robot de la enciclopedia para niños

Historia de Concepción para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Concepcion-Chile(001)
Vista de Concepción desde el Cerro Caracol.

La historia de Concepción, una importante ciudad de Chile, ha pasado por muchos cambios hasta convertirse en lo que es hoy. Su historia se puede dividir en cinco grandes etapas: el período antes de la llegada de los españoles, la conquista, la colonia, la independencia y la república (también llamada época contemporánea).

Período Prehispánico: Los Primeros Habitantes

Antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy se encuentra Concepción estaba habitada por diferentes comunidades indígenas.

¿Quiénes Vivían Aquí Antes?

En la costa, vivían los lafquenches, quienes se dedicaban principalmente a la pesca y a recolectar mariscos. Más hacia el interior, en el Valle de la Mocha, habitaban los mapuches, que basaban su vida en la agricultura. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que la pesca era muy importante en esta bahía hace miles de años.

La Conquista: La Llegada de los Españoles

La etapa de la conquista en Concepción abarca desde 1520 hasta 1600.

Primeras Exploraciones Marítimas

Cuando Pedro de Valdivia llegó a Chile, gran parte del sur del país era desconocido. Por eso, en 1544, le pidió a Juan Bautista Pastene que explorara las costas del sur. Juan Bautista, a bordo de su barco "San Pedro", llegó a la bahía de Concepción y tomó posesión de esas tierras en nombre del rey de España, a pesar de un fuerte temporal.

Las Expediciones de Pedro de Valdivia

Años después, Pedro de Valdivia, conocido como el conquistador de Chile, quiso fundar una ciudad en el sur. En 1546, partió desde Santiago con unos 70 hombres. Llegó hasta el río Biobío, pero los indígenas de la zona lo rechazaron con fuerza.

Valdivia regresó a Santiago. Cuatro años después, a principios de 1550, volvió a intentarlo con más de 200 hombres. Su objetivo era llegar a la Bahía de Concepción, donde esperaba recibir refuerzos por mar.

La Batalla de Andalién

Mientras avanzaban, los españoles llegaron al valle de Andalién. Allí, la noche del 22 de febrero, fueron atacados por un gran número de guerreros mapuches. Se estima que entre 10.000 y 15.000 indígenas participaron en este enfrentamiento, conocido como la Batalla de Andalién.

A pesar de la gran cantidad de atacantes, los españoles, con sus armas más avanzadas, lograron la victoria. Después de la batalla, Valdivia se refugió en Penco para esperar los refuerzos. Esta batalla es considerada el inicio de la Guerra de Arauco en la zona de Concepción.

La Fundación de Concepción

Una vez en Penco, Valdivia ordenó construir un fuerte para protegerse. En solo 20 días, el fuerte estuvo listo. Protegidos por esta construcción, Valdivia decidió fundar la ciudad. El 3 de marzo de 1550, comenzó a repartir terrenos y a construir casas provisionales.

El 12 de marzo, los araucanos intentaron un nuevo ataque, pero fueron dispersados por la caballería española. Poco después, llegaron dos barcos con provisiones y más hombres, lo que ayudó a pasar un invierno tranquilo.

Finalmente, el domingo 5 de octubre de 1550, se fundó oficialmente la ciudad, a la que se le dio el nombre de La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo. Se diseñó la plaza principal y se asignaron terrenos para la iglesia, el hospital y las casas de los habitantes.

Archivo:Coat of arms of Concepcion, Chile
Escudo de armas de Concepción.

En 1552, el rey Carlos I de España reconoció la nueva ciudad y le otorgó un escudo de armas, que aún se usa hoy con algunas modificaciones.

La Batalla de Tucapel y la Muerte de Valdivia

Valdivia quería seguir explorando y construyendo fuertes hacia el sur. Uno de ellos fue el fuerte de Tucapel. A principios de diciembre de 1553, los indígenas se levantaron y destruyeron este fuerte.

Cuando la noticia llegó a Valdivia en Concepción, partió con algunos soldados hacia Tucapel. Allí, se encontró con un gran ejército indígena liderado por Lautaro. La batalla fue desastrosa para los españoles. Prácticamente todo el ejército, incluyendo a Valdivia, fue capturado y murió.

Cambios de Gobernador y Despoblaciones

La noticia de la muerte de Valdivia causó mucha preocupación en Concepción. Se abrió su testamento, que indicaba que su sucesor debía ser Jerónimo de Alderete, quien estaba en España. Luego, Francisco de Aguirre, y finalmente Francisco de Villagra, quien asumió el cargo.

