robot de la enciclopedia para niños

Camprovín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camprovín
municipio de La Rioja
Escudo de Camprovín (La Rioja).svg
Escudo

Camprovín12.JPG
Vista de Camprovín desde 'Los Pilones'.
Camprovín ubicada en España
Camprovín
Camprovín
Ubicación de Camprovín en España
Camprovín ubicada en La Rioja (España)
Camprovín
Camprovín
Ubicación de Camprovín en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Nájera
• Partido judicial Logroño
Ubicación 42°21′14″N 2°43′21″O / 42.353888888889, -2.7225
• Altitud 667 m
Superficie 20,45 km²
Núcleos de
población
Camprovín y
Mahave
Población 159 hab. (2024)
• Densidad 7,24 hab./km²
Gentilicio camprovinés, -sa
camprovinejo, -a
Código postal 26311
Alcalde (2023) Jon Anguiano Conde (PP)
Presupuesto 221.800 € (2009)
Patrón San Roque
Patrona Santa Teresa
Sitio web http://camprovin.com/
Camprovín - La Rioja (Spain) - Municipality Map.svg
Término municipal de Camprovín.

Camprovín es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Está situado en la orilla derecha del río Najerilla, en las faldas de la Sierra del Moncalvillo y la Sierra de Lara. Se encuentra a solo 10 km de Nájera. Es un pueblo con una economía principalmente agrícola, pero también tiene una importante industria de embutidos. Desde Camprovín se pueden disfrutar de vistas maravillosas del valle del río Najerilla. Además, forma parte de la ruta de los Monasterios y está rodeado por la naturaleza de las sierras.

¿De dónde viene el nombre de Camprovín?

Se cree que el nombre de Camprovín podría venir de la época de los romanos. Una teoría dice que significa "campus pro vinea", que se traduce como "campo para viña". Esto tiene sentido, ya que la zona es conocida por sus viñedos.

Otra idea es que el nombre se refiere al color rojizo de la tierra arcillosa del lugar. Así, "Camprovín" podría significar "campo rojizo".

Historia y lugares importantes de Camprovín

Los primeros habitantes: Los Berones

Los Berones fueron los primeros grupos de personas que vivieron de forma permanente en La Rioja. Esto ocurrió durante la Edad de los Metales. Los escritos romanos los describen como un pueblo que se enfrentó al ejército romano en el año 76 a.C.

Los Berones vivían en cuevas, bosques y, sobre todo, cerca del río Ebro. Al principio, se dedicaban a la caza y la pesca. Más tarde, aprendieron a cuidar animales (pastoreo) y a cultivar la tierra (agricultura). Creían en los astros y en las fuerzas de la naturaleza.

Camprovín en la época romana

Durante la época romana, la ciudad de Tritium (hoy Tricio) era muy importante por su alfarería (objetos de barro). Fabricaban vajillas para todo el imperio. Otros pueblos cercanos, como Nájera, Camprovín y Arenzana de Abajo, también participaban en esta actividad.

En esos tiempos, algunas personas, para escapar de los impuestos o buscar una vida más libre, se unían a grupos que se rebelaban o buscaban refugio. Por eso, en el valle del río Najerilla, cerca de lugares como Nájera, Camprovín y Baños de Río Tobía, se pueden ver cuevas excavadas.

Un pueblo con historia medieval y moderna

Se piensa que alrededor del siglo X existió en la zona un convento-castillo de los Templarios.

La primera vez que se menciona a Camprovín en un documento fue en el año 1076. En ese documento, se dice que Íñigo López Ezquerra, el primer señor de Vizcaya, donó Camprovín al Monasterio de San Millán. Lo hizo para recordar a su esposa. Antes, Camprovín había sido parte de las tierras de Sancho el de Peñalén.

En el año 1516, cuando el rey Carlos I llegó al trono, hubo algunos problemas porque no conocía bien las costumbres de España. Esto causó descontento. En 1520, en Nájera, personas de Navarrete, Uruñuela, Huércanos, Camprovín y Matute se unieron en una protesta. Poco después, las tropas del rey llegaron y recuperaron la ciudad.

Hasta el siglo XVII, el alcalde de Camprovín era elegido por el alcalde de Nájera. Pero en 1658, el rey Felipe IV le dio a Camprovín el título de Villa. Esto significaba que Camprovín podía gobernarse a sí mismo y se separó de Nájera. El documento que lo confirma se guarda en el ayuntamiento de Camprovín.

