robot de la enciclopedia para niños

Jubera (La Rioja) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jubera
localidad
Archivo:Jubera
Otra vista del pueblo, desde la carretera de acceso.
Jubera ubicada en España
Jubera
Jubera
Ubicación de Jubera en España
Jubera ubicada en La Rioja (España)
Jubera
Jubera
Ubicación de Jubera en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Municipio Santa Engracia del Jubera
Ubicación 42°18′03″N 2°17′30″O / 42.300833333333, -2.2916666666667
• Altitud 655 m
Población 77 hab. (INE 2022)
Gentilicio Juberano/Juberana
Código postal 26131
Alcalde Oscar Fernández
Patrón San Nicolás de Bari

Jubera es un pequeño pueblo que forma parte de la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Pertenece al municipio de Santa Engracia del Jubera. En el año 2022, Jubera tenía 77 habitantes, según el INE.

Este pueblo se encuentra en un valle con el mismo nombre, el cual es uno de los más escarpados de la región. Las casas de Jubera están construidas en un cerro, al lado derecho del río Jubera. En lo alto del cerro se alza un castillo roquero. Se cree que Jubera existe desde antes de la época romana. Su nombre podría venir de una antigua palabra vasca que significa "aguas calientes". También se han encontrado restos de antiguos asentamientos celtíberos.

Los romanos dejaron su huella con lugares donde extraían piedras para molinos y restos de caminos. Los árabes también pasaron por aquí y construyeron el castillo. Este castillo fue muy importante para defender la zona, junto con otras fortalezas cercanas. También fue remodelado durante la Primera Guerra Carlista. Jubera fue el pueblo principal de la comarca durante muchos siglos. Su último momento de gran actividad fue a mediados del siglo pasado, cuando se explotaron unas minas de plomo. Cuando estas minas cerraron, mucha gente se fue del pueblo, y esta tendencia continúa hoy en día.

Población de Jubera

Jubera tenía 77 habitantes el 1 de enero de 2022. De ellos, 43 eran hombres y 34 eran mujeres.

Gráfica de evolución demográfica de Jubera (La Rioja) entre 2000 y 2022

     Población de derecho (2000-2022) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

Historia Antigua de Jubera

¿Cómo era la vida en Jubera en la Antigüedad?

Algunos expertos creen que el valle de Jubera empezó a ser habitado en la primera Edad del Hierro. Más tarde, en la segunda Edad del Hierro, el lugar más importante de la zona era un antiguo asentamiento llamado Los Corrales de Castrejón, cerca de Jubera.

Cuando los romanos llegaron, la parte baja del río Jubera tuvo un gran desarrollo. Sin embargo, a medida que aumentaban los ataques de los visigodos, la gente se mudó hacia las montañas buscando seguridad. Este movimiento de personas ayudó a que creciera un lugar llamado Los Castillares de Villa Vieja. Este sitio estaba cerca de la ermita de Santiago y de las minas de plomo y plata de Jubera. Se cree que allí había una fortaleza central rodeada de casas.

Los Castillares de Villa Vieja se convirtió en el pueblo más importante del valle alrededor del siglo VI. Pero con el tiempo, Jubera creció mucho y sus habitantes se mudaron allí, haciendo que Villa Vieja desapareciera. Por eso, se piensa que Los Castillares de Villa Vieja fue el primer Jubera. Cerca de este lugar, también se encontraron restos de una ermita visigoda, conocida como la Ermita de los Moros.

¿Qué son los columbarios de Jubera?

A lo largo del río Jubera, se pueden encontrar cuevas hechas por el hombre. La gente las llama "gallineros" porque tienen muchos huecos pequeños excavados en sus paredes. Los estudios sugieren que estas cuevas tenían un uso religioso. Durante muchos siglos, sirvieron como lugares donde vivían monjes ermitaños o como pequeños monasterios en la roca.

Podrían ser tan antiguas como el siglo V, cuando la gente de las ciudades romanas cercanas se mudó a la sierra para protegerse de las invasiones. En esa época, era común que los monjes ermitaños ayudaran a difundir el cristianismo, y es posible que vivieran en estas cuevas. El pasado visigodo también se ve en los nombres de muchos lugares de la zona, que hacen referencia a santos visigodos. Hoy en día, la mayoría de estas cuevas han desaparecido debido a derrumbes.

