Jorge González Camarena para niños
Datos para niños Jorge González Camarena |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de marzo de 1908 Guadalajara, Jalisco |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 1980 Distrito Federal (México) |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | escultor, pintor y muralista | |
Obras notables | Presencia de América Latina | |
Sitio web | lafundacion.org.mx | |
Distinciones |
|
|
Jorge González Camarena (Guadalajara, Jalisco, México, 24 de marzo de 1908 - Ciudad de México, 24 de mayo de 1980) fue un destacado pintor, escultor y muralista mexicano. Desde joven mostró un gran talento para el arte. En 1918, se mudó a la Ciudad de México y en 1922 ingresó a la Academia de San Carlos, una escuela muy importante de arte. Al terminar sus estudios, comenzó su carrera artística, incluso trabajando en publicidad.
Contenido
La vida de Jorge González Camarena
Jorge González Camarena nació en una familia con talento. Su hermano, Guillermo González Camarena, fue un inventor famoso que creó la televisión a color. Desde pequeño, a Jorge le encantaba crear. Tallaba piedras, hacía cerámica en un horno que él mismo construyó y dibujaba tiras cómicas. Vendía estas tiras a sus compañeros de escuela.
Sus primeros pasos en el arte
Cuando su familia se mudó a la Ciudad de México, su maestro de primaria notó su talento. Le recomendó que estudiara en la Academia de San Carlos. A los 14 años, Jorge empezó a asistir a esta academia. Allí, se convirtió en ayudante de un artista muy conocido, Gerardo Murillo, también llamado Dr. Atl.
En 1932, le encargaron restaurar unos frescos antiguos del XVI en un convento en Huejotzingo, Puebla. Gracias a este trabajo, publicó un estudio donde descubrió que el último pintor indígena, Marcos Cipactli, había trabajado en esos muros. Jorge González Camarena creía que este mismo pintor también había pintado la imagen original de la Virgen de Guadalupe.
Sus primeras obras importantes
En 1939, pintó su primer mural, llamado Alegoría de Zimapán, en un hotel en Zimapán, Hidalgo. Dos años después, en 1941, creó su segundo mural, Díptico de la Vida. Esta obra causó mucha conversación en su momento. Lamentablemente, un terremoto en 1957 dañó el edificio donde estaba el mural, y las autoridades decidieron quitarlo.
Gracias a su talento, Jorge González Camarena fue invitado a pintar en lugares muy importantes. A finales de los años 50, junto con otro muralista, Juan O'Gorman, fue invitado a pintar los muros del Castillo de Chapultepec. Allí creó una de sus obras más famosas: La Conquista, que se mostró al público en 1960.
Obras que dejaron huella
Una de sus obras más conocidas es Presencia de América Latina. Este mural, de 300 metros cuadrados, se encuentra en la Universidad de Concepción, en Chile. Fue tan importante que incluso se reprodujo en una estampilla postal para celebrar el 75 aniversario de esa universidad.
En 1978, dos años antes de fallecer, pintó su último mural. Se llamó Trilogía de Saltillo y se encuentra en la Presidencia Municipal de Saltillo, Coahuila.
Jorge González Camarena no solo fue un artista, también se preocupaba por el patrimonio. En 1953, luchó para salvar el fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, cuando querían destruirlo. Para protegerlo, fundó un comité especial.
En 1970, recibió el Premio Nacional de Artes, uno de los reconocimientos más importantes en México. También pintó un retrato de Michelangelo Buonarroti que se encuentra en la casa natal del artista italiano en Caprese. Por este trabajo, el gobierno de Italia le dio una condecoración especial.
A finales de los años 70, el gobierno de México le encargó una pintura para regalar a Bulgaria. La obra se llamó San Jorge. Las autoridades búlgaras quedaron tan impresionadas que organizaron una exposición de sus obras que viajó por varios países.
Jorge González Camarena falleció el 24 de mayo de 1980. Fue despedido con un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes.
El estilo artístico de González Camarena
Jorge González Camarena usaba pigmentos naturales para sus pinturas, inspirándose en las técnicas de los tlacuilos, que eran los pintores del México antiguo. También investigaba mucho sobre el arte prehispánico y las tradiciones mexicanas. Todos estos elementos le ayudaron a crear su estilo único.
Murales destacados
- 1939 Alegoría de Zimapán, en el Hotel Fundición de Zimapán, Hidalgo.
- 1941 Díptico de la vida, en el Edificio Guardiola, centro histórico de la Ciudad de México.
- 1947 La erupción del Xitle, en el museo de sitio de Cuicuilco, Ciudad de México.
- 1950 México, en el vestíbulo del edificio del Seguro Social, Ciudad de México.
- 1954 El triunfo de la cultura, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León.
- 1955 Historia de México, para la biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
- 1960 La Conquista (también conocida como La fusión de dos culturas), en el Museo Nacional de Historia, Ciudad de México.
- 1963 Liberación, en el Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.
- 1964 Las razas, en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.
- 1965 Presencia de América Latina, en la Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
- 1978 Trilogía de Saltillo, su último mural, en la presidencia municipal de Saltillo, Coahuila.
Esculturas importantes
- Monumento a la independencia, 1960, en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
- Los niños de la barda, 1952, en la Guardería Infantil de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), Ciudad de México.
- El trabajo y La maternidad, 1950, en el edificio central del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México.
Pinturas de caballete destacadas
- Autorretrato de estudiante, 1925.
- Miguel Ángel Buonarroti, 1967, en el museo del artista renacentista en Caprese, Italia.
- Presente, pasado y futuro, 1954.
- El guerrillero veterano, 1966.
- La Patria, 1962. Esta imagen fue usada por muchos años para ilustrar los libros de texto gratuitos en México.
- El abrazo, 1980, una versión en caballete del mural La fusión de dos culturas.
- Nuestro tiempo, 1980, una obra que quedó inconclusa.
Jorge González Camarena también fue autor de más de 2 mil cuadros de caballete. Además, escribió en revistas como Revista de Revistas y Nuestro México.
Galería de imágenes
-
El mural Presencia de América Latina, pintado entre 1964 y 1965, en la Universidad de Concepción.