Concepción (Chile) para niños
Datos para niños ConcepciónLa Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista del centro de Concepción, Biotrén, el Teatro Regional del Biobío, el Campanil, centro de Concepción, Palacio de Tribunales, Estadio Ester Roa Rebolledo, Cerro Caracol y el Arco Universidad de Concepción.
|
||||
|
||||
Localización de Concepción en Chile
|
||||
Coordenadas | 36°49′37″S 73°03′01″O / -36.826944444444, -73.050277777778 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Concepción | |||
Alcalde | Héctor Muñoz (PSC) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de octubre de 1550 Refundada en el valle de la Mocha en 1765 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 221.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 12 m s. n. m. | |||
Clima | Mediterráneo (Csb) | |||
Población (2025) | Puesto 2.º | |||
• Total | 240,000 hab. • 127,000 hombres • 113,000 mujeres |
|||
• Densidad | 5108,9 hab./km² | |||
• Metropolitana | 1,200,000 hab. | |||
Gentilicio | Penquista | |||
IDH (2024) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC–4 (abril a septiembre) | |||
• en verano | UTC–3 (septiembre a abril) | |||
Código postal | 3349001 | |||
Prefijo telefónico | 41 | |||
Aglomeración urbana | Gran Concepción | |||
Sitio web oficial | ||||
Concepción es una ciudad importante en el centro-sur de Chile. Se encuentra a unos 450 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país. Es el centro de una gran área metropolitana llamada Gran Concepción. También es la capital de la provincia y de la Región del Biobío.
Concepción es un lugar clave para el comercio en Chile. Es una de las ciudades más grandes de la zona central, junto con Valparaíso y Santiago. Limita con Talcahuano, Penco, Chiguayante, Hualqui, Florida, Hualpén, el río Biobío y San Pedro de la Paz.
La ciudad fue fundada en 1550 por Pedro de Valdivia. Al principio, estaba en la Bahía de Concepción, en lo que hoy es Penco. Por eso, a sus habitantes se les llama "penquistas". Después de un terremoto en 1751, la ciudad se trasladó a su ubicación actual en el Valle de la Mocha.
Concepción fue la capital del Reino de Chile por un tiempo. Fue un centro militar y político durante la época colonial. También fue importante en el inicio de la Independencia de Chile. Hoy, es conocida por sus universidades y su vida cultural. Tiene muchos puentes, murales, parques y lagunas. También cuenta con centros culturales como el Teatro Biobío y la Casa del Arte.
Contenido
- ¿Por qué se llama Concepción?
- Historia de Concepción
- Geografía de Concepción
- Clima de Concepción
- Ríos y lagunas de Concepción
- Medio ambiente en Concepción
- Barrios y sectores de Concepción
- Población de Concepción
- Administración de Concepción
- Economía de Concepción
- Relaciones internacionales
- Cultura en Concepción
- Lugares de interés en Concepción
- Educación en Concepción
- Deportes en Concepción
- Transporte y comunicaciones
- Medios de comunicación
- Ciudades hermanas
- Concepción en la cultura popular
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama Concepción?
El nombre de la ciudad viene de su fundador, Pedro de Valdivia. Él dedicó la ciudad a la Inmaculada Concepción, una advocación de la Virgen María.
Cuando fundó la ciudad el 5 de octubre de 1550, Valdivia la llamó "La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo". Así, la Virgen se convirtió en la patrona de la ciudad.
Historia de Concepción
¿Cómo se fundó la ciudad?

Concepción ha estado en dos lugares diferentes. El Capitán Juan Bautista Pastene descubrió la zona en 1544. Vio la boca del río Biobío y la llamó "la provincia de Concepción".
El primer lugar donde se estableció la ciudad fue elegido por Pedro de Valdivia en 1546. Al llegar al río Biobío, se encontró con el pueblo mapuche. Hubo una batalla, la Batalla de Quilacura. Esta fue una de las muchas batallas que ocurrieron en la zona.
