robot de la enciclopedia para niños

San Juan Chamula para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Chamula
localidad
2006 03 11 San Juan Chamula 5.JPG
Iglesia de San Juan Chamula.
Coordenadas 16°47′15″N 92°41′21″O / 16.7875, -92.689166666667
Entidad localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Municipio Chamula
Altitud  
 • Media 2270 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 4727 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 29320
Clave Lada 967
Matrícula 7
Código INEGI 070230001
Sitio web oficial

San Juan Chamula es una localidad especial en el estado de Chiapas, México. Es el centro del municipio de Chamula. Aquí viven principalmente personas del pueblo tzotzil, a quienes se les conoce como chamulas. Este nombre también se usa para otras comunidades mayas de la sierra de Chiapas. En San Juan Chamula se han mantenido muchas costumbres y tradiciones antiguas.

¿Qué significa el nombre de San Juan Chamula?

San Juan Chamula es un lugar donde la cultura maya sigue muy viva. Sus habitantes llaman al Sol jtotik, que significa "padre", y a la Luna jmetik, que es "madre". Antiguamente, medían las estrellas por la noche para saber la hora. Para ellos, los ancianos son muy importantes porque guardan la sabiduría.

El nombre "Chamula" tiene varios posibles orígenes. Una idea es que viene del idioma náhuatl, de la palabra chamolli o chamolin. Esta palabra se refiere al guacamayo escarlata o a sus plumas. Así, Chamollan podría significar "donde hay muchos guacamayos". Con el tiempo, se transformó en "Chamula".

Otra interpretación dice que significa "Lugar de agua espesa, como de adobe". Esto se relaciona con el color rojo, como la sangre. Sin embargo, no hay pruebas claras de que esta sea la explicación correcta.

En la lengua tsotsil maya de Chamula, el nombre tiene su propio significado. Viene de la palabra cham-, que significa "desaparecer" o "morir". Junto con -(v)o' (agua) y -la (todos), forma CHAMO'LA. Esto podría significar "gente de agua desaparecida o muerta".

¿Cómo es la geografía de San Juan Chamula?

San Juan Chamula se encuentra a 2,260 metros sobre el nivel del mar. Está en una zona alta de Chiapas, llamada Altiplano. La mayor parte del terreno es montañoso, pero también hay algunas zonas planas. Cerca de la localidad, fluyen los ríos Yultonil y Chamula.

El clima es templado y húmedo. La temperatura promedio al año es de 13.7 °C. Llueve bastante, con unos 1,024 mm de lluvia al año. La temporada de lluvias es principalmente durante el verano.

¿Qué tradiciones y costumbres se celebran en Chamula?

Cada año, en Miércoles de Ceniza, se celebra un carnaval muy especial. Dura cuatro días: sábado, domingo, lunes y martes, terminando el Miércoles de Ceniza. Durante esta fiesta, los maxes (bailarines) salen a danzar con música tradicional. También se "jala el toro" en la plaza de Chamula, dando trece vueltas con los maxes. Se bailan canciones como "bolomchon", "yajvalel" y "binajel".

¿Qué animales y plantas hay en San Juan Chamula?

En esta región abundan los bosques. Puedes encontrar árboles como el ciprés, el pino, el romerillo, el sabino, la manzanilla, el roble, el camarón y el sepillo.

La fauna es muy variada. Hay culebras ocoteras y serpientes nauyacas. También aves como el gavilán golondrino y el picamadero ocotero. Entre los mamíferos, se encuentran la ardilla voladora, el jabalí, el murciélago, el venado, el jaguar, ocelotes de campo y el zorrillo. Además, hay ratas, armadillos y tlacuaches. Los animales domésticos comunes son perros, gatos, gallinas, caballos y borregos. En diciembre, es común que caigan heladas.

¿Cuál es la historia de San Juan Chamula?

Archivo:San Juan Chamula 01
Ruinas del templo de San Sebastián

Antes de la llegada de los españoles, San Juan Chamula era un centro muy importante para el pueblo tzotzil. En 1524, los españoles tomaron el lugar. Fue entregado al soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo entre 1524 y 1528.

En 1549, San Juan Chamula se unió con otras comunidades cercanas, Analco y Momostenango.

