Enrique Molina Garmendia para niños
Enrique Molina Garmendia (La Serena, 4 de agosto de 1871-Concepción, 6 de marzo de 1964) fue un importante educador y filósofo chileno. Él impulsó y ayudó a que la educación en Chile no se concentrara solo en la capital, Santiago, sino que se extendiera a otras regiones. Su mayor logro fue fundar en 1919 la Universidad de Concepción, que es la tercera universidad más antigua del país y la primera en estar fuera de Santiago. Es considerado uno de los educadores y pensadores más destacados de su época en Chile.
Recibió varios reconocimientos, como el título de doctor honoris causa de la Universidad de Chile y el de Rector Honorario Vitalicio de la Universidad de Concepción.
Datos para niños Enrique Molina Garmendia |
||
---|---|---|
![]() Enrique Molina en 1915
|
||
|
||
![]() Rector de la Universidad de Concepción |
||
1919-1956 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | David Stitchkin Branover | |
|
||
![]() Ministro de Educación Pública de Chile |
||
1947-1948 | ||
Predecesor | Alejandro Ríos Valdivia | |
Sucesor | Ulises Vergara Osses | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de agosto de 1871 La Serena, Chile |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1964 Concepción, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Telesforo Molina y Mercedes Garmendia |
|
Cónyuge | Ester Barañao | |
Hijos | Uno | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor, directivo | |
Empleador | Universidad de Concepción | |
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
La vida de Enrique Molina Garmendia
¿Cómo fue su infancia y juventud?
Enrique Molina nació el 4 de agosto de 1871 en La Serena, Chile. Sus padres fueron Telésforo Molina y Mercedes Garmendia. Cuando tenía solo cuatro años, su madre falleció. Estudió en el Liceo de La Serena.
En 1887, se mudó a Santiago para estudiar Medicina. Sin embargo, los libros eran muy caros, así que decidió estudiar Derecho. Luego, en 1889, se creó el Instituto Pedagógico, y Enrique decidió cambiarse para ser profesor de Historia y Geografía. Se graduó en 1892. Él dijo que en el Pedagógico aprendió a trabajar y a estudiar, y sintió que Chile necesitaba más profesores que abogados. Para él, educar era una misión muy importante.
Un año después, en 1890, comenzó su carrera como profesor en Chillán. Desde entonces, trabajó toda su vida en cargos de enseñanza y dirección.
Sus primeros años como educador
Enrique Molina fue profesor de Historia y Geografía en el Liceo de Chillán desde 1893 hasta 1903. Durante este tiempo, tuvo que aplicar nuevas reformas educativas del gobierno. Allí se hizo amigo de Alejandro Venegas, un escritor y profesor. En Chillán, también fue uno de los fundadores de la cuarta compañía de bomberos el 28 de mayo de 1893.
En esta etapa, viajó a Alemania y Francia para seguir aprendiendo. En 1902, obtuvo un segundo título en Derecho, pero nunca ejerció esa profesión. Ese mismo año, participó en un congreso donde se discutió si la educación secundaria debía enfocarse más en las humanidades o en lo técnico. Enrique Molina apoyaba más las humanidades.
En 1903, se trasladó a Concepción para dar clases en el Liceo de Concepción, que hoy lleva su nombre. En 1905, fue nombrado director del Liceo de Hombres de Talca. Allí, trabajó hasta 1915 y empezó un importante proceso para modernizar la educación. Contó con el apoyo del Ministerio de Educación y de su amigo Venegas. El trabajo en Talca fue un desafío por las ideas tradicionales de la ciudad.
En 1910, la Federación de Estudiantes de Chile le pidió que los representara en Buenos Aires. Allí dio un discurso llamado Ideales para la juventud, donde habló sobre la importancia de la educación, la ciencia y la filosofía para que los jóvenes mejoraran la sociedad y superaran las desigualdades.
