Alcanadre para niños
Datos para niños Alcanadre |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Plaza del Pueblo de Alcanadre
|
||
Ubicación de Alcanadre en España | ||
Ubicación de Alcanadre en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Logroño | |
• Partido judicial | Calahorra | |
Ubicación | 42°24′20″N 2°07′06″O / 42.405555555556, -2.1183333333333 | |
• Altitud | 348 m | |
Superficie | 31,08 km² | |
Población | 647 hab. (2024) | |
• Densidad | 21,33 hab./km² | |
Gentilicio | alcanadrés, sa | |
Código postal | 26509 | |
Alcalde (2025) | Mkel Encina Reinares (Indep.) | |
Presupuesto | 1.020.742 € (2008) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen de Aradón | |
Sitio web | www.alcanadre.es | |
Alcanadre es un pueblo de la comunidad autónoma de La Rioja, en España. El río Ebro pasa por su territorio.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Alcanadre?
- Historia de Alcanadre y Aradón
- ¿A qué se dedica la gente de Alcanadre?
- Escudo de Alcanadre
- Lugares interesantes para visitar en Alcanadre
- ¿Qué minerales se encuentran en Alcanadre?
- ¿Cuánta gente vive en Alcanadre?
- ¿Quién gobierna en Alcanadre?
- Fiestas y tradiciones de Alcanadre
- Naturaleza y paisajes de Alcanadre
- Personas destacadas de Alcanadre
- Más información sobre Alcanadre
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Alcanadre?
El nombre Alcanadre viene de una palabra árabe, AL-QANÃȚIR, que significa "los puentes". Esto sugiere que los árabes, al llegar, encontraron un lugar con puentes o acueductos.
Historia de Alcanadre y Aradón
Alcanadre y Aradón eran pueblos distintos en la Edad Media. Aradón, que hoy está abandonado, se conocía como Aratone en el siglo X.
¿Cómo era Alcanadre antes de la era cristiana?
Antes de la época de Jesucristo, Alcanadre estaba en la zona de los vascones. Los vascones eran un pueblo antiguo. Incluso en el siglo V, un poeta llamado Prudencio de Calahorra mencionaba el "Ebro vasco" en La Rioja. Esto muestra que la cultura vascona estuvo presente por mucho tiempo.
¿Qué pasó con Alcanadre en la Edad Media?
Más tarde, el reino visigodo de Toledo tuvo influencia en esta zona. Cuando los árabes llegaron en el año 714, un líder local llamado conde Casio dominaba la región. Su familia, los Banu Qasi, se hizo muy poderosa en el valle del Ebro.
Los Banu Qasi se hicieron musulmanes en el año 714. Ellos organizaron el territorio para el islam. Aunque la presencia árabe era pequeña, el poder de Córdoba (la capital musulmana en España) se ejercía a través de esta familia local.
¿Qué le pasó al pueblo de Aradón?
Aradón era un pueblo que estaba a unos 7 kilómetros de Alcanadre. Su abadía (un tipo de monasterio) fue destruida por el desbordamiento de una laguna. Esto creó un barranco profundo. No se sabe exactamente cuándo desapareció Aradón, pero en el siglo XIX ya se mencionaba como un "pueblo deshabitado".
Hoy en día, lo único que queda de Aradón es la Ermita de la Virgen de Aradón. Esta virgen es la patrona de Alcanadre. Dentro de la ermita había una imagen de la Virgen de 1,2 metros, hecha de piedra. Ahora se guarda en la iglesia de Alcanadre para protegerla.
¿A qué se dedica la gente de Alcanadre?
La economía de Alcanadre se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan olivos y viñas usando sistemas de riego.
Escudo de Alcanadre
El escudo de Alcanadre tiene un diseño especial. Está dividido en dos partes. En la primera parte, sobre un fondo dorado, hay cinco cabezas de personas con turbantes rojos. En la segunda parte, hay un diseño con flores de lis de color plata y rojo. Todo el escudo tiene un borde azul con ocho flores de lis doradas.
Lugares interesantes para visitar en Alcanadre
- Iglesia de Santa María: Es un edificio muy importante y antiguo. Su altar mayor está dedicado a Santa María de la Asunción y el altar menor a San Roque.
- Ermita de Aradón: Es el único edificio que queda del antiguo pueblo de Aradón. La gente del pueblo va en romería (una caminata religiosa) a esta ermita el primer sábado de mayo y septiembre.
- Monte de la Botella: Es una colina con una forma curiosa. Se le llama así porque en su cima hay una estructura que parece una botella. Es un lugar popular para pasear.
- Fuente Vilda y Fuente del Hornillo: Son manantiales de agua fresca. La Fuente del Hornillo pertenece al pueblo vecino de Ausejo.