Las canteras del río Jubera: Piedras de molino

La fuerza del río Jubera se ha usado durante muchos años para mover molinos. Entre Robres del Castillo y Jubera, a lo largo del río, se pueden ver restos de antiguas canteras donde se extraían piedras para molinos. Se cree que estas canteras funcionaron en la época romana y se han identificado hasta veinte puntos diferentes de extracción.

Para extraer las piedras, se hacían ranuras donde se metían cuñas. Luego, golpeando las cuñas, se separaban grandes bloques de piedra. Estos bloques se trabajaban en la misma cantera.

El Castillo de Jubera

El castillo de Jubera parece tener orígenes musulmanes, entre los siglos VIII y siglo X. Sin embargo, se han encontrado restos más antiguos dentro de él, de antes de los romanos. La mayor parte de su construcción actual es del siglo XII.

En el centro del castillo hay un edificio rectangular que servía de vivienda. Fue construido en 1833, durante la Primera Guerra Carlista, usando materiales de la antigua iglesia de Santa María. La pared este de esta iglesia todavía se puede ver junto al cementerio del pueblo. En los extremos norte y sur del edificio central, hay dos torres redondas que permitían controlar todo el valle.

Este edificio principal está protegido por una muralla recta con un camino en la parte superior y aberturas para disparar. Fuera de esta muralla, hay un foso. Una tercera muralla actúa como una defensa adicional. Y más allá, hay una cuarta muralla. La entrada al castillo está en la cara norte de esta cuarta muralla. Es un sistema de muros que forman un pasillo laberíntico. El arco de entrada está hecho de piedras de arenisca y tiene almenas (puntas en la parte superior de la muralla). Dentro del cerro, hay una cueva con dibujos medievales, pero no se puede acceder a ella por los derrumbes. Se cree que su diseño es similar al del castillo de Clavijo, lo que sugiere su origen musulmán.

Los primeros documentos que mencionan el castillo son de los siglos X y siglo XI. Perteneció al Reino de Navarra y luego al Reino de León y Castilla. En 1207, los castillos de Jubera, Clavijo y Ausejo fueron entregados por el rey Alfonso VIII de Castilla al rey Sancho VI de Navarra como garantía de una tregua. Más tarde, en 1380, Diego Gómez Manrique lo cedió a Diego Fernández de Lezana. En 1419, el rey Juan II de Castilla donó el pueblo a don Álvaro de Luna, y desde entonces, Jubera fue parte de los dominios de la familia Luna.

Edificios Religiosos de Jubera

Iglesia de San Nicolás de Bari

La Iglesia de San Nicolás de Bari fue construida con piedras y mampostería. Su origen es una edificación románica del siglo XIII. De esa época, solo se conservan las paredes de la nave principal, una capilla donde está la pila bautismal y la entrada. Esta entrada tiene cuatro arcos puntiagudos con forma de dientes de sierra, que podrían simbolizar la luz o el sol.

Más tarde, en el siglo XVI, se añadió el resto del edificio. Se construyó un crucero (la parte que cruza la nave principal) que es más ancho que la nave. El techo de esta parte tiene bóvedas con nervios. Dentro de la iglesia, hay tres esculturas góticas del siglo XIV: un crucifijo llamado "El Abarrancador", una imagen de la Virgen del Prado con el Niño sentada, y una talla de Santiago peregrino. También hay una imagen de San Juan Bautista del siglo XV, con un estilo que mezcla lo español y lo flamenco. El retablo mayor, dedicado a San Nicolás, es de estilo barroco del siglo XVII y está al fondo de la iglesia. También hay otro retablo barroco del siglo XVII dedicado a Santiago.

Ermita de Santiago y su historia

Archivo:Ermita de Santiago-Jubera-20680
Ermita de Santiago.

La Ermita de Santiago se encuentra en un pequeño monte que lleva su nombre. Fue construida en el siglo XIII con piedras y mampostería. Dos de sus secciones, con arcos que las separan, son de la construcción original. La parte del altar, que pudo tener un techo en forma de estrella, se construyó a principios del siglo XVI. Además, hay otras construcciones pegadas a las paredes que eran sacristías o habitaciones para el ermitaño o la cofradía.

Jubera no está en las rutas principales de peregrinación a Santiago de Compostela. Por eso, esta ermita era el destino final para los peregrinos que venían a ella. Gente de toda España llegaba para pedirle al santo, como lo demuestran documentos antiguos y muchos enterramientos encontrados en la zona.

