgen del Patrocinio".
La feria es muy exitosa y cada año más personas visitan Pedroso para probar sus nueces.
La Nuez de Pedroso
La Marca Colectiva Nuez de Pedroso protege e identifica este producto especial. Es una nuez de sabor intenso y tamaño mediano, con una cáscara fina y lisa. Se cultiva de forma tradicional en Pedroso y en otras partes de La Rioja.
Estas nueces se cultivan a mano y se comercializan envasadas, con el logotipo de la marca colectiva en la etiqueta. Esto garantiza su autenticidad.
Beneficios de la Nuez de Pedroso
Las nueces son muy buenas para la salud. Ayudan a reducir el colesterol y los triglicéridos en la sangre. Son ricas en fósforo, calcio, hierro y potasio, y aportan mucha energía, lo que es ideal para quienes realizan actividad física. También mejoran la circulación, ayudan a prevenir problemas del corazón y contribuyen al buen funcionamiento del cerebro gracias a sus proteínas y oligoelementos.
Véase también
En inglés: Pedroso, La Rioja Facts for Kids
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)