- Pozas de San Martín: Son lagunas de agua cristalina y sulfurosa, cerca de unas antiguas minas. Antiguamente, se vendía agua de estas pozas.
- La Barca: Es otro lugar donde los habitantes de Alcanadre disfrutan paseando. Se llama así porque antes había una balsa grande que se usaba para cruzar el río Ebro.
- Peñacasa: Aquí hay un pequeño parque con asadores, ideal para hacer barbacoas junto al río Ebro.
- Antiguas ermitas: En el pasado, había otras ermitas en el pueblo, pero hoy en día ya no existen.
Los Caballeros Templarios eligieron el lugar donde está la ermita de Aradón para establecer su primera encomienda (una especie de sede) en Castilla. Este lugar es muy especial para los habitantes de Alcanadre.
¿Qué minerales se encuentran en Alcanadre?
En Alcanadre se han encontrado yacimientos de:
Antiguamente, había canteras de yeso y glauberita en la zona.
¿Cuánta gente vive en Alcanadre?
Alcanadre tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
¿Cómo ha cambiado la población de Alcanadre?
Gráfica de evolución demográfica de Alcanadre entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Alcanadre tuvo un gran crecimiento de población en la primera mitad del siglo XX. Esto se debió a su rica agricultura y a que el ferrocarril pasaba por el pueblo. Sin embargo, a partir de los años 60, la población empezó a disminuir. Esto ocurrió porque no había muchas industrias además de la agricultura, y muchos jóvenes se fueron a buscar trabajo a otros lugares.
¿Quién gobierna en Alcanadre?
El gobierno de Alcanadre está a cargo de su Alcalde y el Ayuntamiento. El alcalde actual, desde 2025, es Mikel Encina Reinares.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Félix Rodríguez Muro/ Juan José Gil Díez/ Enrique Martínez Royo | ![]() |
1983-1987 | Fermín Martínez Maestre | Independientes |
1987-1991 | Roberto Royo Rupérez | ![]() |
1991-1995 | Pedro Juan Encina Suescun | Democracia Municipal |
1995-1999 | Pedro Juan Encina Suescun | Democracia Municipal |
1999-2003 | José Luis Royo Martínez | ![]() |
2003-2007 | José Luis Royo Martínez | ![]() |
2007-2011 | Francisco Javier Barco Romero | ![]() |
2011-2015 | María Adelfa Gómez Gil | ![]() |
2015-2019 | Pablo Aranda Ruiz | Democracia Municipal |
2019- | Pablo Aranda Ruiz | Democracia Municipal |
Fiestas y tradiciones de Alcanadre
- El 5 de febrero se celebra Santa Águeda.
- El 15 de mayo se celebra San Isidro. La gente acompaña al santo en una procesión por todo el pueblo.
- El primer sábado de mayo y el primer sábado de septiembre se hace una romería a la Ermita de la Virgen de Aradón.
- Del 14 al 20 de agosto se celebran las fiestas en honor a San Roque. Hay campeonatos de bolos, bailes, fuegos artificiales y actividades para niños.
¿Qué es el Belén viviente de Alcanadre?
Cada Navidad, en Alcanadre se representa un belén viviente. Es muy famoso en toda La Rioja por lo real que parece. Se hace en una ladera del monte Viso y participan personas de todas las edades.
La representación muestra escenas importantes de la Biblia, desde el principio hasta la vida de Jesucristo. Se pueden ver muchos detalles, como el campamento de los romanos, la carpintería de José, el pueblo de Belén con su pozo y casas, y el portal. Durante la representación, se puede disfrutar de un delicioso caldo caliente.
En el invierno de 2013, unas cuevas donde se hacía el belén se derrumbaron por las lluvias. Por eso, la representación se hizo en la plaza del pueblo durante dos años. Después de arreglar el lugar original, el belén volvió a su sitio de siempre en la temporada 2014-2015.
Naturaleza y paisajes de Alcanadre
Alcanadre tiene vistas muy bonitas. Se puede ver la fértil vega (zona de cultivo) y los impresionantes cortados de Aradón (acantilados).
En primavera, se pueden admirar los almendros en flor y el verde de los campos. En verano, los campos de trigo se vuelven dorados. En otoño, los árboles cambian a tonos ocres y las viñas se ponen rojizas.
Personas destacadas de Alcanadre
- Sor Ana de la Trinidad (1577-1613): Fue una poetisa religiosa.
- Ángel Arnedo Gil (1945): Fue director de una importante empresa editorial.
- Ángel Jiménez Lacave (1946): Fue director de un servicio de oncología en un hospital.
- José de Miguel Lacave (1950): Es un pintor.
Más información sobre Alcanadre
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: Alcanadre Facts for Kids