Ocozocoautla de Espinosa para niños
Datos para niños Ocozocoautla de Espinosa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Ermita de San Bernabé.
|
||
Lema: “¡Calma Coita que vamos ganando!” | ||
Coordenadas | 16°45′45″N 93°22′30″O / 16.7625, -93.375 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Ocozocoautla de Espinosa | |
Subdivisiones | 33 barrios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | siglo XVI | |
Superficie | ||
• Total | 19.99 km² | |
• Altitud | 821 m s. n. m. | |
• Máxima | 1,100 m s. n. m. | |
• Mínima | 780 m s. n. m. | |
Clima | Cálido Subhúmedo (Aw1) | |
Población (2020) | ||
• Total | 95 678 hab. | |
• Densidad | 2163,43 hab./km² | |
Gentilicio | Ocozocoautlense, Coiteco | |
IDH | 0.748 | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 29140 | |
Clave Lada | 968 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070610001 | |
Fiestas mayores | Carnaval Zoque Coiteco Feria de la Virgen de Asunción |
|
Sitio web oficial | ||
Ocozocoautla de Espinosa es una ciudad importante en el estado de Chiapas, México. Es la novena ciudad más poblada de Chiapas y la cabecera de uno de sus 124 municipios. También es uno de los seis "Pueblos Mágicos" del estado, un reconocimiento que se da a lugares con gran riqueza cultural y natural.
Contenido
Geografía de Ocozocoautla
La ciudad de Ocozocoautla se encuentra en un terreno de tierra fértil. El paisaje es una llanura rodeada de cerros. El más visible es el Cerro Meyapac, que se eleva 279 metros sobre el centro de la ciudad y tiene una altura total de 1,100 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y Naturaleza
Varios ríos atraviesan la ciudad. El más conocido está dentro del Parque Ecológico de Ocozocoautla.
Actividad Sísmica
Ocozocoautla está cerca de los límites de varias placas tectónicas (la Placa norteamericana, la Placa de Cocos y la Placa del Caribe). Por esta razón, la zona puede experimentar movimientos de tierra. También hay una falla geológica de 45 kilómetros de largo, que en su punto más cercano está a unos 11 kilómetros de la ciudad.
Historia de Ocozocoautla
La historia de Ocozocoautla es muy antigua, incluso antes de la llegada de los españoles. En esta región, los Zoques realizaban rituales en cuevas, y hay pruebas de esto desde hace miles de años. Algunos de los lugares importantes para estos rituales eran:
- Cerro Ombligo
- El Higo
- San Isidro
- El Tigre
- El Cafetal
La Llegada de los Españoles
Cuando los primeros exploradores españoles llegaron en 1523, los Zoques no estaban unidos bajo un solo gobierno. Estaban divididos en pequeños grupos, algunos pagaban tributo a los mexicas o a los chiapanecos, y otros eran más independientes.
Los españoles se establecieron en el Valle de Xiquipilas, fundando pueblos como Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla y Tuxtla. Aquí también se crearon las primeras haciendas, que eran grandes propiedades de tierra.
Desarrollo y Cambios
Desde el siglo XVI hasta el XIX, las familias más influyentes y la iglesia eran dueñas de grandes haciendas. A finales del siglo XVIII, surgieron diferencias entre los grupos poderosos por el control de las tierras y la mano de obra.
Ocozocoautla fue una ruta importante para el comercio de mercancías hacia España durante la época colonial. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la ciudad creció gracias a la agricultura, con muchas fincas propiedad de familias locales.
El 19 de enero de 1926, Ocozocoautla fue nombrada ciudad. El 1 de diciembre de 1928, se le añadió "de Espinosa" a su nombre, en honor a un importante político llamado Luis Espinosa. Después de los años 30, el municipio se volvió muy importante en la producción agrícola y ganadera. En los años 70, llegaron personas de origen tsotsil a vivir aquí.
Los barrios más antiguos de la ciudad son San Antonio, San Juan y San Bernabé.
Momentos Clave en la Historia
- 1592: Los habitantes originales recuperaron sus tierras.
- 1722: Hubo un levantamiento indígena porque un sacerdote mandó cortar un árbol sagrado.
- 1768: Se hizo la primera división territorial de Chiapas, y Ocozocoautla quedó en la Alcaldía Mayor de Tuxtla.
- 1828: Se abrió la primera escuela de educación básica.
- 1863: Salvador Urbina, un héroe local, participó en una batalla importante en Chiapa de Corzo.
- 1882: Ocozocoautla aparece como municipalidad.
- 1915: Se crearon 59 municipios libres, y Ocozocoautla fue uno de ellos.
- 1926: Ocozocoautla fue elevada a la categoría de ciudad.
- 1928: Se le añadió el apellido "Espinosa" en honor a Luis Espinosa López.
- 1945: Se fundó la biblioteca pública municipal.
- Años 50: Se pavimentó la carretera panamericana.
- 1982: La erupción del volcán "el Chichón" afectó gran parte del municipio.
- 1995: Un fuerte movimiento de tierra de 7.1 grados ocurrió cerca de la ciudad, causando daños.
- 1996: Se instaló una importante planta de harina de maíz.
- 2010: Los habitantes votaron para mantener el nombre de Ocozocoautla de Espinosa.
- 2017: Otro gran movimiento de tierra de 8.2 grados causó daños severos en edificios históricos.
- 2023: Ocozocoautla fue nombrado "Pueblo Mágico" por la Secretaría de Turismo.