A lo largo de su historia, el lugar ha sido escenario de varios levantamientos. En 1869, hubo un conflicto importante liderado por Pedro Díaz Cuscat. Este evento fue recordado por la escritora Rosario Castellanos en su novela "Oficio de Tinieblas". Después de este conflicto, la gente de la localidad fue obligada a trabajar en las fincas de Soconusco. En 1912, durante la Revolución mexicana, hubo otro levantamiento encabezado por Jacinto Pérez Pajarito.

¿Qué sucede en San Juan Chamula hoy en día?

En 2006, un grupo de jóvenes de Chamula formó la banda musical Vayijel. Su objetivo es valorar y mantener viva su lengua maya-tsotsil a través de la música.

¿Qué se come en San Juan Chamula?

La gastronomía de San Juan Chamula es muy rica. Algunos platillos tradicionales son el atole agrio y los tamales hechos con maíz y frijol. También se prepara un caldo de carne ahumada con repollo, chile, papas y zanahorias.

Una bebida muy tradicional es el pozol. Se hace con maíz amarillo molido y se guarda en hojas de plátano. Se toma con frecuencia durante el día, preparado al momento, y se le puede añadir sal y chile. Otro platillo muy especial es el caldo de gallina sin verduras, que se sirve en reuniones y fiestas, sobre todo durante los carnavales.

En San Juan Chamula también se produce pox, una bebida tradicional que se usa en ceremonias. Se elabora a partir de la fermentación del maíz.

¿Cómo es la religión en San Juan Chamula?

Archivo:Chamula - Friedhof 6 Grabpflege
Cementerio de San Juan Chamula.

La iglesia de San Juan Chamula es un lugar muy especial. Los visitantes pueden entrar pagando una pequeña cuota, pero no se permite tomar fotografías en el interior debido a las creencias de los habitantes. La arquitectura del templo es de estilo colonial, pero por dentro y por fuera está pintada de blanco.

Dentro de la iglesia, no hay bancas para sentarse. Los habitantes se arrodillan para rezar. Realizan rituales que combinan las enseñanzas de la evangelización del siglo XVI con sus antiguas creencias mayas. Los creyentes rezan frente a velas de muchos colores y tamaños, que a menudo están pegadas al suelo.

El piso de la iglesia está casi cubierto por completo con ramas de pino. Esto se debe a que el pino es considerado un árbol sagrado. Creen que a través del pino y la luz de las velas (que iluminan su camino), se acercan a Dios. Las figuras de los santos tienen espejos. Se cree que la confesión se hace de forma personal frente a un santo y el espejo, para que el creyente se vea a sí mismo y no se mienta.

Archivo:ChurChamula
Interior de la iglesia de San Juan Chamula

Cada año, se hacen peregrinaciones en los días de Santa Marta y Magdalena, consideradas las santas protectoras de la comunidad. Personas de comunidades cercanas llegan a San Juan Chamula llevando imágenes vestidas con trajes tradicionales muy elaborados. El 24 de junio es una fecha importante, pues es el día de san Juan Bautista. Las autoridades usan sus trajes ceremoniales y un bastón de mando que, según la tradición, fue heredado por el mismo San Juan. Esta celebración, llamada "Kin Tajimoltic", coincide con los cinco días sin nombre del calendario maya.

En esta fecha, las creencias se mezclan de forma muy notable. No se permiten mujeres en la celebración. Los habitantes creen que San Juan se unió con el ajaw (una deidad maya) y que este "indianizado" se fue a vivir al cerro Tzontehuitz, desde donde cuida las almas de los chamulas.

El cementerio de San Juan Chamula también es único. Las tumbas no tienen lápidas y las cruces son de muchos colores.

La música tradicional incluye canciones como "bolomchon" (jaguar), "yajvalel vinajel" (dueño del cielo) y "konkonal nichim" (flores sagradas).

Personajes destacados

  • Miguel Caxlan (evangelista)
  • Pedro Díaz Cuscat
  • Agustina Gómez Checheb
  • Manuela Pérez Jolcogtom
  • Juan Pérez Jolote
  • Sgto. Jacinto Pérez Pajarito
  • Xun Gallo
  • Vayijel (grupo musical)
  • Aureliano Hernández
  • Julio Fernando Tovar Delgado

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chamula Facts for Kids

kids search engine
San Juan Chamula para Niños. Enciclopedia Kiddle.