Cañón del Sumidero para niños
El Cañón del Sumidero es un impresionante cañón muy profundo que se encuentra a unos 5 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, en México. Está dentro del municipio de Chiapa de Corzo.
Este cañón tiene paredes que se elevan a más de 1,000 metros sobre el río Grijalva, que corre a una profundidad de más de 250 metros. Esta gran abertura en la tierra se formó hace unos doce millones de años debido a un movimiento de las capas de la Tierra en la Sierra Norte de Chiapas. Sus muros pueden alcanzar más de 1,300 metros desde el fondo, por donde fluyen las aguas del río Grijalva. Este río atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y llega hasta el golfo de México. En su parte sur, el cañón comienza en Chiapa de Corzo y termina en el gran lago artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida como Presa Chicoasén.
Debido a su gran riqueza natural, el 8 de diciembre de 1980, el Cañón del Sumidero fue declarado parque nacional Cañón del Sumidero, abarcando una extensión de 21,789 hectáreas. Además, el 22 de febrero de 2004, esta zona fue reconocida como un sitio Ramsar en México, lo que significa que es un humedal de importancia internacional.
La importancia del Cañón del Sumidero es tan grande que incluso forma parte del escudo de Chiapas, el símbolo oficial del estado.
Contenido
¿Cómo se formó el Cañón del Sumidero?
Esta asombrosa formación natural es el resultado de un gran movimiento de las capas de la Tierra, conocido como falla geológica, que ocurrió durante el Pleistoceno. Por sus enormes dimensiones y su abundante vegetación tropical, este cañón es un lugar turístico muy importante en el estado de Chiapas.
Exploraciones y Aventuras en el Cañón
Desde hace mucho tiempo, el Cañón del Sumidero ha sido un lugar que ha despertado la curiosidad de muchos exploradores.
En 1527, el capitán Luis Marín intentó cruzarlo, pero no lo logró.
En 1869, un grupo de exploradores franceses, los hermanos Foudon, junto con Pedro Gastinel, también intentaron atravesar el cañón, pero la aventura fue muy difícil.
Entre 1915 y 1922, el maestro Marcos E. Becerra y un grupo de personas de Chiapas hicieron importantes avances en la exploración, siendo el primer grupo conocido que exploró la parte superior del cañón.
El 17 de mayo de 1958, una expedición bien preparada del Heroico Colegio Militar, liderada por el general Francisco J. Grajales, intentó cruzar el cañón. A pesar de muchos desafíos, tuvieron que desistir, pero lograron adentrarse más que cualquier expedición anterior, unos dos o tres kilómetros desde un lugar llamado La Ceiba.
En agosto de 1959, un grupo liderado por Georgie White Clark, conocida como la "Mujer de los Ríos", entró un pequeño tramo y regresó, al darse cuenta de que el viaje era demasiado exigente. Ese mismo año, dos meses antes, el explorador español Francisco Fernández Alberdi se adentró una mañana en un bote que él mismo construyó, y no se volvió a saber de él.
Finalmente, en abril de 1960, el Cañón del Sumidero fue completamente explorado. Esta gran hazaña la realizó el grupo chiapaneco "Pañuelo Rojo" el 31 de marzo de 1960. Antes de esa fecha, los 25 kilómetros de longitud del cañón estaban sin explorar.
El 8 de diciembre de 1980, el Cañón del Sumidero fue oficialmente declarado parque nacional, con casi 22,000 hectáreas.
Con la construcción de la Presa Chicoasén, el caudaloso río Grijalva fue controlado por una enorme cortina donde se encuentra la planta hidroeléctrica de Chicoasén, una de las más grandes del país.
¿Cómo llegar al Cañón del Sumidero?
La forma más fácil y común de visitar el cañón es en automóvil, autobús o contratando un tour guiado. Estos tours a menudo incluyen un paseo en lancha y una visita al complejo ecoturístico que está frente a la presa Chicoasén. Para llegar a los miradores del cañón, se toma la carretera desde Tuxtla Gutiérrez.
Otra opción, que ofrece una sensación de aventura, es llegar en lancha. Puedes embarcarte desde los muelles de la ribera de Cahuaré o desde la ciudad de Chiapa de Corzo.
Vida Natural en el Cañón: Flora y Fauna
Las diferentes condiciones de luz y calor en las paredes del cañón, junto con la abundante agua, han creado varios microclimas. Esto se puede ver en la variedad de plantas y animales que viven a diferentes alturas. En las partes más profundas, donde hay paredes de roca caliza con formas curiosas, destacan plantas verdes y rojas llamadas bromeliaceas. Mientras tanto, 1,000 metros más arriba, se pueden encontrar pinos y encinos.
En las laderas con pendientes más suaves y menos iluminadas, crecen árboles como ceibas, ocotes y ramones. Aquí se refugian animales como el mono araña y el hocofaisán, a salvo de los cocodrilos que nadan en el río. Aunque antes vivían jaguares y otros felinos, la presencia humana los ha alejado. Sin embargo, muchas variedades de aves aún tienen espacio suficiente, como halcones, patos, garzas y pelicanos. Si tienes suerte, podrías ver incluso un águila arpía. También hay diversas especies de peces, como Petenia splendida o Potamarius nelsoni, además de 3 especies del género Poeciliopsis.
La vegetación del cañón es de selva mediana y baja, con zonas de encinares y pastizales. Aquí habitan el mono araña (Ateles geoffroyi), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el hocofaisán (Crax rubra), cocodrilos, caimanes y algunos tipos de bagres.
Galería de imágenes
-
Formación tobácea «el árbol de navidad».
-
Lancha navegando el río del cañón del Sumidero. Vista desde el mirador de Los Chiapas.
Véase también
En inglés: Sumidero Canyon Facts for Kids
- Parque nacional Cañón del Sumidero
- Río Grijalva
- Presa Chicoasén