En 1911, viajó de nuevo a Alemania y Francia, enviado por el gobierno por su gran trabajo académico. En 1912, participó en otro congreso de educación. Allí defendió la importancia de una educación que combinara de forma equilibrada las humanidades y las ciencias.
Su trabajo en Concepción
En 1915, Enrique Molina regresó a Concepción para trabajar en el Liceo de Concepción como profesor y rector, cargos que mantuvo hasta 1935.
Además de sus trabajos en la educación secundaria, Enrique Molina siguió participando en eventos científicos y publicando libros sobre educación y filosofía. También presentó un proyecto al presidente de Chile, Juan Luis Sanfuentes, para fundar una universidad en Concepción, que sería la primera fuera de la capital. Sin embargo, el gobierno no le dio el apoyo necesario.
Molina también participó activamente en grupos que buscaban el progreso social. En 1917, varias organizaciones formaron el Comité pro-Universidad y pro-Hospital Clínico. En esta iniciativa participaron muchos intelectuales chilenos, como Edmundo Larenas Guzmán y Virginio Gómez. El objetivo era crear una universidad para la zona centro-sur y sur del país. Enrique Molina fue el presidente de este comité.
Viaje a Estados Unidos y nuevas ideas

En 1918, con la idea de crear la primera universidad chilena fuera de Santiago, Enrique Molina viajó a Estados Unidos. El gobierno lo apoyó para que conociera las nuevas ideas en educación y la forma en que funcionaban las universidades allí. Visitó universidades importantes como Berkeley, Stanford, Wisconsin, Chicago, Northwestern, Columbia, Yale, Filadelfia, Princeton y Harvard.
Este viaje fue muy importante para él. Después, insistió en la creación de un campus universitario para la Universidad de Concepción, siguiendo el modelo de la Universidad de California en Berkeley.
Él dijo sobre el Campanil de la Universidad de Concepción: «El Campanil, cortándose sobre los oscuros pinares y en el luminoso raso del firmamento, es bello. Será siempre bello. Va a ser el símbolo universitario por excelencia, signo de rectitud y elevación, columna que difundirá en las almas goce, placidez y serenidad, flecha que apunta a la altura, como la filosofía, donde más allá de las nubes que amedrentan, triunfa la claridad celeste». (Octubre de 1943)
La fundación de la Universidad de Concepción
El 14 de mayo de 1919, se fundó la Universidad de Concepción. Esto fue posible gracias al apoyo de diferentes municipios de la región, de mujeres de Concepción, de las comunidades española e italiana, y de la creación de las «donaciones por sorteo», que en 1921 se convirtieron en la Lotería de Concepción. Esta universidad rápidamente ganó un gran prestigio educativo en todo el país. Desde ese año, Molina Garmendia fue profesor de Filosofía y Sociología, además de Rector y Presidente de la universidad. Ocupó estos cargos hasta abril de 1956, cuando recibió el título de Rector Honorario Vitalicio.
En 1924, Enrique Molina fundó la revista Atenea con un grupo de investigadores y profesores de la Universidad. El objetivo era compartir las ideas y trabajos de intelectuales, políticos, artistas y académicos de Chile y Latinoamérica. Esta revista sigue publicándose hoy en día y, desde 1929, entrega el Premio Atenea a obras destacadas de ciencia o literatura.
Los lemas de la nueva Universidad fueron «Por el desarrollo libre del espíritu» y «Sin verdad y esfuerzo no hay progreso». El primero de ellos se usa hasta hoy.
En Concepción, Enrique Molina vivió en la casa ubicada en la calle Víctor Lamas #1290, que actualmente es la Rectoría de la Universidad de Concepción. Se casó con Ester Barañao y tuvieron un hijo.
Otros cargos importantes
En 1927, Molina fue elegido rector de la Universidad de Chile. Allí intentó hacer cambios en los programas de estudio y en el funcionamiento general. Sin embargo, dejó el cargo al poco tiempo para viajar al extranjero. Buscaba profesores y especialistas para formar el equipo docente de la Universidad de Concepción.
