robot de la enciclopedia para niños

Chuj (etnia) para niños

Enciclopedia para niños

Los Chuj son un grupo de personas que forman parte de la gran familia maya. Viven en dos países: Guatemala y México. Su idioma, llamado chuj, es una de las lenguas mayas. En Guatemala, la mayoría de los Chuj se encuentran en el departamento de Huehuetenango, especialmente en los municipios de San Mateo Ixtatán, Nentón y San Sebastián Coatán.

Datos para niños
Chuj
Ubicación GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala, (Flag Huehuetenango.png Huehuetenango)
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Descendencia 68 000 (aprox.)
Idioma Español
Chuj
Religión Católica, Iglesias Evangélicas, religión maya
Patrono Cristo de Esquipulas
Asentamientos importantes
64 438 Flag Huehuetenango.png Huehuetenango, San Mateo Ixtatán
3000 (aprox.) México

¿Cómo surgió el pueblo Chuj?

El pueblo chuj existe desde hace mucho tiempo, desde el período posclásico de la historia mesoamericana. Hay varias historias sobre cómo se originó este grupo. Se dice que los primeros chujes vinieron de cuatro grupos diferentes.

Estos grupos incluían a los tzapaluta, que ahora viven en México, y a los habitantes de San Mateo Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta. También estaban los pobladores de San Sebastián Coatán y los de Santa Eulalia.

Los chujes se establecieron en tierras del departamento de Huehuetenango, específicamente en el municipio de San Mateo Ixtatán. En este lugar, hay una zona arqueológica donde vivieron durante el período clásico mesoamericano.

Más tarde, debido a situaciones difíciles en su país, muchos chujes tuvieron que irse a vivir a México para protegerse. Así fue como también se establecieron en ese país.

Costumbres y tradiciones Chuj

La cultura del pueblo chuj es muy rica en tradiciones, conocimientos antiguos e idioma.

Celebraciones importantes

A principios de noviembre, los chujes realizan una ceremonia especial. Esta ceremonia fue iniciada por una figura llamada Maxtol, que es una autoridad que representa los cambios y las características de su pueblo.

En el Día de los Muertos, el Maxtol es una figura principal que dirige las actividades. Para los chujes, este día es un recordatorio de que la vida es un viaje que continúa más allá de lo que podemos entender.

Creencias y religión

Las personas chuj tienen una fuerte fe cristiana, pero también mantienen algunas de sus antiguas creencias mayas. Por ejemplo, en la fe cristiana, adoran a santos como el Cristo de Esquipulas.

En sus creencias mayas, creen en los nahuales y hacen acuerdos con el guardián de los cerros. El patrono de los chujes es el Cristo Negro de Esquipulas. Le pedían ayuda por las noches para que sus cultivos crecieran bien. Los acuerdos con el guardián de los cerros se hacían para proteger sus hogares.

El rito del Cajonado

El rito del Cajonado es una tradición muy importante y compleja para los chujes. Se basa en el respeto a ciertos objetos que representan algo sagrado. El Alcalde rezador y su esposa, la Alcaldesa rezadora, son los principales responsables de este rito. Ellos comparten esta responsabilidad con otras autoridades como los Maxtoles, Pixcales, Ajlesal y Ajchum.

Antiguamente, al entrar a un lugar sagrado, se mostraba respeto arrodillándose, haciendo la señal de la cruz y orando antes de realizar cualquier actividad. Los Alcaldes rezadores y sus esposas son los principales cuidadores de este rito.

Un Nahual es el espíritu o la energía que anima los diferentes días del calendario Tzolkin. A menudo se relaciona con un animal que rige cada día.

¿Cómo se ganan la vida los Chuj?

La actividad económica principal del pueblo chuj es la agricultura.

Artesanía Chuj

Desde hace mucho tiempo, los chujes son conocidos por su habilidad para combinar colores y crear artesanías únicas. Una de sus artesanías más famosas es el güipil, una prenda que usan las mujeres.

Además del güipil, también hacen otras artesanías importantes para su economía. Estas incluyen la cerería (hacer velas), la cerámica vidriada (objetos de barro con un acabado brillante) y la jarcia (objetos hechos con fibras). Con la jarcia, crean útiles como jarros de barro y comales. También trabajan con hilos de maguey para hacer bolsas, morrales y redes.

Cultivos principales

La mayoría de los chujes se dedican a la agricultura como su principal forma de vida. Desde hace mucho tiempo, la agricultura ha sido la actividad económica más importante para ellos. Los cultivos que más producen son granos básicos como:

Otras actividades económicas

Hace más de 1000 años, durante el Periodo Clásico, los chujes también explotaban las minas de sal en el municipio de San Mateo Ixtatán. Otra actividad importante para ellos es el pastoreo de ovejas.

¿Cuántos Chuj hay?

Aproximadamente 70,000 personas pertenecen al grupo étnico chuj. Cuando visitas su región, lo primero que notas son los colores de sus vestimentas y la forma de sus casas.

Las mujeres chuj han tenido menos oportunidades de ir a la escuela en Guatemala. Solo el 12.5% de ellas sabe leer y escribir.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chuj people Facts for Kids

kids search engine
Chuj (etnia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.