Villagra intentó repoblar las ciudades del sur, pero fue derrotado en la batalla de Marigüeñu en 1554. Al regresar a Concepción, la noticia de que los indígenas planeaban atacar la ciudad causó pánico. Muchas personas huyeron hacia Santiago.

Villagra decidió que era necesario abandonar Concepción. Pocos días después, los indígenas llegaron y destruyeron e incendiaron la ciudad.

Meses después, se decidió repoblar la ciudad. En noviembre de 1555, una nueva expedición llegó a Concepción. Sin embargo, en diciembre, los araucanos, liderados por Lautaro, atacaron de nuevo la ciudad. Los españoles fueron derrotados y los habitantes huyeron en barco a Santiago. La ciudad fue nuevamente destruida e incendiada.

En junio de 1557, el nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, partió con una expedición para refundar Concepción. Después de algunos enfrentamientos con los indígenas, la ciudad fue repoblada definitivamente el 6 de enero de 1558.

El Sitio de Concepción

En 1564, Concepción se encontró rodeada por los indígenas, liderados por los caciques Loble y Millalelmo. El gobernador Pedro de Villagra ordenó construir un fuerte para proteger a las familias y los alimentos. La ciudad estuvo sitiada por casi tres meses, pero los víveres fueron suficientes, y los indígenas se retiraron al no lograr su objetivo de rendir la ciudad por hambre.

Terremotos y Maremotos

Concepción ha sufrido varios terremotos y maremotos a lo largo de su historia.

  • En 1570, un fuerte terremoto y un maremoto destruyeron casi toda la ciudad.
  • En 1657, otro gran terremoto y tsunami causaron mucha destrucción y dejaron a la mayoría de la población sin hogar.
  • En 1730, un tsunami provocado por un sismo en Valparaíso, llegó a la Bahía de Concepción, destruyendo gran parte de la ciudad.
  • En 1751, un gran terremoto y tsunami causaron una de las mayores catástrofes del país.

La Colonia: Un Período de Cambios

Este período va desde 1601 hasta 1810, cuando se creó la Primera Junta Nacional de Gobierno.

El Establecimiento de "La Frontera"

Después de la Rebelión Mapuche de 1598, los españoles se retiraron al norte del río Biobío. Este río se convirtió en una frontera natural y legal entre los españoles y los mapuches por muchos siglos, especialmente después del Parlamento de Quilín en 1641.

El Ejército de Concepción

En 1604, se formó un ejército en Concepción de unos 1500 hombres para defenderse de los ataques indígenas. Este ejército fue dividido en compañías de infantería y caballería. Una de sus tareas más importantes fue controlar un gran levantamiento indígena en 1655, que se extendió por gran parte del sur de Chile.

El Traslado de la Ciudad

Debido a los constantes terremotos y maremotos, especialmente el de 1751, los habitantes de Concepción pidieron cambiar la ubicación de la ciudad a un lugar más seguro.

Archivo:Plano de la Bahía de Concepción del Reino de Chile en 1744 - AHG
Plano de 1744 que muestra la Bahía de Concepción antes del terremoto de 1751.

El gobernador Domingo Ortiz de Rozas convocó a una reunión para decidir la nueva ubicación. Se propusieron tres lugares, y aunque la mayoría votó por la "Loma de Parra", el gobernador decidió que la ciudad se reconstruiría en el Valle de la Mocha, entre los ríos Andalién y Biobío. El traslado definitivo de la ciudad se realizó entre enero y marzo de 1765.

La Real Audiencia en Concepción

Concepción fue una ciudad muy importante, no solo como "capital militar" de la Guerra de Arauco, sino también como sede de gobierno por algunos años.

El rey Felipe II ordenó en 1565 la creación de una Real Audiencia en Concepción. Esta institución tenía funciones de gobierno político y militar, y su objetivo era controlar a los gobernadores y terminar con la guerra. Sin embargo, debido a problemas en su funcionamiento y a los constantes ataques indígenas, la Real Audiencia de Concepción fue suprimida en 1575. Años después, se restableció en Santiago, lo que convirtió a Santiago en la ciudad más importante del país.

La Independencia: Un Rol Clave

El período de la independencia en Concepción va desde 1810 hasta 1824. La ciudad tuvo un papel muy importante en la Independencia de Chile.

Un historiador llamado Bartolome Mitre dijo que la zona de Concepción era especial, con gente más guerrera y fuerte, que equilibraba la influencia de la capital.

Declaración de la Independencia en Concepción

El 1 de enero de 1818, Bernardo O'Higgins, líder de la independencia, hizo una declaración importante en la Plaza de Armas de Concepción. Allí, afirmó que Chile era un país libre y soberano. Desde ese día, la plaza pasó a llamarse Plaza de la Independencia. Poco después, en febrero de ese año, se aprobó el Acta de Independencia de Chile en Talca.

