Izapa para niños
Datos para niños Izapa |
||
---|---|---|
|
||
Ubicación | ||
Región | Soconusco | |
País | ![]() |
|
Estado | Chiapas | |
Municipio | Tuxtla Chico | |
Coordenadas | 14°55′24″N 92°10′47″O / 14.92340556, -92.17982222 | |
Historia | ||
Tipo | Sitio arqueológico | |
Uso original | Ciudad maya | |
Estilo | Izapeño | |
Época | Preclásico formativo - Clásico - Posclásico | |
Cultura | Izapa - Maya | |
Construcción | 1500 a. C. - 100 d. C. | |
Abandono | 1200 d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Acceso público | Abierto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Chiapas
|
||

Izapa es un antiguo y gran yacimiento arqueológico ubicado en Chiapas, México. Se encuentra en el municipio de Tuxtla Chico, en la región del Soconusco. Fue uno de los primeros y más grandes asentamientos de la zona.
Izapa estuvo habitada desde el año 1500 antes de Cristo. Al principio, fue hogar de grupos relacionados con los olmecas. Más tarde, fue ocupada por pueblos mayas. Se convirtió en un centro importante de poder y religión.
Su época de mayor esplendor fue entre los años 500 a. C. y 100 d. C. En Izapa se han encontrado monumentos con las representaciones más antiguas de la cultura maya. Estas ideas y mitos se mantuvieron hasta mucho después.
El sitio está cerca del volcán Tacaná, que marca la frontera con Guatemala. El río Suchiate, a solo 4 kilómetros, también divide a México de Guatemala. Izapa fue un centro económico muy importante en Mesoamérica.
Aunque no es tan famosa, Izapa es clave para entender la historia de Mesoamérica. Fue descubierta hace más de 60 años por José Coffin. Entre 1961 y 1965, se realizaron muchas exploraciones.
Contenido
- Descubriendo la Antigua Ciudad de Izapa
- Explorando los Monumentos de Izapa
- La Importancia Cultural de Izapa
- La Importancia Arqueológica de Izapa
- El Centro del Templo de Izapa
- Diseño y Arquitectura del Sitio
- Ubicación y Recursos Naturales
- Izapa y Otras Civilizaciones Mesoamericanas
- Arte Monumental de Izapa
- Investigación Arqueológica en Izapa
- Patrimonio en Peligro
- Véase también
- Galería de imágenes
Descubriendo la Antigua Ciudad de Izapa
Izapa fue un centro muy importante en la región de Soconusco. Esta zona costera de Chiapas era famosa por producir cacao. Se cree que en su mejor momento, Izapa tuvo unos 10,000 habitantes.
El centro de la ciudad abarcaba unas 200 hectáreas. Estaba muy bien organizada, con 13 grandes plazas. Estas plazas estaban entre montículos y se alineaban con el volcán Tacaná.
¿Cuándo fue habitada Izapa?
La ciudad de Izapa se extendía por unos 2 kilómetros. Su época de mayor actividad fue entre los años 600 a. C. y 100 d. C. Algunos expertos creen que pudo haber sido habitada desde el año 1500 a. C. Esto la haría tan antigua como ciudades olmecas como San Lorenzo y La Venta.
La gente vivió en Izapa de forma continua hasta el Clásico Tardío. No se sabe con exactitud cuándo fue abandonada la ciudad.
¿Cómo era el entorno natural de Izapa?
Izapa se construyó sobre colinas húmedas con suelos volcánicos. Estas condiciones eran perfectas para una agricultura muy productiva. El clima en el sur de Chiapas es cálido y húmedo.
Por eso, la región alrededor de Izapa fue una gran productora de cacao. El cacao era muy valioso para los pueblos mesoamericanos. Los mexicas llamaron a esta región Xoconochco y la hicieron parte de su imperio.