Según la tradición, después de la famosa batalla de Clavijo, los guerreros musulmanes huyeron hacia Jubera, siendo perseguidos por los cristianos. Una vez en Jubera, y al terminar la batalla, Santiago Apóstol subió al cielo montado en su caballo. Se dice que, por este hecho, algunas formaciones de rocas en la zona tienen formas que recuerdan símbolos del apóstol, como conchas de vieira. Una teoría es que la Orden de Santiago se fundó en Jubera poco después de esta batalla. Además, la leyenda cuenta que el propio Santiago cristianizó la región predicando desde Jubera. Y en un momento de dificultad, la Virgen se le apareció para darle ánimo, en el lugar donde el apóstol construiría la Ermita de la Virgen del Prado Jacobeo.

Ermita de la Virgen del Prado Jacobeo

Archivo:Ermita de la Virgen del Prado-Jubera-13370
Ermita de la Virgen del Prado.

Este edificio es de estilo barroco y fue construido en el siglo XVIII. Está hecho de mampostería, tiene tres secciones y una cabecera rectangular. Su techo tiene lunetas (ventanas semicirculares) sobre arcos y pilares. Fue construida sobre un edificio anterior, y la tradición dice que fue fundada por el propio apóstol Santiago. La imagen de la Virgen que estaba en esta ermita, una escultura gótica del siglo XIV, se guarda ahora en la Iglesia de San Nicolás de Bari.

Ermita de San Miguel Arcángel

Archivo:Ermita de San Miguel Arcangel-Jubera-20135
Ermita de San Miguel Arcángel.

Esta ermita también es de estilo barroco y data del siglo XVIII. Está construida con sillarejo y mampostería, con tres secciones y una cabecera rectangular. Dentro, había una imagen barroca de San Miguel y cinco pinturas renacentistas del siglo XVI. La leyenda dice que se construyó alrededor de la época de la batalla de Clavijo. Varios documentos confirman que existió una importante hermandad dedicada a este santo en la Baja Edad Media.

Actividades Económicas y Turismo en Jubera

Las minas de plomo y otros minerales

Es muy probable que la extracción de minerales en la zona de Jubera se haga desde antes de la época romana, como se puede ver en las marcas en el terreno. La empresa más grande que explotó estos yacimientos fue la Compañía Vasco Riojana, entre 1948 y 1956.

La actividad minera hizo que la población del pueblo aumentara mucho, ya que en las décadas anteriores había estado disminuyendo. Los principales minerales que se obtenían eran plomo y cinc, y también pequeñas cantidades de plata. Hoy en día, las minas han sido preparadas para visitas. Son un lugar interesante para aprender cómo funcionaba la industria minera en España en los años cincuenta.

Las yeseras: Producción de yeso

En Jubera también se pueden encontrar restos de la industria de extracción de yeso. En la ladera norte del castillo, hay canteras donde se extraía el material y restos de los hornos que se usaban para cocer el yeso antes de triturarlo. Incluso se puede ver un horno completo.

Las pozas del río Jubera: Un atractivo natural

Actualmente, el mayor atractivo turístico de Jubera son las pozas que forma el río a su paso por el pueblo. Durante los meses de verano, cientos de visitantes de toda la región vienen cada semana para pasar el día y disfrutar de un refrescante baño.

Fiestas y Eventos en Jubera

  • 9 de mayo: Se celebra San Gregorio.
  • Día de la Santísima Trinidad: Se realiza la Procesión del Cristo Abarrancador.
  • 25 de julio: Fiestas de Jubera, que tradicionalmente honraban a Santiago, pero que hoy en día han perdido casi todo su significado religioso.
  • 14 de septiembre: Fiestas de La Cruz.
  • 6 de diciembre: Se celebra San Nicolás de Bari, el santo patrón del pueblo.

Asociaciones locales

  • Asociación de Amigos de Jubera
  • Asociación de la Tercera Edad de Jubera
  • Asociación Juvenil Peña Blanca

Maratón fotográfico "Villa de Jubera"

Este concurso de fotografía se lleva a cabo en el mes de septiembre. Reúne a fotógrafos y aficionados de la región.

Véase también

kids search engine
Jubera (La Rioja) para Niños. Enciclopedia Kiddle.