Fiestas y Tradiciones
Ocozocoautla es conocida por sus vibrantes celebraciones:
- Carnaval Zoque Coiteco: Es la fiesta más importante de la ciudad. Se celebra antes de Semana Santa y atrae a miles de visitantes de todas partes.
- Feria de la Virgen de Asunción: Es la segunda fiesta más grande. Comienza con una peregrinación de unos 13 kilómetros, donde los fieles caminan con devoción hasta Ocuilapa para recibir a la Virgen.
- Feria de San Juan Bautista
- Feria de San Antonio
- Feria de San Bernabé
- Feria de la Virgen de Guadalupe
Lugares Interesantes para Visitar
Ocozocoautla ofrece varios atractivos naturales y culturales:
- Sima de las Cotorras: Es un impresionante agujero en la tierra donde viven muchas cotorras. Se encuentra en el camino hacia Ocuilapa de Juárez.
- El Aguacero: Un hermoso lugar con cascadas y un río, ideal para la aventura. Está saliendo de Ocozocoautla hacia Cintalapa.
- Río Francés: Un pequeño río ubicado en la carretera que lleva a Ocuilapa de Juárez.
- Ojo de Agua: Un río en una colonia con el mismo nombre, cerca de la carretera a H. Galeana.
- Cerro Ombligo: Cuenta con un pequeño sitio arqueológico cerca del Barrio San Miguel, con vestigios de la cultura Zoque.
- Club de Vuelo Valle Bonito: Un club para deportes de vuelo donde se pueden ver paisajes increíbles desde el aire, como la Sima de las Cotorras y el Cañón de la Venta.
- Iglesia de San Juan Bautista: Es la parroquia principal del municipio y una de las iglesias más antiguas del estado, construida en el siglo XVI. Ha sido modificada, pero conserva su estilo original.
- Iglesia de San Bernabé: Una ermita sencilla del siglo XIX, construida con adobe y cal.
- Iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Iglesia de Barrio Nuevo): Una iglesia que data del siglo XVII.
- Mirador de la Cruz: Una cruz en un cerro al norte de la ciudad, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de Ocozocoautla. Es un lugar popular para hacer ejercicio.
Población
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio de Ocozocoautla de Espinosa tiene una población total de 97,397 habitantes. La densidad de población es de aproximadamente 39 habitantes por kilómetro cuadrado.
Gobierno y Representación
Para las elecciones de representantes, el municipio de Ocozocoautla de Espinosa forma parte de los siguientes distritos:
A nivel local (para el Congreso de Chiapas):
- Distrito electoral local 14 de Chiapas con cabecera en Cintalapa.
A nivel federal (para la Cámara de Diputados de México):
- Distrito electoral federal 6 de Chiapas con cabecera en Tuxtla Gutiérrez.
Presidentes Municipales
Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido presidentes municipales de Ocozocoautla de Espinosa a lo largo del tiempo:
Presidente Municipal | Período de Gobierno |
---|---|
Ciro Rodríguez | 1915 |
F. Chanona | 1915 |
Pablo Miceli | 1916 |
Joaquín Salgado | 1917 |
Cleofas Montoya | 1917 |
Pablo Miceli | 1918 |
Tomás Ochoa | 1919 |
Pompilio Brindis | 1920 |
Guillermo Sánchez Zambrano | 1921 |
José María Brindis | 1922 |
Ernesto Medina | 1923 |
Gabriel Esquinca | 1923 |
Abel Camacho | 1924 |
R. Eustaquio Rodríguez | 1925 |
Samuel I. Corzo | 1926-1927 |
Samuel Rodríguez Aguilar | 1927 |
José Inés Morales | 1927 |
Arcadio León | 1927 |
Joaquín Rodríguez | 1928 |
Heraclio Corzo | 1928 |
Manuel I. Corzo | 1929-1930 |
Eduardo Miceli | 1931-1932 |
Gabriel León | 1933-1934 |
Rafael García (Hijo) | 1935-1936 |
Manuel Corzo | 1939-1940 |
Carlos E. Chanona | 1941-1942 |
Noé C. Rincón | 1943-1944 |
Guadalupe Castellanos | 1945-1946 |
Rafael C. García (Hijo) | 1947-1948 |
Inocente Zebadúa | 1949-1950 |
Gustavo Zambrano L. | 1951-1952 |
Reynaldo Castellanos | 1953-1954 |
Yeudiel León Altamirano | 1953-1955 |
Abel Camacho Garduza | 1959-1961 |
Alfonso Corzo Espinoza | 1962-1964 |
René Morales Espinoza | 1965-1967 |
Javier León León | 1968-1970 |
Jorge López Burguete | 1971-1973 |
Aarón Pérez Gómez | 1974-1976 |
Daniel Burguete Rovira | 1977-1979 |
Ariosto Maza Burguete | 1980-1982 |
José León Cruz | 1983-1985 |
Wenso Gutember Gordillo Miceli | 1986-1988 |
Julio Efraín Montesinos Chanona | 1989-1991 |
Jesús Pérez Cervantes | 1992-1995 |
Mario Humberto León Burguete | 1996-1998 |
Francisco Javier Chambé Morales | 1999-2001 |
Tomás Pimentel Pérez | 2002-2004 |
Ledín Méndez Nucamendi | 2005-2007 |
María de Lourdes López López | 2008-2010 |
Silver Eroy Corzo León | 2011-2012 |
Martín Ramiro Chambé León | 2012-2015 |
Francisco Javier Chambre Morales | 2015-2018 |
Alfonso Estrada Pérez | 2018-2021 |
Fuente: Sitio web de INAFED
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ocozocoautla de Espinosa Facts for Kids