Explorando los Monumentos de Izapa
El sitio arqueológico de Izapa se encuentra en Tuxtla Chico. Está a diez kilómetros de Tapachula, una ciudad cerca de la frontera con Guatemala. Izapa tiene entre 80 y 130 montículos, organizados en ocho grupos.
Solo la mitad de estos monumentos han sido restaurados. Las construcciones de Izapa suman más de 250,000 metros cúbicos de piedra. Incluyen bases de pirámides y plazas con monumentos esculpidos.
¿Qué estructuras importantes hay en Izapa?
Es probable que haya dos juegos de pelota, como los de otras ciudades antiguas. Son dos áreas abiertas, pero no se ha confirmado su uso. El Montículo 30 A es una pirámide escalonada de unos diez metros de altura. Se usaba para ceremonias y rituales.
Como muchas ciudades mesoamericanas, Izapa está alineada de una forma especial. Está orientada hacia el volcán Tacaná. Es posible que sus puntos de observación astronómica coincidieran con la puesta del sol en el solsticio de invierno.
La Importancia Cultural de Izapa
En Izapa se desarrolló la cultura mixe-zoque, que tiene relación con los olmecas. Aquí se ven características de la cultura pre-maya. Estas características luego se extendieron por toda la zona maya.
Los montículos de Izapa están organizados en plazas o patios. Hoy en día, los Grupos A, B y F están abiertos al público. La forma en que están construidos muestra que siguieron un plan de diseño.
El Arte y las Esculturas de Izapa
Las esculturas de Izapa combinan ideas sobre las personas y la naturaleza. Tenían un uso práctico y espiritual. Su mayor aporte es la escultura en relieve, con estelas y altares.
Estos elementos culturales se asocian a los montículos más importantes. Más tarde, aparecieron en el área maya. Muchas estelas muestran personajes del Popol Vuh, un libro sagrado maya.
El estilo de Izapa duró 700 años, desde el 600 a. C. hasta el 100 d. C. Se extendió por las costas de Chiapas y Guatemala. Se caracteriza por estelas talladas con tres niveles: el cielo, la tierra y el mundo subterráneo. Muestran escenas rituales con seres divinos y relatos.
En un día despejado, se puede ver la relación entre los montículos de Izapa y los volcanes Tacaná y Tajumulco. Las estelas también muestran seres divinos del agua y otros símbolos.
El Estilo Artístico de Izapa
Izapa es famosa por su estilo artístico único, llamado "Estilo Izapa". Sus esculturas muestran elementos de la forma en que los pueblos antiguos entendían el universo. Se cree que las escenas talladas en piedra de Izapa son de las primeras formas de escritura y registro de calendarios.
Es posible que muchos mitos sobre la creación del universo surgieran en Izapa. En Izapa, los altares y estelas se colocaban de forma organizada en los espacios públicos. Esto muestra una fuerte conexión con la religión oficial desde tiempos antiguos.
Hay muchos monumentos en los tres grupos abiertos al público. Incluyen 21 estelas, 6 altares y 2 tronos, todos con relieves. También hay 13 esculturas y otros monumentos. Museos importantes tienen piezas de Izapa, como el Museo Regional del Soconusco en Tapachula y el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Estos mitos unieron culturalmente a grandes regiones del mundo maya. La mayoría de las escenas representan la creación y pasajes del Popol Vuh. Por eso, este estilo lleva el nombre de Izapa. Las esculturas de piedra son expresivas por sus relieves y su forma tridimensional.
La Importancia Arqueológica de Izapa
Izapa nos ayuda a entender cómo fue la transición entre la civilización Olmeca y la Maya. Pocos sitios en Guatemala y México tienen las características de Izapa. Su importancia radica en que permite estudiar el paso de una cultura con raíces olmecas al origen de la civilización maya.
Este privilegio lo comparte con otros sitios como La Venta y Chiapa de Corzo en México, y Kaminaljuyu, Abaj Takalik y El Baúl en Guatemala. Estos lugares son como ventanas a los orígenes del mundo maya.