El 12 de diciembre de 1812, un representante de Camprovín, D. Lorenzo Lucas Villada, participó en una reunión importante en Santa Coloma. Allí, representantes de 59 pueblos de La Rioja pidieron que la región se convirtiera en una provincia independiente. Aunque esta idea no se hizo realidad en ese momento, fue un paso importante para que La Rioja tuviera su propia administración.

La Ermita de Nuestra Señora del Tajo

La ermita de Nuestra Señora del Tajo es uno de los edificios más especiales de Camprovín. Se cree que en la época romana pudo haber una torre de vigilancia en este lugar, ya que desde allí se tienen vistas increíbles. La ermita es de estilo románico, aunque solo se conserva la parte baja del siglo XII.

Una leyenda cuenta que un campesino estaba cortando leña y oyó una voz que le decía: "¡Tajo, no cortes más abajo, me cortarás un brazo!". Entonces, vio una imagen de la Virgen María. Desde ese día, la llamaron Nuestra Señora del Tajo.

Hoy en día, cada 23 de junio, los vecinos de Camprovín hacen una romería a la ermita. Allí, bajo la sombra de encinas muy antiguas, comparten una merienda. El ayuntamiento incluso reparte pan y vino a todos los que asisten.

La Iglesia de San Martín

Archivo:Camprovín8
Iglesia de San Martín.

La iglesia del pueblo está dedicada a San Martín. Su construcción comenzó en 1545 y terminó en 1580. Está hecha de piedra y tiene tres naves (partes principales) de la misma altura.

Dentro de la iglesia, hay un retablo mayor (una obra de arte grande detrás del altar) de estilo clásico. También hay otros retablos en las naves laterales. La torre original de la iglesia se cayó en 1835 y fue reconstruida en 1963.

¿Cuántas personas viven en Camprovín?

Población a lo largo del tiempo

Camprovín tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).

A lo largo de los años, la población de Camprovín ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Camprovín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Habitantes por zonas

El municipio de Camprovín incluye dos núcleos de población: Camprovín y Mahave.

Núcleos Habitantes (2014) Varones Mujeres
Camprovín 155 89 66
Mahave 0 0 0

¿Quién gobierna en Camprovín?

El Alcalde de Camprovín en 2023 es Jon Anguiano Conde, del Partido Popular (PP). A lo largo de los años, diferentes personas han sido alcaldes, representando a distintos grupos políticos.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ismael Prado Anguiano/ MªPaz Tricio Villar Independientes
1983-1987 Raúl Prado Pascual Independientes
1987-1991 Santiago Prado Sancha Partido Socialista Obrero Español PSOE
1991-1995 Francisco Rica Pascual PP PP
1995-1999 Santiago Prado Sancha Partido Socialista Obrero Español PSOE
1999-2003 Oswaldo Pascual Sancha Partido Socialista Obrero Español PSOE
2003-2007 Ana María Forcadell Villar PP PR
2007-2011 Arturo I. M. Villar Villar Partido Socialista Obrero Español PSOE
2011-2015 Susana Rica Rubio PP PP
2015-2019 Arturo I. M. Villar Villar PP IU
2019- Arturo I. M. Villar Villar PP IU

¿Cómo es la economía de Camprovín?

La deuda del ayuntamiento

La deuda viva de un ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos por préstamos. En 2014, la deuda por habitante en Camprovín era de 264,52 €.

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la deuda del ayuntamiento a lo largo de los años:

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Símbolos de Camprovín: El Escudo

Archivo:Camprovín1
Ermita de la Virgen del Tajo.

El 4 de noviembre de 2008, el Ayuntamiento de Camprovín organizó un concurso para elegir un escudo para el pueblo. Una condición importante era que el escudo debía incluir una abubilla, un ave muy común en la zona.

El diseño ganador fue creado por José Jorge Ibáñez Aldonza. El escudo tiene tres imágenes que representan a Camprovín:

  • Una abubilla: Simboliza la rica naturaleza del lugar y es un homenaje al ave que da el apodo cariñoso a los habitantes de Camprovín: "abubillos".
  • Un racimo de uvas: Representa el cultivo más importante del pueblo, las viñas. Con estas uvas, los habitantes hacían y siguen haciendo su propio vino en pequeñas bodegas.
  • Una encina: Es el símbolo principal del pueblo. Se encuentra junto a la ermita, y la leyenda dice que en un hueco de esta encina se encontró la imagen de la Virgen del Tajo.

Después de ser revisado por expertos, el escudo fue aprobado oficialmente por el Gobierno de La Rioja el 19 de febrero de 2016.

Archivo:Casa Rural La Parra. Camprovín (La Rioja)
Casa rural en Camprovín.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camprovín Facts for Kids

kids search engine
Camprovín para Niños. Enciclopedia Kiddle.