Después de un tiempo, Valdivia regresó con más soldados. En 1550, los mapuches atacaron de nuevo en la Batalla de Andalién. Valdivia luego movió su campamento a la orilla del mar, a un lugar llamado "Penguco" o "Penco". De ahí viene el nombre "penquista" para los habitantes.
El 3 de marzo de 1550, se diseñó la ciudad y se empezaron a construir las primeras casas. El 5 de octubre de 1550, se fundó oficialmente la ciudad de Concepción del Nuevo Extremo. En 1552, la ciudad recibió un escudo de armas que todavía se usa hoy.
Concepción en la época colonial
Durante la época colonial, Concepción fue un centro militar importante. Estaba en la frontera entre los españoles y el pueblo mapuche. La ciudad fue atacada y reconstruida varias veces. En sus primeros 10 años, fue destruida tres veces.
En los siglos XVI y XVII, piratas como Oliver Van Noort y Francis Drake atacaron la ciudad. También hubo ataques de líderes mapuches como Caupolicán y Lautaro. En 1565, Concepción se convirtió en la sede de la Real Audiencia de Chile, el tribunal más importante de la Corona española en el Reino de Chile.
Para defender la ciudad, se creó el primer ejército profesional de Chile en 1604. También se construyó el Fuerte de Penco y la Catedral de Concepción.
El traslado de la ciudad

En 1751, un gran terremoto y un maremoto destruyeron la ciudad. Por eso, se decidió trasladarla a su lugar actual, en el Valle de la Mocha. El traslado se hizo entre enero y marzo de 1765.
Concepción en el siglo XIX

Después del traslado, se prohibió vivir en el antiguo sitio de Penco. Sin embargo, en 1842, Penco volvió a poblarse y se convirtió en una villa.
En 1835, otro terremoto muy fuerte destruyó Concepción por completo. Charles Darwin, el famoso naturalista, estaba en la zona y describió los efectos del sismo.
Concepción siempre ha sido una de las ciudades más grandes de Chile. Sus puertos cercanos, como Talcahuano y San Vicente, la hicieron un centro importante para el comercio y la llegada de personas de otros países.
En el siglo XIX, Concepción fue un lugar donde surgieron muchas ideas nuevas. Personas como Juan Martínez de Rozas impulsaron cambios importantes en el país.
Concepción en el siglo XX

En el siglo XX, Concepción se convirtió en un centro de ideas culturales. Se construyó el Liceo Enrique Molina y en 1919 se fundó la Universidad de Concepción.
En 1987, el papa Juan Pablo II visitó Concepción. En 1996, la comuna de Concepción se dividió para crear las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz. Estas se convirtieron en "ciudades dormitorio", donde mucha gente vive y trabaja en Concepción.
La ciudad creció muy rápido en la segunda mitad del siglo XX. Se unió con otras localidades como Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Hualpén. Muchos lugares importantes de Concepción, como la Plaza de la Independencia y la Catedral de la Santísima Concepción, se desarrollaron en este siglo.
Concepción en el siglo XXI
En el siglo XXI, Concepción ha seguido creciendo. Se han añadido nuevos proyectos como Biovías. La ciudad y sus alrededores han experimentado un gran aumento de población y desarrollo.
El 27 de febrero de 2010, un terremoto de magnitud 8,8 afectó la ciudad. Causó muchos daños y problemas.
¿Por qué es importante Concepción?
Concepción es una ciudad con un gran desarrollo económico y de población. Ha sido muy importante en la historia, sociedad y cultura de Chile. Es uno de los centros urbanos, administrativos y comerciales más relevantes del país, junto con Santiago y Valparaíso.
Aunque ya no es un centro militar como antes, hoy es el corazón de una de las áreas urbanas más grandes de Chile. Su población es de alrededor de un millón de habitantes.
En el ámbito cultural, Concepción ha sido un lugar de gran desarrollo, especialmente desde la fundación de la Universidad de Concepción en 1919. Gracias a ella, surgieron instituciones como el Teatro de la Universidad de Concepción y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción.