Las estructuras de Izapa no son gigantescas. Para apreciarla, hay que entender su historia. La forma en que están dispuestas las estructuras sigue su visión del universo.
El Centro del Templo de Izapa
La necesidad de restaurar el centro del templo de Izapa creció al entender su importancia. Esto comenzó con el proyecto de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo en 1962. El crecimiento de la vegetación dificultó el acceso de los visitantes.
Los primeros habitantes de la costa del Pacífico en Mesoamérica se acercaron a las montañas Tacaná y Tajumulco. Buscaban un lugar especial, atraídos por los ríos, montañas y la astronomía. Las montañas eran vistas como la primera tierra que surgió de las aguas, según un mito del Popol Vuh.
El primer edificio en Izapa fue una pequeña plataforma ceremonial. Estaba orientada hacia las cumbres de las montañas. En la latitud de Izapa, podían medir los 260 días del calendario sagrado. Esto se hacía desde el día en que el sol estaba directamente sobre sus cabezas (cenit) el 13 de agosto, hasta el solsticio de invierno, y de nuevo al cenit el 30 de abril. El cenit del 13 de agosto era considerado el día de la creación del mundo, según el calendario maya.
Las excavaciones revelaron que el templo central se construyó rápidamente. Se extendía por 1 kilómetro cuadrado. Ninguna construcción era al azar. Diseñaron el templo con diez plazas y más de 140 esculturas de piedra. Usaron geometría, medidas uniformes, astronomía y topografía.
En el centro hay una gran pirámide que representa el cenit solar. Su diseño geométrico se inspira en la naturaleza. Por ejemplo, los rayos del sol al amanecer del solsticio de invierno pasan por una ventana entre tres estelas.
Las estelas en los cuatro lados de las plazas están dedicadas a los meses lunares de las estaciones. Se pueden leer como un códice. También se encontraron fechas del calendario Tzolkin. La estela número 89 muestra a una persona que se levanta mientras mira el sol que renace en el solsticio de invierno.
La forma en que se representan las estelas y su efecto se describe como "un templo al sol". Su mayor ejemplo es el cenit solar que celebra la creación el 13 de agosto. El montículo central representa la montaña cósmica y el centro del universo.
En el centro norte de la plaza B, tres pilares con rocas circulares y un trono celebran el cenit. Se colocaron para alinear la salida y puesta del sol en el cenit. Esto marcaba su paso en el calendario de 260 días.
La importancia de Izapa disminuyó alrededor del año 100 d. C. La ocupación se trasladó a un templo más pequeño al norte. Este cambio religioso se reflejó en una nueva orientación. Aquí, el solsticio de verano se elevaba desde el pico de Tajumulco.
Diseño y Arquitectura del Sitio
Lo más notable de Izapa son sus esculturas. Se llegó a hablar de un estilo propio, la cultura "Izapeña". Esta cultura fue influenciada por los olmecas, pero tenía características únicas. Se extendió por las costas de Chiapas y Guatemala.
Las esculturas de Izapa representaban la religión, eventos míticos e históricos. También mostraban conceptos religiosos y sobre el universo. El sitio tiene muchos monumentos. Los más sencillos son esferas de piedra sobre columnas, que podrían representar el sol.
También hay esculturas independientes. Una de ellas es un gran jaguar con la boca abierta. El sitio tiene 160 edificios, incluyendo pirámides y plataformas de hasta 22 metros de altura. El montículo 60 es importante, mide unos 105 metros cuadrados y tiene 22 metros de altura.
En el grupo B se encuentra el montículo 30 A, una pirámide escalonada de diez metros de altura. Se usaba para rituales. Había dos áreas abiertas, pero no se sabe si se usaron para el juego de pelota. También hay 252 monumentos de piedra, la mayoría esculpidos. 89 estelas tienen escenas religiosas grabadas.