Luego de esto, se vivió un período de intensos combates conocido como la Guerra a Muerte, que dejó la zona muy afectada. La independencia de Concepción se logró de forma efectiva en 1824.

La República: Crecimiento y Desafíos

Esta etapa abarca desde la independencia hasta la actualidad.

El Terremoto de 1835

El 20 de febrero de 1835, un fuerte sismo sacudió la ciudad. El intendente de la época, Ramón Boza, informó que la destrucción fue total: "No hay un templo, una casa pública, una particular, un solo cuarto; todo ha concluido: la ruina es completa."

La Revolución de 1851

Archivo:Montt
Manuel Montt Torres.
Archivo:Jose Maria de la cruz
José María de la Cruz.

En 1851, Manuel Montt ganó las elecciones presidenciales. El otro candidato, José María de la Cruz, acusó fraude, y sus seguidores iniciaron una revolución de 1851. La insurrección comenzó en Concepción el 13 de septiembre de 1851. De la Cruz reunió un ejército, pero fue derrotado. Después de esta derrota, Concepción perdió temporalmente su influencia en el gobierno. Sin embargo, gracias al crecimiento económico y la demanda de productos como el trigo, la ciudad volvió a ser una de las más importantes de Chile.

Remodelación del Siglo XIX

Después de la batalla de Loncomilla, los habitantes de Concepción se enfocaron en mejorar su ciudad. Se remodeló el centro, especialmente la Plaza de la Independencia. Se construyó la fuente principal y se mejoró todo el entorno. La plaza fue reinaugurada en abril de 1856.

Creación de Instituciones Importantes

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se fundaron muchas instituciones importantes en Concepción que aún existen hoy. Algunas de ellas son el Club Concepción (1867), el Banco de Concepción (1871), el periódico El Sur (1882) y la Universidad de Concepción (1919).

El Terremoto de 1939

Archivo:Destrucción Ex Catedral de Concepción
Tras serios daños estructurales, la Antigua Catedral de Concepción tuvo que ser demolida.

El 24 de enero de 1939, un gran terremoto afectó las regiones de Ñuble y del Biobío. La ciudad de Chillán fue la más afectada, con más de 30.000 personas fallecidas. En Concepción, unas 15.000 casas fueron destruidas. Después de este sismo, se tomaron medidas especiales para que las construcciones fueran más resistentes a los terremotos.

El Terremoto de 1960

El 21 de mayo de 1960, un fuerte sismo sacudió Concepción. Fue el primero de varios movimientos telúricos relacionados con el terremoto de Valdivia, el más grande registrado en la historia de la humanidad. En Concepción, un puente de casi 2 km de largo sobre el río Biobío se derrumbó, pero no hubo víctimas fatales porque la gente había evacuado.

El Falso Tsunami de 2005

Durante la madrugada del 17 de enero de 2005, un rumor sobre un supuesto maremoto se extendió rápidamente en el Gran Concepción. Miles de personas, asustadas, huyeron a lugares más altos. Sin embargo, poco después, se confirmó que el rumor era falso y la gente pudo regresar a sus hogares.

Proyectos de Modernización: Biovías y Bicentenario

Archivo:Logo simple Biovías - Biovías
Logo del Biotrén, un servicio de Biovías.

El proyecto Biovías, implementado durante el gobierno de Ricardo Lagos, modernizó la ciudad. Se construyó una nueva estación de trenes y se remodelaron muchas calles y edificios importantes.

En el marco del proyecto Bicentenario, se han remodelado y construido varias edificaciones, como el Bulevar Barros Arana y la Plaza de la Independencia. También se está renovando la costanera junto al río Biobío, creando nuevas áreas verdes como el Parque Central.

Recuperación del Patrimonio Arquitectónico

Desde finales del siglo XX, se ha trabajado en reconocer y proteger los edificios históricos de Concepción. Muchos de ellos fueron construidos después del terremoto de 1939, con un estilo moderno.

Algunos edificios antiguos que sobrevivieron a los terremotos de 1939 y 1960 son el Palacio Hirmas (construido en 1925) y la casa de doña Carmen Urrejola del Río (terminada en 1921), declarada Monumento Nacional.

Entre las obras modernas importantes están el Palacio de Tribunales de Justicia (1944), el Mercado (1940), el Campanil de la Universidad de Concepción (1943), la Catedral (1940) y la Intendencia (1940). La antigua Estación de Ferrocarriles (1942) fue remodelada para ser la sede de la Intendencia.

|

Véase también

kids search engine
Historia de Concepción para Niños. Enciclopedia Kiddle.