Geografía de Concepción
Concepción se encuentra en el Hemisferio sur, en Sudamérica. Está a 12 metros sobre el nivel del mar, en el Valle de la Mocha. Este valle se ubica entre las planicies litorales y la Cordillera de la Costa.
La ciudad limita al norte con Hualpén, Talcahuano y Penco. Al sur, con Chiguayante y Hualqui. Al este, con Florida. Y al oeste, con el río Biobío y San Pedro de la Paz.
¿Cómo es el terreno de Concepción?
Concepción está en el Valle de la Mocha, que tiene suelos rocosos cubiertos de arcilla. El río Biobío ha cambiado su curso a lo largo de miles de años. Por eso, algunas zonas de Concepción, por donde antes pasaban brazos del río, son más propensas a inundaciones.
El terreno de la ciudad es irregular, con muchos cerros y colinas, debido a su cercanía con la cordillera de la Costa.
Concepción está en una zona con alto riesgo de terremotos. A lo largo de su historia, ha sufrido al menos cinco grandes sismos: en 1751, 1835, 1939 (con epicentro en Chillán), 1960 y 2010.
Clima de Concepción
El clima de Concepción es templado oceánico, también conocido como clima mediterráneo con influencia costera.
La temperatura promedio anual es de 13,1 °C. En verano, la temperatura promedio es de 16 °C, y en invierno, de 10 °C. Los veranos son templados y los inviernos suaves. La temperatura más alta registrada fue de 34,4 °C en enero de 2017.
Las lluvias se concentran en los meses más fríos, de mayo a agosto. El verano, en cambio, es seco. En promedio, caen 984 milímetros de lluvia al año.
Ríos y lagunas de Concepción
La comuna de Concepción está entre las cuencas de ríos costeros y el río Biobío. Limita geográficamente con dos ríos importantes: el Biobío al oeste y el Andalién al norte. También es atravesada por el Estero Nonguén.
En Concepción hay cinco lagunas urbanas: laguna Las Tres Pascualas, laguna Lo Custodio, laguna Lo Galindo, laguna Lo Méndez, laguna Pineda y laguna Redonda.
Además, la ciudad cuenta con el humedal Paicaví, uno de los más grandes del Gran Concepción. Este humedal es hogar de muchas especies, incluyendo más de 70 tipos de aves. También ayuda a evacuar el agua de lluvia.
Medio ambiente en Concepción
En Concepción se pueden encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque caducifolio mediterráneo costero: con árboles como el Nothofagus obliqua y el Gomortega keule (este último en peligro crítico).
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: con árboles como el Lithrea caustica y el Azara integrifolia (también en peligro crítico).
Zonas protegidas
Hasta 2022, Concepción tiene varias zonas con protección ambiental:
- AAVC Queules De Tomé y Penco (una iniciativa privada de conservación).
- Fundo Nonguén (un sitio protegido por ley).
- Humedal Pichi Mapu (un humedal urbano).
- Humedales Sistema Lacustre Intercomunal Concepción (sitios de importancia ecológica).
- Parque Nacional Nonguén (un parque nacional).
Barrios y sectores de Concepción
La mayoría de la población de Concepción vive en la ciudad, pero también hay algunas zonas rurales. Estas se encuentran principalmente en las afueras, hacia la comuna de Florida, como Chaimávida y Villa San Jorge.
La ciudad tiene muchos barrios y sectores. La población urbana se concentra en el norte, oeste, este, sureste y sur.
- Desde el norte: Vilumanque, Villa Concepción, Villa Universitaria, El Manzano, Isla Andalién, Chillancito, Barrio Norte, Santa Sabina, Lomas de San Andrés.
- Desde el este: Palomares, Villa Nonguén, Puchacay, Los Lirios, Collao.
- Desde el sureste: Pedro de Valdivia, Agüita de la Perdiz, Cerro la Virgen.
- Desde el oeste: Juan Pablo II, Lorenzo Arenas, Laguna Redonda, Pedro del Río Zañartu, Barrio Estación.
- Central: Centro de Concepción, Barrio Universitario, Las Tres Pascualas, Plaza Perú, Plaza de Armas.