Ubicación y Recursos Naturales
Izapa está a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. También está a menos de 40 km de la costa del Océano Pacífico. Cerca del río, abunda la piedra volcánica. Este recurso fue usado por los constructores de Izapa durante más de 2700 años.
Los suelos son delgados pero fértiles, y llueve mucho. Esto hizo de la planicie costera una gran productora de cacao y otros alimentos. Estos recursos económicos permitían a la gente de Izapa intercambiar por obsidiana y otros bienes.
Izapa y Otras Civilizaciones Mesoamericanas
El arqueólogo Michael Coe describe a Izapa como un puente entre los olmecas y los primeros mayas. Él basa su idea en la cantidad de elementos olmecas en el arte de Izapa. Estos incluyen figuras de jaguar, bocas, y símbolos de cielo y nubes.
También apoya su hipótesis con elementos de la cultura maya que se cree que vienen de Izapa. Hay similitudes en el arte y la arquitectura. Además, hay continuidad entre los monumentos mayas e Izapa y deidades compartidas.
Otros arqueólogos dicen que aún no hay suficiente información para apoyar a Coe. Sugieren que el término "Estilo Izapa" solo debe usarse para describir el arte de Izapa. Virginia Smith cree que el arte de Izapa es muy único. No es solo resultado de la influencia olmeca ni un precursor directo del arte maya.
Smith dice que el arte de Izapa era muy específico del lugar. Probablemente influyó indirectamente en el arte maya, pero fue solo una de muchas influencias. Izapa también es parte del debate sobre el origen del calendario de 260 días. Se pensó que era un invento maya, pero ahora se cree que pudo originarse en Izapa.
Arte Monumental de Izapa
Izapa es famosa por su estilo artístico. El arte incluye esculturas de estelas y altares con forma de ranas. Las estelas y los altares de ranas solían ir juntos. Las ranas simbolizaban la lluvia.
El arte de Izapa tiene características comunes. Por ejemplo, objetos con alas, seres divinos con labios largos (como el Chaac maya), y nubes al estilo olmeca. También usan la boca de un felino como marco y representan animales como cocodrilos, jaguares, ranas, peces y aves.
La cantidad de esculturas en Izapa es mayor que en cualquier otro sitio de su época. Garth Norman ha contado 89 estelas, 61 altares, 3 tronos y 68 "monumentos variados". A diferencia de otras esculturas de la época, las de Izapa tienen temas mitológicos y religiosos. Son ceremoniales y a menudo narran historias.
Además, los monumentos de Izapa rara vez tienen glifos (símbolos escritos). Aunque esto podría significar que no tenían un sistema de escritura, Julia Guernsey sugiere que los monumentos estaban hechos sin lenguaje intencionalmente. Esto podría ser porque Izapa estaba entre dos regiones con diferentes idiomas (mixe-zoque y maya).
Monumentos Destacados de Izapa
Hay alrededor de 90 estelas, y 39 de ellas tienen superficies talladas.
- Estela 1: Describe a un ser divino del agua con mandíbula prominente y labios largos, similar a Chaak, el dios de la lluvia maya. Este ser divino está recogiendo peces en una canasta.
- Estela 2: Muestra una escena de la leyenda maya del Popol Vuh. En ella, los héroes gemelos enfrentan a un ser divino con forma de guacamayo.
- Estela 3: Muestra a un ser divino con un mazo. Su pierna se convierte en una serpiente que rodea su cuerpo. Podría ser una forma temprana del Dios K maya.
- Estela 4: Representa una danza de aves, donde un rey se transforma en un ave. Es probable que esté conectada con la Deidad Ave Principal. Esta transformación podría simbolizar un viaje espiritual. El gobernante podría haber sido un líder espiritual y político.
- Estela 5: Es la más famosa, conocida como la del "Árbol de la Vida". Muestra a un ser supremo creando el universo y su relación con la tierra, el fuego y el agua. Puedes verla en el Museo Arqueológico de Soconusco en Tapachula.