En enero de 1930, representó a la Universidad de Concepción en el Congreso Universal de Universidades y en otros congresos de rectores y educadores en La Habana.
En 1941, fue nombrado miembro académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile.
En el ámbito político, durante la presidencia de Gabriel González Videla, Enrique Molina fue Ministro de Educación Pública en 1947. Aceptó el cargo con entusiasmo, pero lo dejó en julio de 1948. Se desmotivó porque no tenía los recursos necesarios para llevar a cabo sus ideas educativas.
Su fallecimiento y homenajes
Enrique Molina falleció el 6 de marzo de 1964 en Concepción. Sus restos fueron enterrados en un mausoleo en el Cementerio General de Concepción. Cada marzo, miembros de la Universidad de Concepción visitan su tumba para recordarlo. El 8 de marzo de 2014, cincuenta años después de su muerte, se realizó una visita especial con la presencia de varias autoridades.
Sus escritos
La obra escrita de Enrique Molina Garmendia es muy importante y reconocida en Chile y en otros países.
El tema principal de sus escritos es la relación entre el ser (la existencia) y la conciencia (el pensamiento). Él creía que el ser tiene una conciencia potencial. Sus ideas combinaban elementos de diferentes corrientes de pensamiento. Para él, lo más importante para el ser humano era desarrollar su vida espiritual, desde un punto de vista ético y de la existencia.
Sus escritos muestran un pensamiento que valora la libertad y la participación de todos.
Publicaciones destacadas
Algunas de sus principales publicaciones, que incluyen libros y artículos científicos y filosóficos, son:
- 1907 - La misión del profesor y la enseñanza
- 1909 - La filosofía social de Lester Ward
- 1909 - La ciencia y el tradicionalismo
- 1909 - El pragmatismo de William James
- 1912 - La cultura y la educación general
- 1913 - Filosofía americana (colección de ensayos)
- 1914 - Educación contemporánea
- 1917 - Las democracias americanas y sus deberes
- 1920 - Por las dos Américas
- 1921 - De California a Harvard (estudio sobre las universidades norteamericanas y algunos problemas nuestros)
- 1935 - La revolución rusa y bolchevista
- 1935 - Proyecciones de la intuición
- 1940 - Páginas de un diario
- 1941 - Peregrinaje de un universitario. Notas y reflexiones
- 1942 - Confesión filosófica y llamado de superación a la América hispana
- 1943 - Recuerdos de Don Valentín Letelier
- 1944 - La Filosofía de Bergson
- 1944 - Nietzsche, dionisíaco y asceta. Su vida y su ideario
- 1947 - De lo espiritual en la vida humana
- 1952 - Tragedia y realización del espíritu. Del sentido de la muerte y del sentido de la vida
Reconocimientos y homenajes

En sus viajes y visitas por el país, Molina Garmendia recibió muchos premios y honores, como:
- Medalla de Goethe, Alemania
- Miembro académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, Santiago de Chile
- Oficial de la Academia del Ministerio de Instrucción Pública, Francia
- Caballero de la Corona, Italia
- Miembro del Ateneo, México
- Premio de Arte de la Municipalidad de Concepción, 1953, Concepción, Chile
Además, en 1956 fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Concepción. En 1959, el escultor Samuel Román creó en su honor el monumento Homenaje al espíritu de los fundadores de la Universidad de Concepción, que se encuentra en la Ciudad Universitaria de Concepción. Ese mismo año, recibió el título de Profesor honoris causa de la Universidad de Chile.
Véase también
En inglés: Enrique Molina Garmendia Facts for Kids
- Universidad de Concepción
- Liceo Enrique Molina Garmendia
- Teatro Enrique Molina
Obras dedicadas a él
Poema "Ronda de la Paz" de Gabriela Mistral en Ternura.