Población de Concepción
Año | Población |
---|---|
2012 | 229 665 |
2006 | 225 147 |
2002 | 216 061 |
1992 | 206 839 |
1982 | 267 891 |
1970 | 161 006 |
Según el censo de 2002, la comuna de Concepción tiene una superficie de 221,6 km² y una población de 216.061 habitantes. De ellos, 103.860 son hombres y 112.201 son mujeres.
Concepción alberga al 11,61% de la población total de la región. La mayoría de la gente (98,12%) vive en zonas urbanas.
La población de Concepción disminuyó en 1996 porque se crearon las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz. Estas comunas crecieron rápidamente, convirtiéndose en lugares donde la gente vive y viaja a Concepción para trabajar o estudiar.
Según el censo de 2017, la población de la comuna es de 223.574 habitantes.
Administración de Concepción
Concepción es la capital de la provincia y de la Región del Biobío. Por eso, es la sede de importantes oficinas del gobierno regional.
La Municipalidad
La ciudad de Concepción es administrada por la Municipalidad de Concepción. Esta es una entidad autónoma con su propio patrimonio. El alcalde actual para el período 2024-2028 es Héctor Muñoz Uribe. El concejo municipal está formado por varios concejales que ayudan al alcalde a tomar decisiones.
Historia de la administración
A lo largo de su historia, Concepción ha sido administrada de diferentes maneras. Durante la época colonial, el Cabildo de La Concepción se encargaba de los asuntos locales. También fue sede de la Real Audiencia de Chile, un tribunal importante.
En 1786, se creó la Provincia o Intendencia de Concepción, que era una división territorial más grande.
Después de la independencia de Chile, la administración cambió varias veces. En 1826, Chile se dividió en 8 provincias, y así surgió la Provincia de Concepción.
En el siglo XIX, la Municipalidad de Concepción continuó con las tareas del antiguo cabildo. En 1891, con una nueva ley, las municipalidades tuvieron más autonomía.
A principios del siglo XX, se instaló un sistema de tranvías eléctricos en la ciudad, que conectaba Concepción con Talcahuano.
En 1925, se creó la comuna de Chiguayante. Desde 1927, el alcalde y los concejales de Concepción son elegidos por votación popular.
En los años 70, se estableció un nuevo modelo de organización territorial en Chile. Se crearon las regiones, divididas en provincias, y estas en comunas. Concepción se convirtió en la capital de la Región del Biobío y de la provincia.
Con el regreso a la democracia en los años 90, los alcaldes y concejales volvieron a ser elegidos por votación popular. En 1995, se crearon las municipalidades de Chiguayante y San Pedro de la Paz.
Economía de Concepción
Concepción y su región siempre han tenido una fuerte presencia de la industria. Además, es un centro importante para la distribución y los servicios.
En 2018, había 13.128 empresas registradas en Concepción. Las actividades económicas más destacadas incluían la reparación de equipos de comunicación y la cría de aves.
Comercio en la ciudad
El centro comercial de la ciudad se encuentra alrededor de la Plaza Independencia y en las avenidas principales.
La calle Diego Barros Arana es un ejemplo de esta concentración. Gran parte del comercio de Concepción se desarrolla aquí. También hay un paseo peatonal con muchas tiendas.
Fuera del centro, en comunas como Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz, también hay grandes centros comerciales como el Mall Plaza del Trébol.
Otros lugares importantes para el comercio de alimentos son la Vega Monumental y el Mercado Central de Concepción. Este último fue afectado por un incendio en 2013, pero se inauguró un nuevo mercado provisional en 2017.
Las galerías comerciales en el centro de la ciudad son muy importantes.
Relaciones internacionales
Concepción es sede de varias instituciones que manejan las relaciones internacionales de la región. Por ejemplo, la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional del Biobío y la oficina regional de ProChile.
También hay consulados de varios países en Concepción, lo que muestra su importancia internacional.
