San Juan Ermita para niños
Datos para niños San Juan Ermita |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Juan Ermita en Guatemala
|
||
Localización de San Juan Ermita en Chiquimula
|
||
Coordenadas | 14°46′00″N 89°26′00″O / 14.76666667, -89.43333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 92 km² | |
Altitud | ||
• Media | 601 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 18 751 hab. | |
• Densidad | 203,82 hab./km² | |
Gentilicio | Ermitaño /a | |
IDH (2018) | 0,570 (Puesto 274.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 20003 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Juan el Bautista | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Juan Ermita es un municipio que se encuentra en el departamento de Chiquimula, en la región nororiente de Guatemala. Su nombre combina "San Juan" en honor a Juan el Bautista y "Ermita" por una pequeña capilla que existía en el lugar.
Los primeros habitantes de esta zona fueron personas del grupo chortí. El poblado de San Juan Ermita fue fundado en el año 1530. Durante mucho tiempo, la parroquia de La Ermita dependió de Quezaltepeque. Más tarde, los sacerdotes decidieron mudarse a Esquipulas.
En 1825, cuando se creó la constitución del Estado de Guatemala, San Juan Ermita (conocido entonces como "Hermita") fue incluido en el Circuito de Chiquimula. Esto ayudó a organizar la administración de justicia en la región.
Cada año, el 20 de diciembre, San Juan Ermita celebra su fiesta principal en honor a su santo patrón, San Juan el Bautista.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Juan Ermita?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día de la fundación del lugar. La segunda parte a menudo viene del idioma náhuatl, que hablaban algunos de los pueblos que llegaron con los españoles.
En el caso de San Juan Ermita:
- La parte "San Juan" es un homenaje a San Juan el Bautista.
- La parte "Ermita" tiene dos posibles explicaciones:
- Antes de construir la iglesia principal, se encontró una pequeña ermita (una capilla o lugar de oración). Los primeros pobladores decidieron nombrar el lugar así.
- Otra idea es que la zona fue habitada por personas que vivían como ermitaños (solos y dedicados a la oración). Por eso, el lugar recibió ese nombre.
¿Cómo se organiza San Juan Ermita?
San Juan Ermita es uno de los municipios más pequeños del departamento de Chiquimula. Se divide en varias aldeas y caseríos, que son comunidades más pequeñas dentro del municipio.
Aldeas y caseríos de San Juan Ermita
El municipio cuenta con veintidós aldeas y veinte caseríos. Algunas de sus aldeas son:
- Buena Vista
- Carrizal
- Caulotes
- Corral de Piedra
- Chancó
- Chispán Jaral
- Churrischán
- Encuentros
- Lagunetas
- La Ceibita
- Los Planes
- Minas Abajo
- Minas Arriba
- Quequexque
- Río Arriba
- Salitrón
- San Antonio Lajas
- Taxarjá
- Ticanlú
- Veguitas
Algunos de sus caseríos son:
- Peñasco
- Zarzal
- Pavas
- La Ceiba
- Piletas
- Coyotes
- Matasano
- Mojón, La Montaña
- Miramundo
- El Coco
- Vuelta El Roble
- Vivienda Nueva
Geografía y clima de San Juan Ermita
San Juan Ermita se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Chiquimula.
¿Cómo es el clima en San Juan Ermita?
La cabecera municipal de San Juan Ermita tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor la mayor parte del año.
¿Con qué municipios limita San Juan Ermita?
San Juan Ermita está rodeado por otros municipios del departamento de Chiquimula. Sus límites son:
- Al norte y noreste: Jocotán
- Al sur: San Jacinto y Quezaltepeque
- Al suroeste: San Jacinto
- Al este y sureste: Olopa
- Al oeste: Chiquimula
Norte: Jocotán | Noreste: Jocotán | |
Oeste: Chiquimula | ![]() |
Este: Olopa |
Suroeste: San Jacinto | Sur: San Jacinto Quezaltepeque |
Sureste: Olopa |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Leyes importantes para los municipios
Algunas de las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y tiene artículos específicos sobre los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
- Código Municipal: Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
- Ley de Servicio Municipal: Regula cómo se relacionan los empleados con la municipalidad.
- Ley General de Descentralización: Busca que el Estado y los municipios promuevan la organización económica y administrativa de forma más local.
¿Quiénes dirigen el municipio?
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este grupo toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
Además, existen otras figuras importantes:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal para coordinar acciones.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
- Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Organiza y facilita la participación de las comunidades para priorizar problemas y necesidades.
Alcaldes recientes de San Juan Ermita
- 2012-2016: Mario Lemus Martínez
- 2016-2020: Mario Lemus Martínez
- 2020-2024: Miguel Ángel López Gutiérrez
Historia de San Juan Ermita
Época colonial
Los primeros habitantes de esta región fueron los chortí. A principios del siglo XVI, la zona fue explorada por personas de España y de otros pueblos indígenas. El poblado de San Juan Ermita fue fundado en 1530, marcando el inicio de la época colonial. Al principio, este proceso fue lento debido a los desafíos que presentaban los pueblos indígenas.
Hasta finales del siglo XVII, Quezaltepeque era el centro religioso de la zona. Bajo su autoridad estaban varias parroquias, incluyendo La Ermita. Con el tiempo, los sacerdotes decidieron establecer su residencia en Esquipulas.
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizó, la constitución del Estado de Guatemala, creada el 11 de octubre de 1825, organizó el territorio en distritos para la administración de justicia. El poblado de Hermita (como se le conocía entonces) pasó a formar parte del Circuito de Chiquimula, dentro del Distrito N.º4. Este circuito incluía muchos otros pueblos de la región.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Juan Ermita Facts for Kids