- Estela 8: Muestra a un gobernante sentado en un trono. La escena se compara a menudo con el Trono 1 de Izapa. La Estela 8 podría mostrar a un gobernante sentado sobre el Trono 1.
- Estela 21: Es una rara representación de un conflicto que involucra a seres divinos. Muestra a un guerrero sosteniendo la cabeza de un ser divino.
- Estela 25: Posiblemente contiene una escena del Popol Vuh. La imagen podría ser la de los Héroes Gemelos disparando a la Deidad Ave Principal. También se sugiere que la estela 25 podría ser un mapa del cielo nocturno.
Investigación Arqueológica en Izapa
Primeras Exploraciones
Los primeros investigadores se interesaron en Izapa por sus grandes montículos y monumentos tallados. Los dibujos de los monumentos de Izapa se publicaron por primera vez en un folleto de Carlos A. Culebro. Karl Ruppert visitó el sitio en 1938.
En 1941, Matthew Stirling realizó excavaciones en Izapa. En 1947, Philip Drucker continuó el trabajo de Stirling con más excavaciones.
Excavaciones de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo
Entre 1961 y 1965, Gareth Lowe dirigió excavaciones en Izapa. Su objetivo principal era descubrir monumentos y entender la historia de las plazas centrales. Eduardo Martínez también creó el primer mapa detallado del sitio.
Lowe y su equipo fecharon la mayoría de los monumentos de Izapa entre los años 300 a. C. y 50 a. C. Esto se basó en la cerámica y el carbono 14. El montículo más antiguo de Izapa, el montículo 30, se construyó alrededor del año 900 a. C.
Excavaciones de Hernando Gómez Rueda
Después de 25 años, las excavaciones se reanudaron bajo la dirección de Hernando Gómez Rueda. Trabajó para el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) entre 1992 y 1996. Su objetivo principal era documentar el sistema de agua y los monumentos de Izapa.
Gómez Rueda sugirió varios usos para el sistema de agua. Podría haber sido para distribuir agua, criar especies acuáticas o para ceremonias.
Proyecto de Asentamiento Regional de Izapa
A partir de 2011, el Proyecto de Asentamiento Regional de Izapa (IRSP) comenzó a investigar el sitio desde una perspectiva regional. Robert Rosenswig y su equipo usaron tecnología lidar para mapear el sitio. También recolectaron cerámica para entender los cambios de población.
Los informes de este proyecto sugieren que el centro de Izapa era el doble de grande de lo que se pensaba. La ocupación en el período Clásico fue casi tres veces mayor. El mapa lidar también mostró alineaciones arquitectónicas que no se habían visto antes.
Proyecto de Arqueología del Hogar de Izapa
En 2014, Rebecca Mendelsohn dirigió nuevas excavaciones en el sur del sitio. Su proyecto, el Proyecto de Arqueología Doméstica de Izapa, buscaba documentar la vida diaria de los habitantes. Este proyecto aportó los primeros datos económicos del sitio.
La investigación de Mendelsohn se centra en el período entre el 100 a. C. y el 400 d. C. Durante este tiempo, la producción de monumentos disminuyó. También hubo cambios importantes en la construcción y los rituales.
Patrimonio en Peligro
Los monumentos de Izapa han sido afectados por el clima, hongos, plantas, animales y el vandalismo. También ha habido pérdidas, robos y destrucción. Aunque a primera vista parezcan muy dañados, no lo están tanto.
La impresión de que están en mal estado se debe a la iluminación. La luz frontal bajo los techos de protección hace que los relieves de la piedra sean difíciles de ver.
La intervención oficial en Izapa ha sido irregular. Sin embargo, desde 1992, hay un programa regular de exploración y cuidado de la zona. También se registran y recuperan monumentos. El objetivo es que Izapa sea parte de los sitios antiguos de Mesoamérica que están protegidos.