Consulados en Concepción
- Alemania (Consulado Honorario)
- Argentina (Consulado)
- Bélgica (Consulado Honorario)
- Canadá (Consulado Honorario)
- Ecuador (Consulado Honorario)
- España (Consulado Honorario)
- Finlandia (Consulado Honorario)
- Francia (Consulado Honorario)
- Hungría (Consulado Honorario)
- Italia (Consulado Honorario)
- México (Consulado Honorario)
- Países Bajos (Consulado Honorario)
- Polonia (Consulado Honorario)
Cultura en Concepción
Concepción tiene una vida cultural muy activa. Esto se debe a la gran cantidad de estudiantes, los museos y los artistas que han surgido de la ciudad.
Edificios y lugares importantes
Algunos de los edificios más característicos de Concepción son:
Nombre | Descripción | Ubicación | Imagen |
---|---|---|---|
Arco Universidad de Concepción | Entrada principal a la Universidad de Concepción | Ciudad Universitaria de Concepción | |
Campanil de la Universidad de Concepción | Un símbolo de la ciudad | Ciudad Universitaria de Concepción | |
Palacio Tribunales de Concepción | Un edificio histórico | Plaza René Schneider | |
Catedral de la Santísima Concepción | Uno de los templos principales de la Iglesia Católica en Chile | Plaza de la Independencia | |
Palacio Hirmas | Un edificio de estilo neoclásico | Barros Arana 691 | |
Ex-Estación Central de Concepción | Actual edificio del Gobierno Regional del Biobío | Barrio Cívico de Concepción | |
Barrio Cívico de Concepción | Zona con edificios públicos regionales | Frente a Plaza España | |
Teatro Regional del Biobío | Un importante teatro regional | Barrio Cívico de Concepción | |
Casa Esquerre | Edificio de estilo art deco | Barros Arana 171 | |
Edificio Tribunales | Edificio moderno | Tucapel 452 | |
Mercado Central de Concepción | Antiguo mercado de alimentos y restaurantes | Entre Caupolicán, Maipú, Rengo y Freire |
Música en Concepción
Concepción es conocida como "La cuna del rock chileno". Muchas bandas famosas de este género se formaron aquí, como Los Tres, Los Bunkers y De Saloon. También hay otras bandas nacionales como Emociones Clandestinas y Machuca.
La ciudad tiene muchas universidades, lo que la convierte en una "ciudad universitaria". Esto atrae a muchos jóvenes de otras partes de Chile, lo que influye en la cultura juvenil, especialmente en la música y el arte.
Museos en Concepción

El museo más importante es la Casa del Arte, que pertenece a la Universidad de Concepción. Tiene una gran colección de pintura chilena, con más de 1800 obras. También alberga el mural Presencia de América Latina, creado por el artista mexicano Jorge González Camarena. El campus de la universidad es un centro cultural clave.
También está la Galería de la Historia, que cuenta la historia de la ciudad.
El Museo de Historia Natural de Concepción tiene una de las colecciones arqueológicas más importantes de Chile.
Fiestas y eventos culturales
Desde 2015, se celebra el festival Rock en Conce al aire libre en el Parque Bicentenario. Es gratuito y busca destacar la importancia musical de la ciudad.
La festividad más importante es el Día de Concepción, que se celebra el 5 de octubre. Incluye actos cívicos y un carnaval. Las actividades se extienden durante todo el mes de octubre.
También se celebra el Día de la Hispanidad el 12 de octubre, con la participación de la comunidad española.
Durante las Fiestas Patrias, se celebra la Fiesta de la Chilenidad en el Parque Ecuador y el Parque Bicentenario, con fondas y ferias.
La Feria Internacional de Arte Popular es otro evento cultural importante. Artesanos de Chile y de todo el mundo exponen sus obras allí.
Lugares de interés en Concepción
La Plaza de la Independencia es un lugar central. Cerca de ella están la Catedral de la Santísima Concepción y el Teatro Universidad de Concepción.
El Campus de la Universidad de Concepción es un ícono de la ciudad. Sus edificios, como el Arco Universidad de Concepción y el Campanil, son muy conocidos. En la Casa del Arte se encuentra el mural Presencia de América Latina.

Las lagunas urbanas de Concepción son un atractivo natural. Las más importantes son la Laguna Redonda y la Laguna Las Tres Pascualas.
El Parque Ecuador es el "pulmón verde" más grande de la ciudad. Se extiende a lo largo de 10 cuadras y alberga la Galería de la Historia.
La Plaza Acevedo es otra área verde donde se encuentra el Museo de Historia Natural de Concepción. También tiene un pequeño Parque Jurásico con dinosaurios.
El zoológico de Concepción, Zooconcepción, tiene 290 animales, incluyendo tigres, osos y leones.
Educación en Concepción
Concepción es conocida como "La ciudad universitaria" por la gran cantidad de universidades y centros de formación profesional que tiene.
Universidades


Desde la época colonial, Concepción ha buscado tener instituciones de educación superior. La primera fue la Pontificia Universidad Pencopolitana de La Concepción, fundada en 1730.
En 1919, se fundó la Universidad de Concepción, por iniciativa de vecinos como Enrique Molina Garmendia. Es la tercera universidad más antigua de Chile y la primera creada en el centro-sur del país. Es reconocida como una de las mejores universidades de América Latina.
Otras universidades importantes en Concepción son la Universidad del Bío-Bío y la Universidad Católica de la Santísima Concepción. También hay varias universidades privadas que se han establecido en las últimas décadas.
Universidades tradicionales
- Universidad de Concepción
- Universidad del Bío-Bío
- Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Universidad Técnica Federico Santa María "Rey Balduino de Bélgica" Sede Concepción
Universidades privadas
- Universidad del Desarrollo
- Universidad San Sebastián
- Universidad Tecnológica de Chile INACAP
- Universidad Santo Tomás
- Universidad Andrés Bello
- Universidad de Las Américas
- Universidad Bolivariana
- Universidad Pedro de Valdivia
- Universidad La República
Institutos profesionales
- Instituto Profesional DuocUC
- Instituto Profesional Virginio Gómez
- Instituto Profesional Santo Tomás
- Instituto Profesional AIEP
- Instituto Profesional INACAP
- Instituto Profesional La Araucana
- Instituto Profesional Providencia
- Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
- Instituto Profesional Diego Portales
- Instituto Profesional Valle Central
- Instituto Profesional IPlacex
- CEDUC UCN Sede Hualpen
- Instituto profesional IPG
Deportes en Concepción
La Corporación Club Deportivo Universidad de Concepción es la organización deportiva más grande de la ciudad. Incluye un club de fútbol, un club de básquetbol, equipos de gimnasia y un equipo de rugby.
Hípica
Las carreras de caballos se realizan en el Club Hípico de Concepción, ubicado en Hualpén.
Baloncesto

El baloncesto es muy popular en Concepción. El equipo profesional más conocido es el Club Deportivo Universidad de Concepción, que ha ganado varios campeonatos nacionales.
Fútbol
Concepción tiene tres equipos de fútbol en la liga chilena: el Club Deportivo Universidad de Concepción y el Fernández Vial en Primera B, y el Club Social y de Deportes Concepción en Segunda División Profesional.
Fútbol americano
Desde 2009, Concepción cuenta con el equipo de fútbol americano Treiles del Bio Bío, que participa en la liga nacional.
Rugby
Hay dos equipos de rugby en Concepción que compiten en la primera división: Old John's y Los Troncos. Los Troncos han sido campeones nacionales.
Tenis
El tenis se practica en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción y en el Club de Tenis de Concepción. Varios tenistas destacados han comenzado su carrera aquí.
Tenis de mesa
La campeona nacional de tenis de mesa, Paulina Vega, nació en Concepción. Ha ganado muchos campeonatos y representó a Chile en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Equipo | Deporte | Competición | Estadio | Creación |
---|---|---|---|---|
Universidad de Concepción | ![]() |
Primera B | Estadio Municipal de Concepción | 1994 |
Deportes Concepción | ![]() |
Segunda División | Estadio Municipal de Concepción | 1966 |
Arturo Fernández Vial | ![]() |
Primera B | Estadio Municipal de Concepción | 1903 |
Lord Cochrane | ![]() |
ANFA Región del Biobío | Estadio Municipal de Concepción | 1916 |
Universidad de Concepción | ![]() |
Liga Nacional de Básquetbol | Casa del Deporte | 1991 |
Club Deportivo Virginio Gómez | ![]() |
Dimayor | Casa del Deporte | 2011 |
Treiles del Bio Bío | ![]() |
Liga nacional de football americano | Estadio Las Golondrinas de Hualpen | 2009 |
Los Troncos | ![]() |
Liga de Rugby de Chile | Tineo Park | 1978 |
Old John's | ![]() |
Liga de Rugby de Chile | El Venado | 1991 |
Transporte y comunicaciones
Transporte dentro de la ciudad
Concepción forma parte del sistema de transporte urbano Biovías, que incluye buses Biobús y el tren suburbano Biotrén. También cuenta con una red de ciclovías.
Los buses recorren las principales avenidas de la ciudad, algunas con vías exclusivas para ellos. El transporte público conecta Concepción con comunas cercanas como Tomé, Talcahuano y San Pedro de la Paz.
Transporte entre ciudades
La ciudad tiene tres terminales de buses principales:
- El Rodoviario Collao: con destinos a casi todas las ciudades de Chile, como Santiago, Valparaíso y Temuco.
- El Terminal Camilo Henríquez: de la empresa Tur Bus.
- El Terminal de Buses Bío Bío - Jota Ewert: de Buses Bío Bío.
También hay servicios de buses rurales para viajar a localidades cercanas.
Trenes
Concepción está conectada con comunas como Talcahuano, Chiguayante y San Pedro de la Paz a través del sistema de trenes Biotrén, inaugurado en 1999.
También existe un servicio de tren interprovincial llamado Corto Laja, que llega a comunas como Laja y San Rosendo. En ocasiones especiales, hay un tren nocturno que conecta Concepción con Santiago.
Transporte aéreo y marítimo
Concepción no tiene aeropuerto propio, pero el Aeropuerto Internacional Carriel Sur se encuentra en la comuna vecina de Talcahuano. Este aeropuerto recibe vuelos nacionales y algunos internacionales.
Tampoco tiene puerto marítimo. Los puertos del Gran Concepción están en Penco y Talcahuano, como los puertos de Lirquén y San Vicente.
Medios de comunicación
Los medios de comunicación en Concepción comenzaron a crecer en el siglo XIX. Algunos de los periódicos más antiguos del país, como El Sur (fundado en 1882), son de aquí. La Universidad de Concepción también edita el Diario Concepción.
En cuanto a la radio, algunas de las cadenas radiales nacionales más importantes, como Radio Bío-Bío, surgieron en Concepción.
Los canales de televisión locales son más recientes. Actualmente, funcionan Canal 9 Bío-Bío Televisión, TV8 y TVU. También hay filiales de canales nacionales como TVN Red Biobío.
Radioemisoras
- FM
- 88.1 MHz Radio Agricultura
- 88.5 MHz Radio Metropolitan FM
- 89.5 MHz Tele13 Radio
- 90.1 MHz Duna FM
- 90.9 MHz Radio Punto 7
- 91.7 MHz Radio Carolina
- 92.5 MHz Los 40
- 93.1 MHz Rock & Pop
- 93.7 MHz Oceanía FM
- 94.1 MHz Radio El Carbón de Lota
- 94.5 MHz Radio Nuevo Tiempo Chile
- 95.1 MHz Radio Universidad de Concepción
- 95.7 MHz Radio Energía
- 96.1 MHz Corazón FM
- 96.7 MHz Radio Femenina
- 97.3 MHz Radio Disney
- 98.1 MHz Radio Bío-Bío
- 98.9 MHz El Conquistador FM
- 99.9 MHz Radio Pudahuel
- 100.5 MHz Radio Aguamarina (Tomé)
- 101.1 MHz FM Dos
- 101.7 MHz Estilo FM
- 102.3 MHz Radio Armonía
- 102.9 MHz Romántica FM
- 104.1 MHz ADN Radio Chile
- 104.5 MHz Radio La Sabrosita
- 104.9 MHz Radio Infinita
- 105.5 MHz Digital FM
- 106.5 MHz Radio Futuro
- 106.9 MHz Radio Andalién
- 107.1 MHz Radio Lorenzo Arenas
- 107.3 MHz Espacios FM
- 107.7 MHz Radio Voz de la Mujer
- 107.9 MHz Dimensión Primavera
- AM
- 550 kHz Radio Corporación
- 590 kHz Nueva Radio Caracol
- 620 kHz Radio Bío-Bío
- 680 kHz Radio Cooperativa
- 720 kHz Radio Interamericana
- 820 kHz Radio Universidad Católica de la Santísima Concepción
- 860 kHz Radio Inés de Suárez
- 890 kHz Radio Nuevo Mundo
- 1030 kHz Radio Chilena de Concepción
- 1360 kHz Radio Universidad del Bío-Bío
- 1460 kHz Radio La Señal
- 1480 kHz Radio Amistad de Tomé
- 1530 kHz Radio Patagual
Televisión
TDT
- 2.1 (39) - Mega HD
- 2.2 (39) - Mega 2
- 3.1 (32) - TV+ HD
- 3.2 (32) - TV MÁS 2
- 3.3 (32) - UCV TV
- 4.1 (33) - TVN HD
- 4.2 (33) - NTV
- 5.1 (24) - Canal 13 HD
- 5.2 (24) - T13 En Vivo
- 7.1 (30) - Chilevisión HD
- 7.2 (30) - UChile TV
- 11.1 (51) - TVU HD
- 13.1 (28) - La Red HD
- 13.2 (28) - La Red 2
- 14.1 (36) - TVR
- 14.2 (36) - TVR Music
- 14.3 (36) - FM Plus
- 14.4 (36) - Tevex
- 16.1 (45) - Nativa TV HD
- 16.2 (45) - El Canal Feliz
- 21.1 (21) - Nuevo Tiempo HD1
- 21.2 (21) - Nuevo Tiempo HD2
- 21.3 (21) - Radio Nuevo Tiempo Chile
- 26.1 (26) - Canal 9 Bío-Bío Televisión HD
- 40.1 (40) - El 3 de Conce
Podcasts Populares de Concepción
- Octava Zona
- El colchón podcast
Ciudades hermanas
Concepción tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
- Argentina: La Plata (1993)
- México: Monterrey (1997)
- Nueva Zelanda: Auckland (2004)
- Ecuador: Guayaquil (2006)
- Palestina: Belén (2006)
- Brasil: Cascavel (2006)
- Ecuador: Cuenca
- Estados Unidos: Minnesota (2009)
- Colombia: Bucaramanga
- China: Wuhan (2014)
Concepción en la cultura popular
- La banda de rock chilena Los Prisioneros dedicó una canción a esta ciudad en su álbum de 2003.
- El cantautor chileno Jorge González menciona zonas del Gran Concepción en una canción de su álbum Mi destino.
- La banda Los Tres, originaria de Concepción, menciona lugares de la ciudad en sus canciones "No me gusta el sol" y "Cuento sin Final".
- Los Bunkers mencionan la ciudad en la canción que da nombre a su disco Canción de Lejos y tienen una canción llamada "Calles De Talcahuano".
- El grupo Los Provincianos de Choapa tiene una canción llamada Concepción y Talcahuano.
- La banda de indie rock chilena Niños del Cerro menciona a Concepción en su canción "Contigo".
Galería de imágenes
-
Teatro Regional del Biobío.jpg
Teatro Regional del Biobío
-
Campanil y foro Universidad de Concepción.jpg
Campanil y foro Universidad de Concepción
-
Palacio Tribunales de Justicia de Concepción.jpg
Palacio Tribunales de Justicia de Concepción
-
Arco Universidad de Concepción.jpg
Arco Universidad de Concepción
Véase también
En inglés: Concepción Facts for Kids